Los SABINARES ALBARES VALENCIANOS

Documentos relacionados
AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

TIPIFICACIÓN, CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PASTABLES DE LA REGIÓN DE MURCIA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

PLAN DE CONSERVACION DEL MEDIO NATURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

1 Palencia, un lugar para respirarr

LA comprensión de la vegetación mediterránea occidental requiere algunas

E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012)

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Caracterización, funciones y resiliencia de los ecosistemas forestales en Andalucía

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Los datos sobre distribución geográfica que a continuación se presentan se han basado en tres criterios:

Provincias Mediterránea-Ibérica-Occidental, Mediterránea-Ibérica-Central y Catalana- Provenzal-Balear

Plantaciones Otoño Marzo 2007 Bosques Mediterráneos

Distribución espacial de la vegetación

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

Divide Tierra en 3 zonas

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA

FLORA. PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio REGIÓN DE MURCIA

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Paseos por El Jardín Botánico

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Base estructural de un hábitat

Paseos por El Jardín Botánico

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN LOS MONTES VALENCIANOS. Mesa redonda sobre LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

Los Geometridae y las formaciones vegetales del norte de España (Insecta: Lepidoptera)

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Casas Altas. Fuente Bellido. Parajes Naturales Municipales. Edita. Colaboran AYUNTAMIENTO DE CASAS ALTAS

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Fuente del Piojo (Casas de Juan Núñez-Albacete)

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

EL PAISAJE VEGETAL EN EL SECTOR ARAGONÉS DEL MONCAYO. L. A. Longares Aladrén. Introducción

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

Geobotánica Tema 30 Provincia Canaria

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

es una carrera por montaña, que se desarrollara en la provincia de Salamanca por segundo año. Con salida y llegada en la localidad de La Alberca, y

Vegetación del entorno de los Balnearios de La Virgen, Sicilia y Serón, Jaraba (Zaragoza)

FICHA TRANSFERENCIA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES DE MENORCA

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Paseos por El Jardín Botánico

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

MASTER EN TURISMO, ARQUEOLOGÍA Y NATURALEZA ( ) INTRODUCCIÓN AL TURISMO DE NATURALEZA BOTÁNICA Y FITOTURISMO


Baltasar CABEZUDO y Andrés V. PÉREZ LATORRE. Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, corología, Andalucía, España.

El estudio físico de España

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Transcripción:

Acta Botánica Malacitana, 15: 297-301 Málaga, 1990 Los SABINARES ALBARES VALENCIANOS Manuel COSTA, Rosa PEREZ-BADIA & Pilar SORIANO RESUMEN: Se estudian los sabinares albares meso y supramediterráneos valencianos, su distribución, etapas seriales y estado de conservación. Palabras clave: Vegetación, sabinares, Valencia, España. SUMMARY: A study of the valencian mesomediterranean and supramediterranean Juniperus thurifera forest, their distribution, their substitution stages and their conservation state. Key words: Vegetation, sabin grove, Valencia, Spain. INTRODUCC ION Los bosques sabineros (Juniperion thuriferae Rivas-Martínez 1969) son, sin duda, una de las formaciones arboladas más interesantes del Mediterráneo occidental. Su carácter relicto, así como sus condiciones ecológicas y corológicas, puestas de manifiesto por Rivas-Martínez (1969), son factores que realzan el valor de estos bosques y acrecientan el interés en su conservación. Desde el estudio inicial de estas formaciones de sabina albar (Juniperus thurifera L.) por Rivas-Martínez (op. cit.), una serie de estudios posteriores en diferentes áreas -han venido a completar aquella información y han permitido profundizar en su conocimiento facilitando los datos fitosociológicos, ecológicos y corológicos fundamentales para su conocimiento y conservación. LOS S ABINARES ALBARES VALENCIANOS Actualmente, se reconocen en la Península Ibérica distintas series meso-supramediterraneas de sabina albar. Por un lado los sabinares meso supramediterraneos con carrascas (Junipero thuriferae-quercetum rotundifoliae (Rivas Goday 1959) Rivas-Martínez 1987) de la clase Quercetea ilicis Br.-B1. 1947, no obstante, es en la clase Pino-Juniperetea Rivas-Martínez 1964 donde se ubican la mayoría de los sabinares albares ibéricos, incluso el Juniperetum phoeniceo-thuriferae (Br.-BI. & O. Bolós 1957) Rivas-Martínez 1987, quizás el más relacionado con la Quercetea

298 M. Costa & al. Distribución de la vegetación supramediterranea en el territorio valenciano: I, Junipereto phoenireae-thuriferae sigmetum. 2, Junípero thuriferae-querceto rotundifoliae sigmetum. 3, Junipereto hemisphaerico-thurtferae sigmetum. 4, Violo-Querceto Mínale sigmetum. Br. -B1. 1947. Por otro lado, los genuinos sabinares de la clase Pino-Juniperetea Rivas-Martínez 1964 (Juniperion thuriferae Rivas-Martínez 1969), entre los que cabe destacar los bosques supramediterráneos maestracenses y celtibérico-alcarreños del Juniperetum hemisphaerico-thunferae Rivas-Martínez 1969 y los relictos eurosiberianos del Juniperetum sahino-thuriferae Rivas-Martínez,. Izco & Costa 1971, que para el piso montarlo orocantábrico describieron Rivas-Martínez & al. (1971). La situación del territorio valenciano, con tierras elevadas y frías en su interior, ya maestracenses o manchegas desde el punto de vista corológico, permite un buen desarrollo de los sabinares albares. En nuestro territorio, estas formaciones aún alcanzan grandes extensiones, sobre todo en los pisos mesomediteitáneo superior y supramediterráneo entre las comarcas de Los Serranos y Els Ports, donde la serie del Junipero thuriferae-querceto rotundifoliae sigmetum es la dominante. En algunos enclaves particulares, como sucede en La Yesa (Los Serranos), se reconoce la serie del Junipereto phoeniceo-thuriferue sigmetum como han puesto de manifiesto Costa (1986) y Rivas-Martínez (1987). La mayoría de nuestros bosques sabineros están alterados. No obstante, el despoblamiento de estos duros territorios ha hecho, no sólo que se conserven algunos núcleos, sino además que se encuentren en proceso de franca recuperación. Es en el Rincón de Ademuz donde se encuentran los sabinares mejor conservados.. Estos bosques, muchos de ellos con un magnífico aspecto natural, se reparten por Sesga, La Puebla de San Miguel y el Cerro Calderón. En esta montaña, la más alta del País Valenciano (1.839 m), se puede reconocer una perfecta zonación desde el piso mesomediterráneo superior y supramediternineo inferior con la serie Junipero thurtferae-querceto rotundifoliae sigrnetum, que da paso a la serie Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum de los pisos supramediterráneo medio y superior,

Sabinares albares valencianos 299 para coronar a partir de 1.700 m con la serie Junipero sabinae-pineto sylvestris sigmetum que se extiende ya por las cumbres. Presentamos una tabla con once inventarios del Rincón de Ademuz y Los Serranos en Valencia, así como algunos de zonas colindantes de Teruel. En la tabla se puede apreciar una buena estratificación de la comunidad, encuadrable por su composición florística en el JU niperetum hemisphaerico thuriferae Rivas-Martínez 1969. En cuanto a la variabilidad, es muy frecuente la presencia de la subasociación de juniperetosum sabinae Rivas-Martínez 1969 (inv. 5 al 9) que matiza una faciación fría y de paso al Pino-Juniperion sabinae Rivas Goday (1956) 1960 oromediterráneo, este hecho ya fue puesto de manifiesto por Aguilella (1985). En los inventarios 10 y 11 puede reconocerse una variante de Juniperus phoenicea L. sobre suelos kársticos y denudados. Todos estos sabinares, sobre todo los aclarados, alternan con tomillares pulvinulares de altura del Sideritido incanae-salvion lavandulifoliae (Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969) Izco & Molina 1984 y pastizales ralos del Festuco-Poion ligulatae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963. De gran interés es el dinamismo de los sabinares sobre margas del valle de Torrijas a través de matorrales de Gypsophilion hispanicae Rivas Goday 1956, también puesto de manifiesto por Aguilella (op. cit.). CONS ERVACION Los bosques sabineros valencianos, por su carácter relictual y su interés paisajístico, merecen una especial atención. En este sentido se deben intensificar las investigaciones sobre ellos para conocer sus características funcionales y poder vertebrar unas medidas adecuadas para su conservación basadas en una información científica y técnica adecuada. Nota: Para Thymus godayanus seguimos el criterio de Rivas-Martínez, Molina & Navarro (1988). BIBLIOGRAFIA AGUILELLA, A. -1985- Flora y vegetación de la Sierra del Toro y Las Navas de Torrijas, "Estribaciones sudorientales del Macizo del Javalambre" Tesis doctoral Facultad de Biología. Universidad de Valencia. COSTA, M. -1986- La vegetación en el País Valenciano. Servicio de Publicaciones, Universitat de Valencia. RIVAS MARTINEZ, S. -1969- Vegetatio Hispanicae Notula I. Pub!. Inst. Biol. Apl., 46:5-34. Barcelona. RIVAS MARTINEZ, S. -1977- Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. I.C.O.N.A., Madrid. RIVAS MARTINEZ, S., IZCO, J. & COSTA, M. -1971- Sobre la flora y la vegetación del Macizo de Peña Ubiña. Trab. Dept. Botánica y Fisiol. Vegetal, 3:47-123. Madrid. RIVAS MARTINEZ, S., MOLINA, A. & NAVARRO, G. -1988- Nuevas especies del género Thymus sección Hyphodromi de la Península Ibérica. Opusc. Bor. Pharm. Complutensis, 4:107-121. Madrid. (Aceptado para su publicación el 12 de febrero de 1990) Dirección de los autores: Departament de Biología Vegetal (Botánica) Facultat de Farmacia. Universitat de Valencia. Blasco lbariez, 13, 46010 Valencia.

300 M. Costa & al. Lino differentis - Satvietum Lavandutifoliae (principalmente con influencia manchega) juniperstoaum thuriferae...sturejo casteltanae - Erinacetum anthyltidis mar. de Juniperus phoenicea Juniperetum hemisphaerico - thuriferae Ononidetum tridentatae Saturejo caateltanae Erinacetum anthyllidis juniperetosum sabinae lo - Festucetum hyatricis influencia levantina Genista hiapanicae - Erinacetum anthyttidis Junipero thuriferae - Quercetum rotundifotise continental < Lino differentia - Salvietum Lasandulifoliae (influencie manchega) Saturejo =ate/7.mm - Ertnacetum anthyllidis Dinamismo de los sabinares albares valencianos Oh --. 1839 1500 1200 90g 800 759 MM Sill OMMOMS OM Zonación exquemática de la vegetación entre Ademuz y El Cerro Calderón: 1, Vinco-Populeto albae sigmetum. 2, Hedero-Ulmeto minoris sigmetum. 3, Rhamno lycioidis-querceto rotundifoliae sigmetum. 4, Querceto rotundifoliae sigmetum. 5, Juniper thuriferae- Querceto rotundifoliae sigmetum. 6, Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum. 7, Junipereto hemisphaerico thuriferae sigmetum, faciación de Juniperus sabina. 8,.lunipero sabinae-pineto sylvestris sigmetum. a, Ademuz. b, Río Turia. (MM: Mesomediterráneo, SMI: Supramediterráneo inferior, SMM: Supramediterráneo medio, SMS: Supramediterráneo superior, OM: Oromediterráneo).

Sabinares albares valencianos 301 Ardperetun hemispbaerico-thuriferae Rivas-Martínez 1969 juniperetostrisabinee Rivas-Martínez 1969 variante de Juliperus phoenicea Area (m 2 ) 100 80 100 70 100 70 100 100 90 70 100 Cobertura (%) 90 90 90 90 100 90 100 90 100 80 100 Altitud (m x 10) 130 128 130 150 163 140 140 160 150 123 130 Exposición NW W N W NE SW SW NE NW SW SW Inclinación 5 5 5 10 10 10 10 5-15 10 N de orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Características de asociación y urddades seriores: E1: 1 Juniperus t)urifera 2.3 2.2 2.2 2.3 1.2 2.3 2.3 2.2 1.2 2. 2 1. 1 Pinus nigm subsp.salorrovlii 3. 3 1.1 Piras sylvestris 1.1 1. 1 E2: Jumus hem:sphaerica 3.3 3.3 2.3 2.2 3.3 2.3 2.2 3.3 2.3 3.3 1.2 Juniperus thurifera 1.21.2 2.2 1.2 +.2 1. 2 2.2 1.1 1.2 Diferenciales de subasociación y variante: E2: Jfniperus sabina 2.3 4.4 2.3 3.3 3.4.. Juniperus phoenicea 2.2 +.2 Jteziperus oxycedrus 1.2 1.1 Ccripañeras: E3: Thynus vulgrris +.21.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 Genista scorpius 1.21.1 2.2 1.2 1.1 2.2 1.1 2.2 2.2 Laxar/142a latifolitz +.2 +. 2 1.1 +.2 1.2. +.2 +.2 +.2 1.1 Corran hallercona1. 21. 2 2.2. 1.2 1.1 2.2 1. 2 1.1 SiZene Zegionensis 1.1 1. 1 1.1 1. 1. Viola rupestris 1.1 1.1 1.1. 1.1 1.1 1.1 Sedan sediforne-4- + 1.1 +.2 + 1.1 +.2 Avenula branoides 1.2. 1.2 2.2 1.1 1.2 1. 1 Potent ilia tabernaernontani 1.1 + 1.1 1.1. Scabiosa turelensis 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 Ewhorbia nicaeensis 1.1 1. 2 1.1 1.1 Flrysinun grondiflorun 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 Reliantherunapenninun 1.1 1.1 1.1 + 1.1 Pausen cvnifera + + 1.1 1.1 1.1. Eryngiunconpestre + + 1.1 1.1 + Bruchypediunrenusurn 2.2 1.2 3.3 1.1 Thbatis goilyams 1.2 1.1 2.2 1.2 KoeleTiavallesiana 1.1 1.2 1.2 1.2 Adenia: en E2' compañeras: Quercus rotundifolia en 4, 1.2; Rhomnus sazatilis en 7, 1.2; R0.9711ri)7US officinaiis. en 4, 1.2; Rubia peregrina en 2, +.2. en E3, ccmpañeras: DectyZis hispanica en 1, 1.1; en 2, + y en 3, 1.1; Erinacea anthyllis en 3, +.2, en 6, 1.2 y en 11 1.1; Galiunfruticescens en 4, 1.1, en 6, + y en 7 1.1; hélitthaninrotundifoliun en 1, 1.1, en 2, + y en 3, 1.2; Retivofthanun corren en 4, +.2 y en 5, 1.1; Rosnce,inus officinalis en 10, 1.1 y en 11, 3.3; Arrhenatherun elatius en 7, 2.2 y en 11, 2.2; Teucriun chanvedris en 6, 2.2 y en 7, 2.2 y F?hcenus saxotilis en 3, 1.1 y en 7, 1.2. Localidades: 1, 2 y 3 Loma del Calvo, rincón de Ademuz (Valencia); 4, 5 y 8 subida al pico Calderón, Rincón de Ademuz (Valencia); 6 Abejuela (Teruel); 7 Torrijas (Teruel); 9 Nava del Puerco, Abejuela (Teruel); 10 Hoya de la Carrasca (Teruel) y 11 Losilla de Aras-La Yeas (Valencia).