EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

Documentos relacionados
PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

Title UD 1 Escalas de 5/7 notas

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Unidad 0. Recuerdo que

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tema 1. La Radio. Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt. KU. Periodismo online. Medios Audiovisuales.

MADRID MUSIC DAYS. Cómo producir y no morir en el intento Carles Reixach. Director escuela EUMES

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural

El lenguaje radiofónico: introducción

1. CONCEPTOS BÁSICOS. Las fuentes Las fuentes son cualquier sonido usado en una emisión: música, voz, efectos sonoros

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

BANCO DE PREGUNTAS ASISTENTE DE PERIODISMO

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

Niños Al Aire... Comunicación divertida.

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO.

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Delegación Provincial de Granada

Lenguaje audiovisual Anexos Iluminación y Sonido

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS EN EL ANÁLISIS DE OBRA

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 4 /16

Excelencia en el Servicio al Cliente. Facilitador : Guillermo Jacoby Canteros

BLM 1 Nombre Fecha Benchmark Literacy Grade 2 Unit 3/Week Benchmark Education Company, LLC

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

PSICOACÚSTICA. percepción auditiva

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

Grabando en Audacity! Antes de iniciar el trabajo de edición, repasaremos cómo hacer una grabación de voz en Audacity.

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Como instrumento esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Para una buena comunicación

MP - MANUAL DEL PARTICIPANTE

EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

La Comunicación La comunicación a sido estudiada por infinidad de personas en múltiples disciplinas, en virtud de su gran complejidad y

1.1. Conocemos la música que nos gusta? Cuál es el género musical que más te gusta

Cómo podemos Cau,var cuando hablamos? Cuando estamos? Cuando miramos?

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

Tema: Editor Multipista, producción de cuñas y promocional

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

Trabajo Practico N 2 Archivo: Bumper C5N TDT 2010

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

Comunicación Efectiva (oral y escrita)

CUÁNDO? POR QUÉ? CÓMO SE ESTRUCTURA? CURSO DE COMUNICACIÓN Y RADIO 2.0 PARA MUJERES

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

CAPÍTULO VI ELEMENTOS PARA REALIZAR PUBLICIDAD EFECTIVA. A través de todo este estudio se ha llegado a cumplir el objetivo general, el cual es

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

ECOS INDIGENAS LA VOZ DE LA DIVERSIDAD

COLEGIO ALEXANDER DUL

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

COLEGIO ALEXANDER DUL

LA MATERIA PRIMA DE LA MÚSICA:

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora proyectos extracurriculares de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

Manual de Usuario para el Repositorio Producción Científica

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

EL Lenguaje de la Imagen

TamTamEdit. Qué es TamTamEdit? Abriendo TamTamEdit

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

Barreras en la Comunicación

1- El Arte de la Locución.

Tema: Producción de Jingles

LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Trabajo Práctico N 3

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

LOCUTOR DE RADIO Y TELEVISION

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

La Comunicación Humana

El montaje radiofónico y sus técnicas

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

By Luis Vallester "Valle Vallester" Manual test de wartegg

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Elementos de la imagen fílmica

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º DE E.S.O. LA LÍNEA REPASO:

DISCOS DE ORO EN INGLÉS

EL VIDEO EN LA ENSEÑANZA Y FORMACIÓN

LA COMUNICACIÓN HUMANA. PRINCIPIOS BÁSICOS

Sonido = ruido elaborado o clasificado en una cadena significante. En este sentido:

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

Elementos básicos de diseño

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

Periodismo Radial y Televisivo

Tema 2: Los géneros en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

Tutorial de Voki. Aplicación en línea para crear personajes virtuales que se pueden incluir en una página Web, blog o wiki. Ministerio de Educación

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

Transcripción:

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO El lenguaje radiofónico está compuesto por un conjunto de elementos sonoros: La palabra, la música y los efectos de sonido. Que combinados de forma creativa y equilibrada estimulan a través del oído la capacidad multisensorial del cerebro en el escucha facilitándole la construcción mental de imágenes, escenarios, ambientes y situaciones que fortalecen la captación del mensaje. Cabe mencionar, que el lenguaje radiofónico, además de su función comunicativa resulta la estrategia más efectiva para cautivar la atención y preferencia del escucha hacia una emisora o producción radial específica

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO La Palabra Es el elemento sonoro por excelencia, ya que sirve para que el emisor traslade, conceptos e ideas al escucha, a través de la voz. Generando imágenes auditivas, capaces de describir la actitud, el carácter y la personalidad de un sujeto, de un contexto social y/o de un escenario. Todo ello a través de componentes fónicos, entre ellos el volumen o intensidad, la entonación y el ritmo Volumen Entonación Ritmo Es el nivel sonoro empleado con la intención de ser escuchado claramente. Responde a la necesidad y el caracter con el que el emisor quiere hacer llegar el mensaje. Puede ser alto/bajo/normal y se mide en decibeles Es la curva melódica que describe nuestras ideas: - fuerza de voz que se da a la palabra (ascenso o descenso) - - Las inflexiones: variaciones en cuanto al tono de voz de acuerdo a la intención del mensaje Se usa como recurso para: Proyectar interrogación, indecisión, incertidumbre, duda o suspenso. sugerir firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza. Está directamente ligado con la velocidad con la que se emiten las oraciones en combinación con el uso puntuación y las pausas o silencios que se presentan entre las palabras, como recurso es empleado para transmitir estados de ánimo; dinamismo, rapidez, pasividad, lentitud

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO La Música: Es un elemento empleado para describir, expresar sensaciones y emociones a través de los acordes, letra y melodia que estimulan la imageneria (imagenes mentales) y despiertan emociones y sentimientos en el escucha. Función de la música en la producción radiofónica Descriptiva Expresiva Programática Ayuda a situar al oyente en un tiempo,espacio, contexto u escenario específico Crea una atmósfera emocional y afectiva: sentimientos, estados de ánimo: Tristeza, alegria, agresividad, romanticismo, dimanismo, tensión, angustia, suspenso,otros. Se emplea para personalizar y estructurar producciones en vivo o en diferido, a través de recursos creativos: tales como: Cortinillas Sintonía Indicativos Separadores Ráfagas Cabe destacar que es muy empleado como contenido central en programas musicales (top ten, grandes Hits, otros)

Los efectos ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO Dentro del expectro de la producción radifónica los efectos son definidos como el lenguaje de las cosas ( de lo tangible y no tangible) Vienen a ser el manifiesto sonoro de la acción y reacción de elementos fisicos animados o inanimados. Su empleo carga de realismo, refuerza e ilustra mentalmente (imagineria) el mensaje o historia que se pretende sea captada por el oyente Función del efecto de sonido en la producción radiofónica Narrativa Expresiva Programática Marca transiciones de espacio y tiempo sin recurrir a la palabra o a la música (transcurrir de las horas, evocación de recuerdos. Acciones de movimiento, fricción, choque: abrir y cerrar objetos, caidas, recorridos, tránsito, otros Transmite estados de ánimo: Risa, grito, llanto,quejido, tos, jadeo, repulsión facinación, otros ayudando a transmitir contextos o escenarios donde se suceden o sucedieron hechos dentro de grupos sociales (especie humana fauna o flora) o ambientes mecanico o tecnologicos Sirven para ambientar Producciones: cápsulas, micros, crónica, reportajes, cuñas, documentales. El en caso de programas, se emplea para personalizar y estructurar producciones en vivo o en diferido a través de recursos creativos

ELEMENTOS DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO El silencio Su sentido de uso sólo podrá ser captado por el escucha en función de la relación que guarde el inciso de silencio con otros elementos del lenguaje radiofónico que le precedan o que le sigan. Función del silencio en la producción radiofónica Indicar una pausa, separar segmentos dentro de programas, crear expectativas, generar suspenso, abrir espacio a la reflexión (invita al receptor del mensaje a que valore lo escuchado). Importante: Si el silencio se prolonga más de lo necesario, pasará de ser un recurso estrategico, a parecer o ser percibido por el radio escucha como un error técnico o como un bache, consecuencia de la mala conducción del espacio por parte del comunicador social

Bibliografía Consultada MERAYO, A. (2003): Para entender la radio, Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 3ª edición, pp. 123145. BALSEBRE, A. (2004): El lenguaje radiofónico, Cátedra, Madrid. 4ª edición http://catedras.ciespal.org/beltran/wp-content/uploads/sites/3/2016/01/cartilla2.pdf https://es.slideshare.net/luisvalera/lenguaje-radiofonico-presentation http://ritmoymambo.com/site/el-silencio-radiofonico/

Lineamientos de contenido y forma que debes cumplir al entregar las pautas vía e-mail Finalizar las grabaciones con tu nombre y apellido, seguido de la materia y tu sección Cuando se trate de un Audio debes guadarlo en archivo MP3 con una calidad no mayor a 185 Kbps Cuando se trate de texto debes guardarlo en Archivo PDF Las Pautas (exepto las que realices en foros) debes enviarlas al e- mail: productoresdelujo@gmail.com Ten presente que debes escribir en la pestaña de asunto el código de envio que corresponda a tu seccion y al número de pauta,seguido de tu nombre y número de cédula de identidad. Ejemplo: R2M_1eraPauta_MilangelaSequeraCI555555