Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

El educador social en el sistema educativo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Marketing"

Trabajo Fin de Grado

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Guía Docente 2014/15

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Microeconomía II Curso

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Guía Docente

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Economía de la Empresa

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2015/2016

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Electrónica de potencia

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Guía Docente 2015/2016

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Guía Docente 2013/2014

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

Guía Docente 2015/16

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

para Licenciados en Farmacia

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Grado en Traducción e Interpretación. Inglés-Alemán. Proyecto Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente 2016/2017

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR 3D (3254)

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE Practicum I

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Trabajo fin de grado Degree Final Project Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Modalidad Semipresencial

Índice Nombre Asignatura...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos de la asignatura...4 Competencias...4 Metodología...8 Temario...9 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...9 Sistema de evaluación... 10 Bibliografía y fuentes de referencia... 10 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Materiales didácticos... 11 Tutorías... 11

Nombre Asignatura Módulo: Trabajo Fin de Grado. Materia: Trabajo Fin de Grado. Carácter: Formación Obligatoria Nº de créditos: 15 ECTS. Unidad Temporal: 4º curso - 2º semestre Profesor/a responsable de la asignatura: Dra. Carmen Lucas Abellán Email:clucas@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes de 11:00h a 13:00h y jueves de 15:00h a 17:00h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Carmen Lucas Abellán Breve descripción de la asignatura Consistirá en la concepción y desarrollo de un proyecto de investigación en el ámbito de la alimentación en el que se integrarán las competencias específicas del saber y saber hacer adquiridas durante la titulación. El proyecto debe ser de investigación, desarrollo o revisión de nuevos conocimientos en cualquier aspecto del mundo de la alimentación. Debe estar bien definido, tener una razonable expectativa de su realización completa en el tiempo asignado y evitar trabajo excesivamente repetitivo. Debe constituir un trabajo autónomo y personal del estudiante, que se realizará siempre bajo la tutela de un profesor o de un equipo docente. Esta tutela, además de la supervisión individualizada, puede incluir la organización de otras actividades, como seminarios o sesiones de trabajo sobre técnicas específicas, que ayuden a la adecuada realización del trabajo. El trabajo o proyecto fin de carrera puede realizarse también en un laboratorio, como resultado de las prácticas en otra institución o empresa o durante una estancia en una universidad extranjera, por ejemplo, dentro del Programa Erasmus. Debe proporcionar la evidencia de que el estudiante ha obtenido los conocimientos, capacidades y destrezas establecidos en las directrices propias de la titulación. Brief Description Consist in the conception and development of a research project in the field of food to be integrated in the specific competencies of knowledge and know-how acquired during the degree. The project must be for research, development or review of new knowledge in any aspect of the food world. Must be well defined, have a reasonable expectation of its completion in the allotted time and avoid excessively repetitive work. Must be a self-employment and student staff, to be performed always under the guidance of a teacher or teaching team. This guidance, in addition to one supervision, may include the

organization of other activities such as seminars or workshops on specific techniques that help the proper conduct of the work. Degree final project can also be performed in a laboratory, as a result of practices in another institution or company or during a stay at a foreign university, for example, within the Erasmus program. It must provide evidence that the student has gained the knowledge, skills and abilities set out in guidelines specific to the degree. Requisitos Previos Para defender el Trabajo fin de Grado será imprescindible haber superado el resto de créditos de la titulación. Objetivos de la asignatura Promover el contacto de los estudiantes con la literatura científica actual del área de estudio. Desarrollar una actitud crítica ante los resultados presentes en la literatura. Desarrollar la capacidad para planificar el desarrollo de un trabajo científico riguroso. Desarrollar la capacidad del alumno para elaborar memorias de investigación atendiendo al método científico. Desarrollar la capacidad para sintetizar y transmitir adecuadamente los resultados obtenidos de un trabajo de investigación. Competencias Competencias transversales (CT1) Capacidad de análisis y síntesis (CT2) Capacidad de organización y planificación (CT3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa (CT4) Conocimiento de lengua extranjera (CT5) Capacidad de gestión de la información (CT6) Resolución de problemas (CT7) Toma de decisiones (CT8) Trabajo en equipo (CT9) Trabajar en equipo multidisciplinar (CT10) Habilidad en relaciones interpersonales

(CT11) Razonamiento crítico (CT12) Compromiso ético (CT13) Aprendizaje autónomo (CT14) Adaptación a nuevas situaciones (CT15) Creatividad (CT16) Liderazgo (CT17) Conocimiento de otras culturas y costumbres (CT18) Iniciativa y espíritu emprendedor (CT19) Motivación por la calidad (CT20) Sensibilidad hacia temas medioambientales Competencias específicas (CES 1) Fundamentos físicos, químicos y biológicos en ciencias de alimentos y nutrición (CES 2) Estructura y función del cuerpo humano (CES 3) Bioquímica (CES 4) Estadística Aplicada (CES 5) Composición de alimentos y materias primas. Valor nutritivo y funcionalidad (CES 6) Propiedades físico-químicas de los alimentos (CES 7) Técnicas de análisis de alimentos (CES 8) Producción de materias primas (CES 9) Operaciones básicas en la industria alimentaria (CES 10) Procesado y modificaciones de los alimentos (CES 11) Biotecnología alimentaria (CES 12) Microbiología y parasitología de los alimentos (CES 13) Toxicología alimentaria (CES 14) Higiene de personal, productos y procesos (CES 15) Sistemas de calidad (CES 16) Normalización y legislación alimentaria (CES 17) Economía, técnicas de mercado y gestión (CES 18) Gestión medioambiental (CES 19) Deontología

(CES 20) Nutrición humana (CES 21) Dietética. Bases de alimentación saludable (CES 22) Fisiopatología y patología nutricional (CES 23) Farmacología aplicada a la nutrición (CES 24) Dietoterapia y nutrición artificial (CES 25) Epidemiología nutricional. Consumos y hábitos alimentarios en la población (CES 26) Métodos de valoración del estado nutricional (CES 27) Metodología de la educación alimentaria (CES 28) Sistemas de salud y políticas alimentarias (CES 29) Psicología (CES 30) Alimentación y cultura (CESH1) Fabricar y conservar alimentos (CESH2) Analizar alimentos (CESH3) Controlar y optimizar los procesos y productos (CESH4) Desarrollar nuevos procesos y productos (CESH5) Gestionar subproductos y residuos (CESH6) Analizar y evaluar los riesgos alimentarios (CESH7) Gestionar la seguridad alimentaria (CESH8) Evaluar, controlar y gestionar la calidad alimentaria (CESH9) Implementar sistemas de calidad (CESH10) Comercialización de productos alimentarios (CESH11) Identificar los factores que influyen en la nutrición (CESH12) Calcular y establecer pautas alimentarias saludables en individuos y colectividades (CESH13) Diseñar e interpretar encuestas alimentarias (CESH14) Realizar educación alimentaria (CESH15) Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los consumidores (CESH16) Elaborar e interpretar una historia dietética (CESH17) Evaluar el estado nutricional individual y en colectividades (CESH18) Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas (CESH19) Desarrollar la planificación de menús para colectividades (CESH20) Realizar tareas de formación de personal

(CESS1) Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. (CESS2) Mantener un alto grado de autoconcepto. (CESS3) Ajustarse a los límites de su competencia profesional. (CESS4) Colaborar y cooperar con otros profesionales. (CESS5) Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. (CESS6) Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir. (CESS7) Manifestar discreción. (CESS8) Trabajar con responsabilidad. (CESS9) Mostrar su orientación al paciente/usuario. Resultados de aprendizaje Entre otros, los resultados del aprendizaje previstos para este módulo son: Para las competencias transversales: Conocer los conceptos básicos que sustentan la capacidad de análisis y razonamiento. Evaluar con rigor los diversos métodos y técnicas para el análisis de la información de las asignaturas que componen el módulo. Demostrar compromiso con la autoevaluación y el continuo desarrollo profesional. Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar en equipo con un comportamiento serio y profesional. Elaborar documentos de calidad de forma sistemática y rigurosa. Escribir trabajos científicos con corrección. Demostrar disposición para contribuir y responder a los cambios en las políticas y prácticas educativas. Demostrar habilidad para hacer exposiciones públicas y defender con argumentos posturas razonables. Para las competencias específicas: Demostrar capacidad para integrarse en un equipo de trabajo multidisciplinar, relacionado con el mundo de la alimentación.

Metodología Metodología Horas Seminarios 10 Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Trabajo 195 Tutorías 15 225 (60 %) Exposición y defensa 5 Trabajo autónomo 150 150 (40%) TOTAL 375 225 150 El sistema de enseñanza semipresencial del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se basará en el entorno de enseñanza virtual del que dispone la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Actividades de apoyo en aula. En esta asignatura se desarrollarán 4 seminarios de 2 horas de duración que ayudarán al estudiante a la planificación, seguimiento del temario y resolución de dudas, apoyando al estudiante en el proceso de aprendizaje. En la primera sesión se presentará al estudiante la asignatura (objetivos, metodología, sistema de evaluación, materiales, prácticas a realizar, ), y en las siguientes se abordarán los aspectos más importantes y complejos del temario, al tiempo que se ofrece la posibilidad de ir resolviendo dudas con la presencia del profesor responsable. Practicas presenciales Las competencias asociadas a la asignatura hacen indispensable el desarrollo de prácticas en laboratorio en sesiones presenciales. Mecanismos de Tutorización: También se han planificado 8 horas de tutorías académicas, donde el estudiante podrá consultar con el profesor cualquier duda derivada del estudio del temario. La asignatura está planificada entorno al desarrollo de actividades relacionadas con el seguimiento constante en el proceso de aprendizaje del estudiante. De esta forma, el profesor supervisa, controla y evalúa constantemente los resultados de aprendizaje del alumno. Las actividades programadas a través del campus virtual para conseguir los objetivos de la asignatura son: Foro: esta herramienta estará dirigida a la autoevaluación, ya que permite desarrollar un tema específico. Su dinámica permite a los estudiantes ir nutriendo y generando un debate con los diferentes planteamientos e intervenciones que realicen. Éstas serán moderadas por el profesor y las reorientará hacia el propósito formativo.

Chat: Se utilizará esta vía como estrategia pedagógica de evaluación formativa. El profesor resolverá dudas puntuales o colectivas a los alumnos, además de proponer debates reflexivos relacionados con las unidades temáticas de la asignatura, publicaciones científicas relevantes, noticias en prensa, siendo una vía de discusión al ser considerado como una herramienta interactiva sincrónica que permite establecer diálogos para generar conocimiento y retroalimentación inmediata. Autoevaluación: Se propondrán ejercicios periódicos de cada unidad temática, para que el alumno consolide los conocimientos y competencias adquiridas en el autoaprendizaje. Tutorías individuales o colectivas: Se destinarán a aclarar dudas al alumno, estas pueden ser presenciales o a través de chat, teléfono y correo electrónico. Estudio personal y realización de trabajos: Estudio personal teórico y práctico del estudiante para: Asimilar el material impreso y audiovisual presentado en el aula virtual. Preparar posibles dudas a resolver en las tutorías. Preparar y realizar actividades de aprendizaje virtual. Preparar ejercicios de autoevaluación y exámenes. Resolución de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos propuestos por el profesor. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1: Procedimiento para la Elaboración y Defensa del TFG Tema 2: Formato y estilos del TFG Tema 3 Búsqueda bibliográfica, referenciar y plagio Relación con otras asignaturas del plan de estudios El TFG debe estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título y se defenderá públicamente una vez que el estudiante haya superado el 100% de los créditos del plan de estudios sin tener en cuenta los correspondientes al trabajo final de grado, por lo tanto está relacionado con todas las asignaturas del mismo.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Evaluación de la defensa ante un tribunal del Trabajo fin de grado: 30% Evaluación de la memoria del trabajo fin de grado: 70%. Convocatoria de Septiembre: Evaluación de la defensa ante un tribunal del Trabajo fin de grado: 30% Evaluación de la memoria del trabajo fin de grado: 70%. Bibliografía y fuentes de referencia Son muchas las fuentes bibliográficas que podemos utilizar para dar fundamento teórico a nuestro trabajo, una de las premisas a seguir en el proceso de búsqueda debe ser localizar literatura fiable y de calidad. En este sentido, la literatura publicada ofrece más garantías de calidad que la no publicada; por ejemplo, artículos científicos, libros, actas de congresos, etc. Aunque las páginas web contienen todo tipo de información, en muchas ocasiones no es posible conocer el origen de la misma, su veracidad o su autoría, es por eso que constituyen fuentes mucho menos fiables. Conviene saber diferenciar un artículo científico o un libro, de una página web, aunque ambos sean obtenidos en formato digital. Web relacionadas http://biblioteca.ucam.edu/servicio-biblioteca/sobre-nosotros/biblioteca-digital/acceso-ucam. Biblioteca de la UCAM acceso UCAM http://biblioteca.ucam.edu/servicio-biblioteca/sobre-nosotros/biblioteca-digital/acceso-libre. Biblioteca de la UCAM acceso libre https://scholar.google.es/. Google Académico Recomendaciones para el estudio Una vez publicada una relación de posibles temas y tutores para la realización de los TFG.Corresponderá al alumno presentar una propuesta de TFG, en el plazo establecido, mediante el formulario diseñado a tal efecto (ANEXO II). El tema seleccionado podrá estar entre los publicados o ser un tema propuesto libremente por el alumno, en cuyo caso se evaluará la viabilidad del proyecto. Se evaluarán las propuestas efectuadas por los alumnos y, una vez aprobadas, seharán públicas en una tabla en la que figuren los siguientes datos: nombre del alumno, tutor y título del trabajo.

El TFG se realizará bajo la supervisión de un tutor/a académico/a, que será un docente perteneciente al claustro de profesores del Grado. Este tutor/a académico/a será responsable de indicar al alumno las características del TFG, orientarlo en su desarrollo, velar por el cumplimiento de los objetivos fijados y, una vez finalizado el trabajo, emitir un informe del TFG que haya tutelado (ANEXO III). Se hará pública la convocatoria para la defensa de TFG con 2 meses de antelación a la fecha propuesta para la defensa (ANEXO IV). Una vez finalizado el TFG, el alumno podrá solicitar su evaluación. Para ello será necesaria la aprobación por escrito del tutor (ANEXO V). Conocido el número de alumnos a evaluar, se propondrá tantos tribunales como sean necesarios para su evaluación (ANEXO VI). Materiales didácticos A determinar en cada caso. Tutorías La tutoría académica tendrá los siguientes objetivos: - Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. - Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido. - Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario. - Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia.