Curso Tectónica Extensional

Documentos relacionados
Tectónica global II Créditos

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

ANÁLISIS DE CURVAS DE SUBSIDENCIA TECTÓNICA. Objetivos Introducción y análisis a los conceptos de análisis de Curvas de Subsidencia.

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

MARGENES PASIVOS. Figura 1: Características geofísicas de un margen continental. Perfiles de gravedad y magnéticos.

Presentaciones de Clase del Curso de MORFOTECTÓNICA TEMA 1

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA I AUTOEVALUACIÓN PREGUNTAS TEORIA ALUMNO (A)...

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

NOCIONES SOBRE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL MARCO DE LA TECTÓNICA GLOBAL

GEOLOGIA - Geología

Estructura interna de la tierra. Geosistemas ID Juan C. Benavides

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS

GEOGRAFÍA FÍSICA I TERMINOLOGÍA BÁSICA

Geología. Yamirka Rojas-Agramonte

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

Marco Geológico Regional

Biología y Geología 2º ESO

Qué es una placa tectónica?

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

QUÉ DEBES RECORDAR ANTES DE ESTUDIAR EL RELIEVE?

Dimensiones del sistema

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Dinámica interna de la Tierra

Tema 4. La Geosfera. Estructura, composición y dinámica. Unidad 4 del libro PÁGS

Continental Oceánica. Interno Externo

Grietas en el desierto de Afar. África

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Cuál era la concepción del origen de nuestro Planeta a principios del siglo pasado?

COMPENDIO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO. COLEGIO PEÑALBA. Contenidos:

UNIDAD 03 AULA 360. Tectónica de placas

Introducción a la Geología: RESUMEN CONCEPTOS PEP1. Ma Pía Rodríguez Montecinos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GEOLOGIA ESTRUCTURAL FORMACION DE MONTAÑAS

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo La Tierra

GEOLOGÍA HISTÓRICA Y TECTÓNICA DE PLACAS

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

Teoría de la Tectónica de Placas

NOMBRE: CURSO: 7. Importante La geósfera corresponde a la parte rocosa de nuestro planeta, ya sea de material sólido o fundido

El orígen de la Tierra y la vida en ella

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ZONACIÓN DE LA TIERRA

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática

TEMA 1. La corteza terrestre

Geodinámica de las cuencas sedimentarias:

Unidad dos: Procesos geológicos

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS ORIGEN DE LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

Fallas 1. Geología Estructural 2012

TEMA 8 ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Programa analítico de la materia Geología Estructural Primer Cuatrimestre Parte I. Esfuerzo. Deformación. Reología.

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

Alfred Wegener la Teoría de la Deriva Continental Pangea

Qué vamos a aprender en este tema?

TEMA 2. LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE. Págs libro nuevo / libro viejo

TEMA 10. El tiempo en Geología

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS

TEMA 11: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

DATOS DE LA ASIGNATURA Graduado o Graduada en Geología por la Universidad de Huelva

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

MOVIMIENTOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS FUERZAS EN LAS PLACAS LITOSFÉRICAS, HOTSPOTS

SEDIMENTOLOGÍA 21/8 al 15/11/2012

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Datos Personales. A. Estudios cursados

Deformaciones Pliegues y Fallas

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

ANEXO I Propuesta didáctica

DINÁMICA GLOBAL, GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA Ingeniero geólogo-1

TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS TERRESTRES. LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

En el campo se efectuaron barrenos manuales, calicatas y la localización de canteras dentro del área de estudio.

Geodesia Física y Geofísica

Estructura de la Tierra

Composición química y mecánica de la Tierra

Tema 4.- Estructura de la Tierra. Métodos de estudio del interior de la Tierra.

PRINCIPIOS DE GEOQUIMICA

Tema 11 TECTÓNICA DE PLACAS

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Transcripción:

Curso Tectónica Extensional Dictado por Dra. Maisa Tunik (COMAHUE-CONICET) Dra. Silvia Barredo (UBA) Dra. Laura Giambiagi (IANIGLA-CONICET) Dra. Amancay Martínez (UNSL) Fecha: 13 al 17 de Octubre de 2009 Lugar: Departamento de Geología y Petróleo. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Objetivos: El objetivo del curso es brindar un marco multidisciplinario en el estudio de las cuencas extensionales con especial énfasis en los controles que las originan y que condicionan su evolución. Para ello se desarrollarán métodos de abordaje de la temática basados en herramientas estructurales, sedimentarias y petrológicas que permitirán entender los conceptos tectosedimentarios y tectonomagmáticos necesarios para el modelado de estas cuencas. Las instructoras presentan una amplia experiencia en cada una de estas áreas a través de estudios de casos argentinos, los que serán desarrollados a lo largo del curso. Estos mismos modelos serán comparados con propuestas mundiales de casos similares que permitirán una mayor dinámica en al adquisición de los conocimientos. Carácter: Curso teórico-práctico de postgrado Metodología del curso: La modalidad será presencial con clases teóricas-prácticas. La realización de trabajos prácticos y examen final serán condiciones necesarias para la aprobación del curso. Duración y Carga Horaria: Martes 13 a Viernes 16 de 8.30 a 18.30 hs, y Sábado 17 de 9 a 13 hs. Cupo máximo: 30 personas Informes e inscripción: rift@fibertel.com.ar

Contenidos: 1. Introducción por Silvia Barredo 1.1 Revisión de conceptos tectónicos El interior terrestre Litosfera: corteza y manto Discontinuidad corteza manto Astenósfera: características físicas y mineralógicas. Reología. Flujo térmico Origen del calor terrestre Mecanismos de transmisión del calor Mecanismos de deformación del manto: reología del manto Fuerzas tectónicas Celdas convectivas y plumas mantélicas Movimiento de placas 1.2 Ambientes Tectónicos Extensionales Continentales Definición de un Rift 1.3 Características de los rifts actuales 1.4 Tipos de rifts Clasificación integral Aulacógenos, cuencas transtensivas, cuencas transformes, margen pasivo, cuencas de back.arc, impactógenos Propuesta de Keary y Vine (1996) Propuesta de Sengör (1995) Propuesta de Ziegler y Cloething (2003) Clasificación mecánica Complejo de núcleo metamórfico Rifts anchos (Basin and Range) Rifts angostos Rifts simétricos y asimétricos. 2. Geodinámica de un rift por Laura Giambiagi 2.1 Reología y resistencia de la litósfera continental Modelo de reología de la litósfera continental Perfil de esfuerzos Factores que influencian la resistencia litosférica Nivel de despegue 2.2 Mecanismos de generación de un rift y origen de tensión litosférica Concepto de cuello litosférico Origen de la tensión litosférica: Rift pasivo vs rift activo Rift amplios, angostos y complejos de núcleo metamórfico Discusión sobre mecanismos de generación de cuencas mesozoicas argentinas Extensión en zonas de colisión Zonas de colisión litósfera continental litósfera continental Zonas de colisión litósfera continental litósfera oceánica 2.3 Modelos de extensión litosférica Modelos de cizalla pura Modelo de atenuación litosférica uniforme Modelo de atenuación litosférica no uniforme Modelos de cizalla simple Modelo de Wernicke Modelo de estrechamiento litosférico Modelo de desacople corteza superior corteza inferior Modelos de cizalla pura / cizalla simple Discusión sobre modelos de extensión litosférica en la cuenca Neuquina 2.4 Rift simétricos vs rift asimétricos 2.5 Evolución dinámica de un rift Duración de un rift Parámetros que controlan la evolución de un rift

Velocidad de deformación Evolución del flujo térmico Evolución reológica de la litósfera Variaciones en los espesores de la corteza y de la litósfera Presencia de debilidades previas en la corteza y en la litósfera Procesos exógenos Razones por las cuales un rift se aborta Migración del foco de extensión. Ejemplos argentinos 2.6 Relación entre procesos geodinámicos, levantamiento y subsidencia 3. Extensión y magmatismo por Amancay Martinez 3.1 Origen, segregación y ascenso magmático Fusión del manto Densidad de los magmas Viscosidad de los magmas Segregación del fundido Geometría de las rocas parcialmente fundidas Ascenso del magma Transporte magmático Reservorio magmático Generación de magmas en los continentes * Magmatismo alcalino * Magmatismo basáltico de plateau (continental flood basalt = CFB) 3.2 El magmatismo en los ambientes de rift continentales El magmatismo y los márgenes extensionales volcánicos y no volcánicos * Mar Negro * SE de Nueva Escocia * Márgenes de Iberia y Los Alpes * Sistema los Alpes-Apeninos * SO de Islandia Caracterización del magmatismo en diversos ambientes extensionales * Plateau del Colorado-Río Grande * Rift de Baikal * Basin and Range * Sector Sur del Mar Rojo - Rift de Etiopía La extensión continental y la influencia del magmatismo * Rift activo vs. Rift pasivo * Relaciones entre los patrones de deformación y el magmatismo * Arquitectura del rift continental y los patrones de migración del magma * Localización del magmatismo según el tipo de extensión 3.3 El sistema de rift del África Oriental: un laboratorio natural El magmatismo en zonas de rift intracontinental Estadios en la evolución magmática de los sistemas de rift intracontinental Productos del magmatismo en las zonas de rift continental El sistema de rift de África oriental (EARS): contexto geológico Distribución y tipos de magmatismo Edad del volcanismo Evolución del tiempo y del espacio: propagación del rift Series magmáticas en el EARS Tipos de rift intracontinentales del EARS según su tasa de emisión Composición química elemental de las rocas volcánicas del EARS Composición isotópica de las rocas volcánicas del EARS El mar Rojo y su fisiografía 3.4: El magmatismo gondwánico del Grupo Choiyoi Permo-Triásico: ejemplo de rift fósil

3.5 Ruptura del Gondwana: el mega-rift continental 4. Rasgos estructurales en cuencas de rift por Laura Giambiagi 4.1 Fallas extensionales y estructuras asociadas Revisión de concepto de esfuerzo y deformación Clasificación de fallas Descripción de fallas extensionales Geometría y ubicación en el espacio Dimensiones Movimiento Estructuras asociadas a fallas extensionales Graben, horst y hemigraben Anticlinal de roll-over Estructuras de colapso de pared colgante Fallas sintéticas de pared basal Sinclinal y anticlinal de pared colgante Pliegues forzados extensionales Fallas de liberación Pliegues transversales Fallas poligonales Estructuras sin-depositacionales Fallas sin-depositacioneles Pliegues sin-depositacionales Estratos de crecimiento 4.2 Arquitectura del rift Características de un hemigraben Características de un graben Falla maestra o de borde Levantamiento de flancos Extensión y diapirismo Caracterización del tipo de fallamiento en la corteza superior Poblaciones, sistemas y familias de fallas Jerarquía de fallas Patrones de fallas Distribución y localización de fallas Superposición e interacción de fallas Zonas de transferencia y de acomodación Fallas de transferencia Rampas de transferencia Evolución temporal y espacial de un rift Evolución de un sistema de fallas Evolución temporal y espacial de segmentos de rift Etapas de evolución de un rift Etapa de inicio del rift Etapa de climax del rift Transición sinrift-postrift 4.3 Reactivación tectónica y retrabajo litosférico Influencia de la fábrica del basamento Reactivación vs. retrabajo Reactivación de una falla previa Fábrica del basamento Rift con influencia de fábrica regional Rift con influencia de fábrica discreta Ejemplo de reactivación de zonas de cizalla Andes argentinos Criterios para identificar reactivación en ambientes extensionales Fallas normales oblicuas Retrabajo litosférico Ejemplo de retrabajo litosférico en los Andes argentinos 4.4 Transtensión Rift oblicuo y rift ortogonal con influencia de fábrica de basamento

Modelos análogos de rift oblicuo Características de un rift oblicuo Rift ortogonal vs. rift oblicuo Ejemplos de rift oblicuo en el sector norte de la cuenca Neuquina y cuencas triásicas de Argentina y Chile Cuencas de pull-apart 4.5 Análisis cinemático y dinámico en un rift Indicadores cinemáticos Determinación de dirección de extensión Ejemplos de cuencas Neuquina y Cuyana Determinación de paleoesfuerzos Rift con múltiples sets de fallas Rift polifásico Rift con control de debilidades litosféricas Perturbación de esfuerzos cerca de fallas principales Permutación de esfuerzos Rift ortogonal con reactivación de planos de debilidad Rift oblicuo con reactivación de planos de debilidad Deformación tridimensional 4.6 Inversión tectónica Inversión tectónica una falla normal Estructuras asociadas a inversión Inversión tectónica de un rift Tipos de interacción entre estructuras compresivas y fallas extensionales preexistentes Inversión de un rift oblicuo Evidencias de inversión Ejemplos de inversión en las fajas plegadas y corridas Aconcagua y Malargüe Inversión durante la extensión 5. Sedimentación en ambientes de rift por Maisa Tunik 5.1 Cuencas sedimentarias introducción Generación de cuencas sedimentarias Clasificación de cuencas sedimentarias Mecanismos de subsidencia Cálculo de subsidência 5.2 Cuencas de Rift Generalidades Importancia de las cuencas de rift 5.3 Relleno sedimentario de las cuencas de rift Sedimentos de prerift, sinrift y postrift Factores que influyen en el relleno de las cuencas de rift Estadio de iniciación del rift vs. Estadio de clímax del rift Sistemas de drenaje Abanicos aluviales Hemigrábenes Subcuencas abiertas vs. Cerradas Flujos transversales y axiales 5.4 modelos de distribución y evolución de facies en las cuencas de rift Iniciación del rift vs. Estadio de clímax del rift Modelo de distribución de facies Facies en rift continentales Cuencas de rift continentales con drenaje interior o lagos Cuencas de rift continentales con sistemas axiales de drenaje Facies en rift marinos Cuencas marinas silicoclásticas Cuencas marinas carbonáticas Evolución tectono-sedimentaria de las cuencas extensionales activas Estadío de inicio en un rift en ambiente continental

Estadío de inicio en un rift en ambiente marino costanero Estadío de interacción y unión de un rift en ambiente continental Estadío de interacción y unión durante un período de nivel de mar alto en un rift en ambiente marino costanero Estadío generación de rechazo en las fallas en un rift en ambiente continental Estadío de generación de rechazo de las fallas de un rift en ambiente marino costanero Estadio de desactivación de fallas en un rift en ambiente continental 5.5 Relleno postrift 5.6 Petrografia y procedencia en ambientes de rift Procedencia en ambientes de rift Aplicación de los análisis de procedencia en ejemplos argentinos 6. Tectónica extensional y sedimentación por Silvia Barredo 6.1 Levantamiento y subsidencia 6.2 Factores que controlan la sedimentación en un rift Climáticos Tectónicos Geográficos 6.3 Estratigrafía secuencial Cambios del nivel del mar Espacio de acomodación: Nivel de base estratigráfico Los cambios del nivel del mar y el desarrollo de las secuencias Patrones de apilamiento vs acomodación Geometría de las secuencias 6.4 Estratigrafía secuencial en ambientes continentales Nivel de base estratigráfico Patrones de apilamiento vs. acomodación Secuencias tripartitas 6.5 Efecto de las fallas sindepositacionales y el plegamiento. Arquitectura de un rift Estructuras asociadas a fallas y pliegues: control en el desarrollo de ambientes Estratos de crecimiento Control de la fábrica en el rift y su influencia en la sedimentación sindepositacional 6.6 Control tectónico en secuencias aluviales profundizaciones de canales y agradación. Abanicos aluviales: relación entre su morfología y el ambiente tectónico. Deltas y abanicos en relación a los cambios del nivel de base y a la evolución tectónica del rift: diacronismo? 6.7 Control tectónico en el registro estratigráfico de secuencias fluviales. Sistemas fluviales: arquitectura y distribución en cuencas de rift. Su importancia como registro de eventos tectónicos. 6.8 Control tectónico en el registro estratigráfico de secuencias lacustres. Clasificación Espacio de acomodación y aporte de sedimentos. La conservación de la materia orgánica en relación al ambiente tectónico 6.10. Ciclo tectonoestratigráfico del rift: el caso del hemigraben Rincón Blanco (cierre norte de la Cuenca Cuyana) y el caso del depocentro Kauffman (sector de engolfamiento de la Cuenca Neuquina.