ECONOMETRÍA I PRÁCTICA 1 SOLUCIONES. 2011/12

Documentos relacionados
TEMA 3: Contrastes de Hipótesis en el MRL

Estadística e Introducción a la Econometría Curso Ejercicios del Tema 9. Soluciones

Econometría de Económicas

Econometría Universidad Carlos III de Madrid Soluciones Examen Final 27 de Mayo de 2013

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS

GUIÓN TEMA 4. VARIABLES BINARIAS 4.1. Variables binarias

TODO ECONOMETRIA. Bondad del ajuste Contraste de hipótesis

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado

GUIÓN TEMA 2. PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO 2.1 PROPIEDADES ESTADÍSTICAS DEL ES- TIMADOR MCO DE.

Problemas deestadísticaii Cuaderno II: Regresión Multiple

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso Septiembre Primera Parte

Hoja de Ejercicios 4 Variables Instrumentales y MC2E. Modelos de ecuaciones simultáneas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CUANTITATIVA CURSO 2010/2011 ECONOMETRIA I. Hoja de Problemas 3 Problemas

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Ejercicio 1(10 puntos)

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados.

ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR (ANOVA)

Análisis de la covarianza

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso

Hoja de Ejercicios 4 Análisis de regresión con información cualitativa

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

Funciones de Regresión No Lineales (SW Cap. 6)

Tema 3.2: Modelo lineal general: inferencia y predicción. Universidad Complutense de Madrid 2013

Errores de especificación

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

Análisis de Regresión Múltiple: Inferencia

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

T2. El modelo lineal simple

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Ejercicio 1 (20 puntos)

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

Tribunal de la Oposición al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10

Análisis de la varianza

Método de cuadrados mínimos

Universidad Carlos III de Madrid Econometría Funciones de regresión no lineales Hoja de Ejercicios 8

Prácticas Tema 6. Modelos de ecuaciones simultáneas

Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Teoría de la decisión

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

TEMA 4: Variables binarias

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Diplomado en Estadística Aplicada

Ejercicio de Residuos Recursivos

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

MODELO ECONOMÉTRICO. José María Cara Carmona. Adrián López Ibáñez. Explicación del desempleo

ECONOMETRÍA I. Tema 5: Análisis de regresión múltiple con información cualitativa

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

Estimación MC2E, MVIL en Modelos de Ecuaciones Simultáneas

EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

Estimación de ecuaciones estructurales

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

CONTRASTE SOBRE UN COEFICIENTE DE LA REGRESIÓN

Capítulo 13. Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T. Medias

Econometría II Práctica 1. Procesos ARMA Estacionarios Univariantes

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

TEMA 10 COMPARAR MEDIAS

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

Logaritmos y Ecuaciones Logar itmicas

TEMA VI: EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Microeconomía 1 Examen Final 19 de Enero

Econometría II Práctica 0. Introducción a Eviews

TEMA 2: Propiedades de los estimadores MCO

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROYECTO DOCENTE DE ECONOMETRÍA

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales

1. Objetivos. Introducción 2. ANOVA. Tema 8: Relaciones entre variables Test de hipótesis para el ANOVA. M. Iniesta Universidad de Murcia

ESTADISTICA II. INGENIERIA INFORMATICA, 3 ER Curso

DERIVADAS. es: = + = es: = +

Motivación. Motivación PRONOSTICOS DE DEMANDA

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes

Bioestadística para Reumatólogos

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice

El Movimiento Browniano en la modelización del par EUR/USD

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

Contrastes de hipótesis paramétricos

Tema 2: Determinantes

Transcripción:

ECONOMETRÍA I PRÁCTICA 1 SOLUCIONES. 2011/12 1.- El chero de datos riqueza.wf1 contiene información sobre la riqueza - nanciera, la edad y la renta para una muestra de 2017 individuos solteros con edades comprendidas entre 25 y 64 años. La riqueza y la renta están ambas expresadas en miles de dólares. a) Estime por MCO el modelo riqueza t = 1 + 2 renta t + 3 edad t + u t e interprete los resultados. Esperaría el mismo signo para el coe ciente de la edad si los individuos de la muestra fuesen mayores de 65 años?. Hay su ciente evidencia para asegurar que un aumento de 1; 000 dólares en la renta (manteniendo constante la edad) supone un aumento menor de 1; 000 dólares en la riqueza de los individuos?. Es la variable edad signi cativa?. b) Estime ahora el modelo sin incluir la edad y compare los resultados con los del apartado a), Por qué el coe ciente de la renta es ahora mayor que en el apartado a)?. c) Exprese la renta y la riqueza en dólares y estime de nuevo el modelo del apartado a). Compare los coe cientes estimados, los errores estándard, los t-ratios y el R 2 con los resultados obtenidos en a). Solución a) Importamos a Eviews los datos del chero riqueza.wf1.y estimamos el modelo de regresión de riqueza sobre c renta edad (la constante en Eviews es c): Los resultados se presentan en la Tabla 1. En base a estos resultados tenemos que un aumento de 1; 000 dólares en la renta supone un aumento estimado de 799 dólares en la riqueza y aumento en un año de edad supone un aumento estimado de 843 dólares en la riqueza. Si los individuos fuesen mayores de 65 años esperaría un signo negativo para la edad, ya que a partir de la jubilación cabe esperar que los individuos vayan consumiendo los activos que han ido acumulando durante su vida activa. Para contrastar si hay su ciente evidencia para asegurar que un aumento de 1; 000 dólares en la renta (manteniendo constante la edad) supone un aumento menor de 1; 000 dólares en la riqueza de los individuos tenemos que contrastar El estadístico de contraste es H 0 : 2 = 1 H 1 : 2 < 1 t = b 2 1 SE( b 2 ) t 2014 N(0; 1); Bajo H 0 1

El valor del estadístico en la muestra es t = 0:799 1 0:0597 = 3:37: Como t < z 0:05 = 1:65; podemos rechazar H 0 al 5% y concluimos que un aumento de 1; 000 dólares en la renta (manteniendo constante la edad) supone un aumento menor de 1; 000 dólares en la riqueza de los individuos. La variable edad es signi cativa a cualquier nivel de signi cación razonable ya que el p-valor es básicamente cero. b) Estimamos ahora el modelo de regresión de riqueza sobre c renta: Los resultados se presentan en la Tabla 2. En base a estos resultados tenemos ahora que un aumento de 1; 000 dólares en la renta supone un aumento estimado de 820 dólares en la riqueza. El coe ciente estimado de la renta es mayor que en el apartado a) ya que ahora está capturando parcialmente el efecto de la edad. En el apartado a) el coe ciente medía el efecto de un aumento en mil dólares en la renta manteniendose constante la edad, ahora ya no mantenemos constante la edad, y como la renta aumenta con la edad cuando comparamos individuos con una determinada renta con otros con una renta 1; 000 dólares mayor, estos últimos serán en media mayores y por tanto tendrán más activos, no solo por tener mayor renta sino también por tener más edad. c) Generamos las variables riquezadol = 1000 riqueza y rentadol = 1000 renta y estimamos el modelo de regresión de riquezadol sobre c rentadol edad: Los resultados se presentan en la Tabla 3. El coe ciente estimado de la renta y su error estándar no cambian, ya que el cambio en las unidades de medida de esta variable es el mismo que el cambio en las unidades de medida de la variable dependiente. El coe ciente estimado de la edad y la constante, así como los errores estándar son los del apartado a) multiplicados por 1; 000. Este cambio se debe al cambio de unidades en la variable dependiente. Los t-ratios y el R 2 son iguales que en a). 2.- Considere la función de producción Cobb-Douglas log(y i ) = 1 + 2 log( ) + 3 log(k i ) + u i (1) donde Y i es la producción, es el nivel de empleo y K i es el capital. a) Utilizando los datos del chero emps4.wf1 ( chero que contiene datos sobre producción, empleo y capital para 814 empresas) estime la función de producción. Qué miden los estimadores MCO de 2 y 3? b) Contraste la hipótesis nula de que la función de producción presenta rendimientos constantes a escala. c) Reparametrice la función de producción de forma que el estadístico de contraste para la restricción del apartado b) sea un t ratio y compruebe que el resultado del contraste es idéntico al del apartado b). d) Imponga la restricción de que la función de producción presenta rendimientos constantes a escala y estime el modelo restringido. Contraste ahora la restricción comparando las sumas cuadráticas residuales de los modelos restringido y no restringido y compruebe que el resultado coincide con el de los apartados anteriores Podría realizar el contraste comparando los R 2?. 2

e) Considere ahora una función de producción más general (translog) log(y i ) = 1 + 2 log( ) + 3 log(k i ) + 4 (log( )) 2 + 5 (log(k i )) 2 + 6 log( ) log(k i ) + " i Utilizando los mismos datos que en los apartados anteriores estime esta función de producción. Compare los resultados con los obtenidos en el apartado a). f) En base a los resultados del apartado e), estime la elasticidad de la producción respecto del empleo para cada empresa y calcule la media. Compare los resultados con los del apartado a). g) Contraste la hipótesis nula de que las elasticidades de la producción respecto al trabajo y al capital son ambas constantes. Solución a) Importamos a Eviews los datos del chero emps4.wf1 y generamos las variables: ly = log(y); ll = log(l); lk = log(k) (el logaritmo neperiano en Eviews se calcula utilizando la función log). Estimamos el modelo de regresión de ly sobre c ll lk: Los resultados se presentan en la Tabla 1. b 2 = 0:73 es la elasticidad estimada de la producción respecto del empleo y b 3 = 0:2965 es la elasticidad estimada de la producción respecto del capital. b) Tenemos que contrastar H 0 : 2 + 3 = 1 H 1 : 2 + 3 6= 1 El estadístico F para este contraste se distribuye como una F 1;811 (bajo H 0 ). El valor del estadístico F para esta muestra aparece en la tabla debajo de la Tabla 1, F = 4:53; p valor = 0:034, podemos rechazar la hipótesis nula al 3:4% y por tanto hay evidencia de que la función de producción no presenta rendimientos constantes a escala. c) De nimos Substituyendo 2 = 2 3 + 1 en (1) 2 = 2 + 3 1 ) 2 = 2 3 + 1 log(y i ) = 1 + ( 2 3 + 1) log( ) + 3 log(k i ) + u i log(y i ) = 1 + 2 log( ) 3 log( ) + log( ) + 3 log(k i ) + u i log(y i ) log( ) = 1 + 2 log( ) + 3 (log(k i ) log( )) + u i log( Y i ) = 1 + 2 log( ) + 3 log( K i ) + u i (2) El contraste del apartado b) es equivalente a contrastar en (2) H 0 : 2 = 0 H 1 : 2 6= 0 3

Generamos las variables lyl = ly ll, lkl = lk ll y estimamos el modelo de regresión de lyl sobre c ll lkl: Los resultados se presentan en la Tabla 2. El estadístico de contraste es ahora el t ratio de b 2. En la Tabla 2 tenemos que t = 2:128647; p valor = 0:034, por tanto el resultado del contraste es el mismo que en el apartado b), ya que el p valor coincide y t 2 = 2:128647 2 = 4:53 que es el valor del estadístico F que obtuvimos en el apartado b). d) Substituyendo 2 = 1 3 en (1) obtenemos el modelo restringido log(y i ) = 1 + (1 3 ) log( ) + 3 log(k i ) + u i log(y i ) = 1 + log( ) 3 log( ) + 3 log(k i ) + u i log(y i ) log( ) = 1 + 3 (log(k i ) log( )) + u i log( Y i ) = 1 + 3 log( K i ) + u i (3) Estimamos el modelo de regresión de lyl sobre c lkl: Los resultados se presentan en la Tabla 3. El estadístico de contraste es F = e0 re r e 0 e 811 e 0 e F 1;811 bajo H 0 donde e 0 re r es la suma cuadrática residual del modelo restringido y e 0 e es la suma cuadrática residual del modelo no restringido: Para esta muestra e 0 re r = 146:8693 (Tabla 3) y e 0 e = 146:0533 (Tabla 1) y por 146:8693 146:0533 tanto F = 811 = 4:53 y obtenemos el mismo resultado que en los 146:0533 apartados anteriores. No podemos hacer el contraste comparando los R 2 de las Tablas 1 y 3 ya que la variable dependiente es diferente. Sin embargo si podemos comparar los R 2 de las Tablas 2 y 3 (puesto que el modelo (3) cuyas estimaciones aparecen en la Tabla 3, también puede ser considerado como el modelo (2) restringido a la hipótesis nula de que H 0 : 2 = 0; que es exactamente la hipótesis de rendimientos constantes a escala). El estadístico de contraste es F = R2 Rr 2 1 R 2 811 F 1;811 bajo H 0 Para esta muestra F = 811 resultado. 0:306146 0:30227 1 0:306146 = 4:53 y obtenemos de nuevo el mismo e) Generamos las variables: ll2 = ll ll; lk2 = lk lk y llk = ll lk y estimamos el modelo de regresión de ly sobre c ll lk ll2 lk2 llk: Los resultados se presentan en la Tabla 4. Los coe cientes estimados asociados a log(l) y log(k) son bastante distintos de los obtenidos en el apartado a). Este resultado no es sorprendente ya que los parámetros de log(l) y log(k) en la función de producción translog no miden las 4

elasticidades de la producción respecto del empleo y del capital como en el caso de la Cobb-Douglas. f) Generamos la variable elast = c(2)+2c(4)ll +c(6)lk y calculamos los estadísticos descriptivos. Vemos que la media de las elasticidades estimadas en base a la función de producción translog es 0:7033 y este valor es relativamente similar a la elasticidad estimada (constante para todas las empresas) en base a la función de producción Cobb-Douglas. g) Tenemos que contrastar H 0 : 4 = 0; 5 = 0; 6 = 0 H 1 : 4 6= 0 y/o 5 6= 0 y/o 6 6= 0 El estadístico F para este contraste se distribuye como una F 3;808 (bajo H 0 ). El valor del estadístico F para esta muestra aparece en la tabla debajo de la Tabla 5. F = 4:89; p valor = 0:002, podemos rechazar la hipótesis nula al 0:2% y por tanto la especi cación Cobb-Douglas no es su cientemente general y la especi cación translog es más adecuada. 5