ESPANOL Lengua, Cultura, Civilización RESUMEN

Documentos relacionados
Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

Historia de la lengua española

Géneros Literarios. (características generales)

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Grado en Estudios árabes e islámicos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 7: La lengua árabe y el mozárabe en Hispania

Curso académico TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) ÁMBITOS O LÍNEAS DE TRABAJO GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA. 1. Estudios de grado

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Informe de la evaluación para padres

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

6. PERSONAL ACADÉMICO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

P a t r i m o n i o c u l t u r a l

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

La comunicación literaria

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Programa Formativo de Español para Estudiantes Extranjeros

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

Seminario de análisis del discurso

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

Componentes de la narrativa

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN

Transcripción:

ESPANOL Lengua, Cultura, Civilización RESUMEN

v Jaqueline BALINT-ZANCHETTA, Université de Bretagne Occidentale, Brest (Franţa) La lingüística como tema literario en la obra de Jorge Luis Borges La fascinación de Jorge Luis Borges por las cuestiones de lingüística general y los problemas relativos a la lengua y a los idiomas se advierte de manera recurrente en su producción literaria. Su bilingüismo precoz (español e inglés) así como la adquisición posterior de otros idiomas extranjeros (francés y alemán, entre otros) tampoco son ajenos a dichas preocupaciones. Tanto en los ensayos consagrados a la lengua (El idioma de los argentinos) como en su poesía (Al idioma alemán) o aún en sus ficciones (El Aleph; Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y otras) el interés por los diferentes aspectos de la lingüística: historia de las lenguas, filosofía lingüística, dialectología, lexicología y estilística, etc. constituye una de las constantes temáticas de su obra cuyos aspectos multifacéticos merecen un estudio detallado. Palabras clave: lingüística, literatura, Borges v Aura Cristina BUNORO, Universitatea Româno-Americană, Depart. de Limbi Străine, Bucureşti La herencia incaica en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma - la recuperación y asimilación de lo prehispánico El principal propόsito del trabajo es establecer la conexión entre la literatura peruana y la identidad nacional a través de la obra de uno de los autores más relevantes de las letras en Perú, el célebre Ricardo Palma, intentando encontrar la respuesta a la pregunta sobre cómo se puede formar una conciencia histórica y nacional a través de obras literarias. En sus Tradiciones Palma mezcla la historia con la literatura y recupera fundamentalmente el pasado colonial del Perú, pero también dedica algunas tradiciones al pasado prehispánico. Las múltiples investigaciones y estudios que se han realizado sobre la obra de Palma se han centrado fundamentalmente en la recuperación del pasado colonial y en la reflexión sobre la funcionalidad de esa recuperación para su proyecto literario americanista. Sin embargo, en la bibliografía que aborda la obra de Palma se detecta un vacío en lo relativo a la recuperación del mundo prehispánico, así como en las derivaciones que ese rescate pueda tener para la fijación del mentado proyecto. Ante ese vacío, mi trabajo se centra en la recuperación de lo prehispánico y en la presencia del mundo indígena en los textos sobre el período colonial en las Tradiciones peruanas. Palabras clave: identidad nacional, raza indígena, civilización prehispánica, historia, literatura v Mihaela CIOBANU, Universitatea Româno-Americană, Depart. de Limbi Străine, Bucureşti La traducción literaria: historia y actualidad La traducción de las obras literarias representa el arte y la ciencia técnica de adaptar el sistema complejo de una obra en otra lengua (y, por supuesto, en otra literatura) a través de las equivalencias (en todos los niveles del sistema). El artículo se propone el estudio de las peculiaridades de la traducción literaria y de las competencias del traductor literario con la afirmación de que la traducción de la literatura es casi siempre una equivalencia imperfecta. Pero, cuando se hace una buena traducción, esa nos mantiene dentro de la literatura, dentro del valor. La belleza de un texto literario puede, teóricamente, ser mayor en la lengua en la que se traduce que en la lengua original. Palabras clave: traducción, traductor, literatura, lengua, obra literaria v Geo CONSTANTINESCU, Universitatea din Craiova, Facultatea de Litere El sueño en la poesía de José Berganín José Bergamín forma parte del grupo poético español llamado convencionalmente la Generación del 27. Es el grupo que recogió con gran éxito todos los medios poéticos de las vanguardias europeas, pero cesó con el empeño experimental de ésos y dio una vuelta hacia la tradición de la poesía española de su vertiente popular (Federico García Lorca y Rafael Alberti) y de la vertiente culta, sobre todo barroca y romántica (Luis Cernuda, Pedro Salinas, León Felipe y José Bergamín). En la obra de José Bergamín el núcleo de la

visión barroca la vida es sueño viene reflejando la condición del hombre en la edad contemporánea, dentro de las convulsiones amargas de la historia del siglo pasado, donde el poeta participó efectivamente. Palabras clave: vanguardias, experimento, barroco, romanticismo, modernismo v Maria CUCURULL JANER, Dpto. de Filologías Románicas, Facultad de Letras, Universitad Rovira i Virgili, Tarragona (Spania) El español y su lexicografía regional. Frases hechas La enseñanza del español como L1 y L2 en España parece dejar de lado tanto el español de Hispanoamérica (variedad más hablada de dicho idioma) como el estudio de las frases hechas que forman parte del léxico de una lengua, aunque como UFs estas aporten tanto información lingüística como extralingüística del idioma y propicien un aprendizaje integral del mismo. Por ello, hace poco más de un año decidí iniciar mi tesis doctoral y titularla Análisis contrastivo de textos españoles e hispanoamericanos. Las frases hechas. Mi participación en el coloquio versaría sobre las fronteras opacamente delimitadas con las que he tenido que lidiar en la primera fase de mi investigación: qué es exactamente una frase hecha, en qué consiste realmente un «americanismo» y cómo detectarlo siendo yo hablante nativa del español peninsular, cómo reunir y analizar un corpus de frases hechas y, finalmente, qué fuentes utilizar. v Daniela DRĂGAN, Universitatea Româno-Americană, Departamentul de Limbi Străine, Bucureşti El otro invisible y marginal: la mujer inmigrante en la literatura española actual Los movimientos migratorios tienen mucha repercusión en la construcción de la identidad cultural de una sociedad. Desde finales del siglo XX, la inmigración ha transformado la sociedad española y ha supuesto un desafío a la propia definición identitaria que conlleva la presencia significativa de inmigrantes de otras razas, culturas y religiones. El presente trabajo se propone descubrir cómo la literatura española actual va abordando la existencia del Otro femenino en la sociedad española y analizar los roles y la construcción de la imagen social de la mujer inmigrante. Palabras clave: Aculturación, alteridad, etnocentrismo, identidad cultural, imagología, inmigración, otredad v Oana-Adriana DUŢĂ, Universitatea din Craiova, Facultatea de Litere Las partes del cuerpo en las expresiones fraseológicas: divergencias y equivalencias entre español y rumano El artículo se propone presentar algunas divergencias y equivalencias entre la fraseología española y rumana, mediante el análisis de un corpus bilingüe, formado por expresiones fijas que contienen una componente que designa una parte del cuerpo humano. Intentaremos hacer una clasificación de estas correspondencias según criterios estructurales y semánticos, puesto que las opciones son muy diversas. Existen, entre otras categorías, expresiones que presentan congruencia morfológica y semántica total (quedarse con la boca abierta a rămâne cu gura căscată), expresiones con congruencia semántica total y congruencia morfológica parcial (no tener pies ni cabeza a nu avea nici cap nici coadă), o bien expresiones cuya congruencia morfológica es total o casi total, pero cuyo significado es completamente distinto (dar en la nariz a da peste nas). Palabras clave: expresiones fraseológicas, morfología, semántica, fraseología comparada v Andreea ILIESCU, Universitatea din Craiova, Departamentul de Limbi Străine Aplicate La figura del salvaje, entre violencia y redención, en el teatro de Pedro Calderón de la Barca Rastrear los motivos y las secuencias que el teatro calderoniano tiene en común con el tema del salvaje sirve para poner de relieve su vitalidad y la aptitud para tramitar problemáticas complejas. Así es que, mientras en algunas comedias menores, el tema del salvaje sólo sirve para dar un matiz de exótica extrañeza a la intriga, en otras comedias, la utilización del tema es más interesante porque sirve para poner de relieve toda una ideología, encarnada en la figura ejemplar del protagonista. La vida es sueño es la obra

cumbre de esta serie de comedias, la que mejor representa el ideario del heroísmo aristocrático, típico de la «segunda generación» del teatro del siglo XVII. Palabras clave: conflictualidad, identidad, humanización, trayectoria ascensional v Cătălina Iuliana PÎNZARIU, Universitatea Ştefan cel Mare, Suceava El Islam en la Península Ibérica En mayor parte de la Península Ibérica que había constituido el reino visigodo se formó Al-Andalus, la civilización más desarrollada de toda la Edad Media, que resaltó por su esplendor artístico, cultural, político y económico. Los ocho siglos de viva convivencia resaltaron que Al-Andalus se configurara como un Estado islámico cuya extensión varió en el tiempo a medida que, tanto los musulmanes, como los cristianos, iban conquistando y cambiando las fronteras. Palabras clave: influencia, cristianos, árabes, Península Ibérica v Oana Andreia SÂMBRIAN, Academia Română, Institutul de Cercetări Socio-Umane C.S. Nicolăescu-Plopşor, Craiova Ares en escena: la escenificación de la guerra en el teatro de Lope de Vega Las comedias de moros y cristianos constituyen una de las categorías de referencia del teatro barroco español debido, en gran medida, a la mezcla de temas, personajes y acciones que suponen. Estas producciones dramáticas pertenecen al género de obra teatral que transmite la exaltación del reto y del combate, jugando con los contrastes entre la capacidad de acometer castellana y la decadente exquisitez nazarí. Se trata pues de un género cuyo tópico principal es el reto, el combate y la muerte o conversión del moro. Nuestro trabajo se propone ilustrar los principales recursos de los que los autores barrocos se valían a la hora de escenificar la guerra: la música, la masa-actor en escena, la cabeza cortada, etc. Para tal propósito, nos hemos centrado en algunas de las comedias históricas de Lope de Vega. Palabras clave: Lope de Vega, comedias históricas, comedias de moros y cristianos, guerra, masa-actor, música v Lavinia SIMILARU, Universitatea din Craiova, Facultatea de Litere «Garoé» de Alberto Vázquez Figueroa, y la traducción, esta eterna traición A lo largo de la historia se ha repetido continuamente traduttore, traditore, y la traducción ha sido considerada eternamente una inevitable traición, o incluso un fatal crimen de lesa literatura, como decía Guillermo Cabrera Infante. Traducir una novela histórica es siempre un reto para un traductor. Igual que cualquier lector, el traductor espera encontrar en este tipo de novela muchos arcaísmos, y modismos caídos en desuso, pero Alberto Vàzquez-Figueroa -a pesar de relatar acontecimientos acaecidos a finales del siglo XV- utiliza en Garoé muchos neologismos, guiñándole el ojo al lector contemporáneo. El problema que se plantea el traductor es el siguiente: tiene derecho a reemplazar estos términos, y mejorar la novela en la traducción, o tiene que emplear los mismos neologismos que utiliza el autor? Qué es una buena traducción? Palabras clave: traducción literaria, novela histórica v Luminiţa Felicia TUNSOIU, Juan Francisco García BASCUÑANA, Universidad Rovira i Virgili, Facultad de Letras, Tarragona (Spania) Varias perspectivas sobre la enseñanza de español en Rumania La enseñanza de español en Rumania es un tema poco tratado en la actualidad, razón por la cual hemos tomado la decisión de profundizar el estudio empezando con unas encuestas dirigidas a profesores de español de las universidades rumanas. El estudio se ha hecho vía correo electrónico y los datos de los participantes son mínimos: nombre y apellidos, lugar de trabajo, cargo, curso y nivel del grupo de alumnos a los que se imparten cursos de español en la universidad. Se trata de 16 preguntas cerradas, excepto la última otros comentarios donde los profesores tienen libertad de expresión. Los ítems están divididos en

tres partes: aspectos generales, formación del profesorado y metodología. Después de extraer los datos de las respuestas éstos están sometidos a un análisis cuantitativo, pero también cualitativo. El resultado será objeto de reflexión para los profesores de español en Rumania y también material para mi tesis doctoral. Palabras clave: enseñanza, español, encuesta, profesores, universidades rumanas v Luminiţa VLEJA, Universitatea de Vest, Timişoara El léxico de los tipos profesionales en la obra satírica de Quevedo El afán satírico-expresivo con el cual describe Quevedo la tipificación de los oficios y profesiones resulta sumamente interesante. En el Prólogo al ingrato y desconocido lector del Sueño del Infierno, Quevedo afirma: Pues, lo primero, guardo el decoro a las personas y sólo reprendo los vicios; murmuro los descuidos y demasías de algunos oficiales, sin tocar en la pureza de los oficios (Sueños: 106). En el presente artículo nos proponemos examinar la generalización tendenciosa que aparece constantemente en Quevedo en la exposición de los rasgos caricaturescos de los tipos profesionales: jueces, alguaciles, médicos, boticarios, sastres, poetas, pasteleros, taberneros, etc. que ya no son precisamente personajes tal como los estaba presentando la literatura desde el Renacimiento, sino figuras o tipos fijos. No se trata de individuos, sino de grupos, en los cuales identificamos referencias comunes (el poder del dinero, el hurto). Buscaremos un denominador común a todos los tipos profesionales y nos centraremos especialmente en los juegos lingüísticos. Palabras clave: léxico, oficios, tipos profesionales, codicia, sátira