REPERCUSIONES DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN SOBRE LA OVEJA CHURRA

Documentos relacionados
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Mejora Genética Ovina

Control lechero y gestión en ovino

RESCATE Y VALORIZACIÓN DEL OVINO DE CHILOÉ. Rodrigo de la Barra A., Ing. Agr., M. Sc., Dr.

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

EL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA CAPRINA CABRA DEL GUADARRAMA. Serrano, M.*; Diez de Tejada, P.**; Hernández, D.* y Jurado, J.J.

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA OVEJA CANARIA EN GRAN CANARIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

MEMORIA 1992 DEL CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN ANIMAL (SOMIÓ GIJÓN) SERIE MEMORIAS Nº. 10 / 93. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

DURACIÓN DE LA LACTACIÓN Y DE LA ESTACIONALIDAD DE LOS PARTOS EN UNA EXPLOTACIÓN DE OVEJA ROJA MALLORQUINA

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación.

LA MEJORA GENETICA EN VACUNO DE CARNE.

Dr. Daniel Valerio.

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

2015 Informe de la Evaluación Genética

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

DEPs La herramienta disponible

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

COMERCIALIZACION PECUARIA EN IBEROAMÉRICA: UNA REALIDAD ACTUAL

1. Situación de Partida.

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( II ) LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( I ) - 1º DATOS: EDAD DEL COBRE ( MAS DE AÑOS )

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Catálogo de sementales 2011

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G AVENIDA ARAGON, VALDELTORMO TERUEL

PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO EN PERÚ

PROGRAMA DE LA MATERIA:

CONTRIBUCIÓN GENÉTICA DE LOS CARNEROS DE RAZA XALDA DE ASTURIAS. J. Antonio Álvarez Sevilla ACOXA Oviedo/Uviéu

EL SECTOR CAPRINO ESPAÑOL

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Conexión entre rebaños de cabras Murciano-Granadinas de la Comunidad Valenciana vía inseminación

MP Marín a*, MI Fuenzalida a, J Burrows b, P Gecele a

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

CONSUMO ELÉCTRICO EN GRANJAS DE GANADO OVINO LECHERO DE CASTILLA Y LEÓN

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS.

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Genómica de la carne y otras cosas..

DERECHOS Y OBLIGACIONES REUNIDOS. En Jerez de la Frontera (Cádiz) a 17 de Diciembre de

Programa de Conservación de la raza SAYAGUESA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINOS (SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA).

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Séptimo Catálogo de Sementales y Sexto Catálogo de Hembras de la Raza Caprina Malagueña

El cruzamiento como estrategia para mejorar la rentabilidad de hatos lecheros*

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Sistemas de Producción de Leche en Ovinos

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE LA RAZA OVINA CANARIA DE PELO (Adaptación al REAL DECRETO 2129/2008)

JERSEY EN COSTA RICA: FUNCIONAL, RENTABLE Y CON LA MEJOR GENÉTICA Por: Jorge Diego Gomez Suarez Asesor Comercial

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARACTERÍSTICAS DE CONFORMACIÓN EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CABRAS LECHERAS

buena inversión en tiempos de crisis

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

RECTIFICACION DEL CENSO GANADERO. de 1929 PRODUCTOS DE LA GANADERIA SEGUN LOS DATOS WECOGIDOS EN 1931 <4>

Relaciones fenotípicas entre características de conformación con la habilidad de permanencia a los 36 meses en cabras Alpinas

Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

CREACION E INSTALACION DEL SUBSISTEMA DE

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS PARA LA SELECCIÓN DE CABRAS PRODUCTORAS DE LECHE

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

Roberto Castañeda Reunión n Anual REDELAC - SICECAL Buenos Aires, Argentina, 16 de octubre, 2008.

Raza Wagyu Un Nuevo Concepto de Carne en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

UTILIZACION DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL Y LA SUPEROVULACION CON TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN EL MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS *

Alimentación suplementaria temprana en lechones

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Transcripción:

REPERCUSIONES DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN SOBRE LA OVEJA CHURRA REPERCUSSION OF SELECCTION PROGRAM ON CHURRA SHEEP BREED San Primitivo, F. y L.F. de la Fuente Departamento de Producción Animal I. Universidad de León. León. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Oveja Churra. Programa de selección. ADDITIONAL KEYWORDS Churra sheep. Selection program. RESUMEN Sobre la raza Churra se está aplicando, desde 1986, un programa de selección con el objetivo principal de incrementar su producción láctea. Sus resultados podrían afectar a la estructura actual de esta raza, que presenta una gran variabilidad, incluso desde el punto de vista de su aptitud productiva. La implantación de este programa de selección, permite un mejor conocimiento de la raza, en base a los estudios que requiere para su aplicación. Por otra parte, además de la respuesta directa, pueden obtenerse respuestas correlacionadas sobre la calidad de la leche, determinados aspectos morfológicos, así como sobre la rusticidad. La difusión de la mejora puede afectar a poblaciones diferentes a las integrantes del programa. La utilización de un programa de selección parece presentar más ventajas que inconvenientes, respecto a la conservación del patrimonio genético, aún en el caso de que, como ocurre con la oveja de raza Churra, exista una gran variabilidad poblacional. SUMMARY A selection program is been performed on Churra sheep from 1986 onward which principal objective is to increase the milk production. The utilization of this program could affect the present structure of this bread which exhibits a large variability, also affecting the production level. The selection program itself allows a better knowledge of the breed due to the studies required for its application. In addition to the direct response, correlated responses can be obtained in morphological aspects and rusticity. The improvement obtained can affect also other populations than those included in the selection program. The development of a selection program may have positive consequences on certain populations and negative aspects in others. In any case, the preservation of the breed seems to be a necessary process. INTRODUCCIÓN Para que la raza Churra de aptitud láctea pueda ser competitiva con otras razas foráneas, en condiciones intensivas de producción, es necesario explotar su potencial genético para la producción láctea, mediante la aplicación de un programa de mejora genética Arch. Zootec. 49: 39-43. 2000.

SAN PRIMITIVO Y DE LA FUENTE adecuadamente diseñado, siguiendo las indicaciones de la FAO (1998). Así lo ha entendido un importante colectivo de ganaderos, en la actualidad asociados a ANCHE (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra), que ha puesto en marcha un programa de selección. La oveja de raza Churra se explota también con el objetivo de producir carne, utilizando para ello sistemas más extensivos de producción. Los rebaños de aptitud cárnica suelen ubicarse en zonas de medio difícil, por lo que la rusticidad de la oveja resulta de interés prioritario. El incremento de su capacidad genética para la producción láctea, puede resultar negativo en este tipo de rebaños. PROGRAMA DE SELECCIÓN El programa de selección, iniciado en 1986 después de una fase prolongada de estudio, está basado en la valoración de sementales por descendencia y su objetivo es incrementar la producción de leche, medida en kilos por lactación tipificada a 120 días, valorando 50 sementales por año. La primera valoración finalizó en 1990 y el primer catálogo se publicó en 1991. En la actualidad, el programa de selección abarca a una población formada por 72 rebaños, todos en control lechero oficial, de los que 55 pertenecen al núcleo de selección. El número de lactaciones analizadas en la valoración de sementales realizada en 1998 fue de 133.915, correspondiente a 48.678 ovejas (de la Fuente et al., 1995b). En la población controlada, la producción media de leche, estimada en litros por lactación a 120 días, era de 101 litros en 1986. En 1997, la media se ha establecido en 120 litros. Aunque esta diferencia no puede atribuirse en su totalidad a la mejora genética, sí puede considerarse consecuencia de la implantación del programa. Este programa afecta de forma directa a los animales inscritos en los rebaños que constituyen el núcleo de selección en primer lugar y a los que realizan inseminación con semen procedente de sementales probados, en segundo lugar. La difusión de la mejora puede alcanzar a otros rebaños y es conveniente analizar sus repercusiones. REPERCUSIONES DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN 1 A. SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA RAZA La aplicación de un programa de mejora genética, requiere un periodo de estudio de la población objeto de la selección, para adaptar el programa a sus condiciones especificas. Además, tanto a lo largo de este periodo, como durante la implantación del programa, es necesario abordar el análisis de determinados aspectos que afectan a este programa. En el caso de la oveja Churra, se han realizado numerosas investigaciones relacionadas con la reproducción, la patología, la alimentación, etc. Nuestro grupo de investigación ha abordado, entre otros, los aspectos siguientes: a) Control genealógico usando grupos sanguíneos y polimorfismos bioquímicos, en los años 70 y 80 y mediante la aplicación de las secuencias microsatélite en la década de los 90. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 40.

REPERCUSIONES EN LA SELECCIÓN DE LA RAZA CHURRA. b) Caracteres relacionados con la producción de leche, como la prolificidad, el peso del cordero y el peso de la oveja. c) Métodos de estimación de la producción láctea por lactación. d) Factores ambientales y genéticos que afectan a la producción de leche. e) Recuento de células somáticas en leche y su relación con los procesos mamíticos y con la producción láctea. f) Aspectos relacionados con la morfología, especialmente de la ubre. Indudablemente, todos estos estudios y otros muchos realizados por diversos grupos de investigación, enriquecen el conocimiento que se posee sobre la raza Churra. Además, muchas investigaciones conducen a resultados extrapolables a otras razas o de carácter general, lo que concede una nueva dimensión. En este caso concreto, podemos destacar algunos resultados obtenidos en relación al recuento de células somáticas en la leche (Gonzalo et al., 1993 y 1994 y Baro et al., 1994), a la morfología de la ubre ovina, con una metodología basada en la aplicación de una escala lineal (de la Fuente et al. 1995a, de la Fuente y San Primitivo, 1997 y Fernández et al., 1997) y a la utilización de polimorfismos bioquímicos o de DNA, para el control genealógico o estudios poblacionales (Arranz et al., 1995 y 1998, Bayón et al., 1994). 2 A. RESPUESTAS CORRELACIONADAS DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN La implantación del programa de selección, manteniendo como objetivo prioritario el incremento de su capacidad productiva, debe producir respuestas correlacionadas sobre otros caracteres, como los siguientes: a) Calidad de la leche. El incremento de la producción puede afectar negativamente a los componentes de la leche, especialmente proteína y grasa. El efecto puede reducirse incluyendo estas variables como objetivo de selección. Desde 1998, el porcentaje de proteína es objetivo de selección, junto a la cantidad de leche. Respecto a la concentración de células somáticas en la leche de oveja, cuando comenzamos nuestros estudios, en 1991, la media era de 2.254.060 células/ml (Baro et al., 1994). En la actualidad, los rebaños pertenecientes al núcleo de selección que controlamos, presentan una media de 734.000 células/ml (El-Saied et al., 1998). b) Aspectos morfológicos. El incremento de la producción de leche puede afectar a la morfología de la ubre, haciéndola menos adecuada para el ordeño mecánico (Fernández et al., 1995). También puede afectar al peso de la oveja, ya que es de suponer una correlación positiva entre el nivel productivo y el peso. Sin embargo, este efecto puede ser mínimo comparado con el que provoca el propio ganadero, al preferir animales de mayor tamaño. En este sentido es llamativo que el peso medio de las ovejas del núcleo de selección en el momento actual sea de 61,3 kg (Carravilla et al., 1997), con individualidades próximas a los 90 kg, mientras que el peso medio, hace solo 20 años, no superaba los 50 kg. c) Rusticidad. Es obvio que la mayor capacidad para la producción de leche, hace que el animal presente unas mayores necesidades de alimentación y de manejo, por lo que deben adaptarse a un genotipo diferente. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 41.

SAN PRIMITIVO Y DE LA FUENTE 3 A. DIFUSIÓN DE LA MEJORA GENÉTICA Desde el punto de vista teórico, la implantación de un programa de mejora genética debería mejorar la situación general de la raza. Aquellos ganaderos que pretenden intensificar la producción de sus ganaderías, dispondrán de semen procedente de sementales mejorados, probados mediante valoración por descendencia, por lo que podrán programar la mejora de sus ganaderías, sin tener que recurrir, necesariamente, a la adquisición de animales foráneos. Por su parte, los ganaderos que destinan sus animales únicamente a la producción de carne y explotación en régimen de pastoreo, pueden no estar afectados por el programa de selección. Sin embargo, esto no es exactamente así, estos ganaderos acostumbran a acudir a las ferias, especialmente a la de Palencia, para adquirir sus sementales. La mayor parte de los sementales presentes en la feria corresponden a las ganaderías incluidas en el núcleo de selección, por lo que la mejora genética se está difundiendo por esta vía a rebaños con objetivos de producción diferentes a la producción láctea. Este efecto no ha sido evaluado, pero sería interesante realizar algún seguimiento en un futuro cercano. CONCLUSIONES La oveja Churra no puede considerarse como una raza en peligro de extinción. Sin embargo, el programa de selección puede modificar las características de la oveja Churra, se espera que pierda rusticidad y capacidad de adaptación al medio, pero incremente su nivel productivo. Posiblemente se evite el cruzamiento por absorción que se ha practicado en los últimos años, pero se modificarán las características que tradicionalmente poseía esta raza. Esto obliga a la conservación de la raza para su explotación en régimen extensivo, siguiendo las condiciones clásicas de explotación, aprovechando los recursos naturales y favoreciendo el medio ambiente. La aplicación de un programa de selección parece presentar más ventajas que inconvenientes, respecto a la conservación del patrimonio genético, como en el caso de que, como ocurre con la oveja de raza Churra, exista una gran variabilidad poblacional, incluso en relación con la aptitud productiva. BIBLIOGRAFÍA Arranz, J.J., A. Ftirich, C.D. Tascón, Y. Bayón y F. San Primitivo. 1995. Utilidad de los microsatélites en el control de parentesco en ganado ovino. ITEA, 161: 303-305. Arranz, J.J., Y. Bayón and F. San Primitivo. 1998. Genetic relationships among Spanish Sheep using Microsatellites. Animal Genetics, 29 (en prensa). Baró, J.A., J.A. Carriedo and F. San Primitivo. 1994. Genetic parameters of test day measures for somatic cell count, milk yield and protein percentage of milking ewes. J. Dairy Sci., 77: 2658-2662. Bayón, Y., J.J. Arranz and F. San Primitivo. 1994. Red cell reduced glutathione concentrations in Spanish Churra sheep. Anim. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 42.

REPERCUSIONES EN LA SELECCIÓN DE LA RAZA CHURRA. Genet., 25: 277-279. Carravilla, S., L.F. de la Fuente y F. San Primitivo. 1997. Factores de variación del peso vivo en ovejas de raza Churra. ITEA, 18: 339-341. De la Fuente, L.F., G. Fernández and F. San Primitivo. 1995a. A linear evaluation system for udder traits of dairy ewes. Livest. Prod. Sci., 45: 171-178. De la Fuente, L.F., G. Fernández and F. San Primitivo. 1995b. Breeding programme for the Spanish Charra sheepbreed. Cah. Options Mediterr., 11: 165-172. De la Fuente, L.F. et F. San Primitivo. 1997. Amélioration génétique de la morphologie de la mamella des brebis laitieres. Cah. Options Mediterr., 33: 143-152. El-Saied, U.M., J.A. Carriedo, J.A. Baró, L.F. de la Fuente and F. San Primitivo. 1998. Genetic Correlations and Heritabilities for Milk Yield and Lactation Length of Dairy Sheep. J. Dairy Sci. (en prensa). FAO. 1998. La estrategia mundial para la gestión de los recursos genéticos de los animales de granja. Http://www.fao.org/dad-is. Fernández, G., P. Álvarez, F. San Primitivo and L.F. de la Fuente. 1995. Factors affecting variation of udder traits of dairy ewes. J. Dairy Sci., 78: 842-849. Fernández, G., J.A. Baró, L.F. de la Fuente and F. San Primitivo. 1997. Genetic Parameters for Linear Udder Traits of Dairy Ewes. J. Dairy Sci., 80: 601-605. Gonzalo, C., J.A. Baró, J.A. Carredo and F. San Primitivo. 1993. Use of fossomatic method to determine somatic cell counts in sheep milk J. Dairy Sci., 76: 115-119. Gonzalo, C., J.A. Carriedo, J.A. Baró and F. San Primitivo. 1994. Factors influencing variation of test day milk yield, somatic cell count, fat and protein in dairy sheep. J. Dairy Sci., 77: 1537-1542. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 43.