CARTA DESCRIPTIVA DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Documentos relacionados
III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

BACHILLERATO MED NINGUNA

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Departamento: Diseño. Créditos: 4

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Antecedentes Clave Consecuente

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE LICENCIATURA EN MÚSICA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Clave Antecedentes Clave Consecuente

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Consecuente(s): Ninguno III. Antecedentes Conocimientos: Básicos de Sociología, Economía, Teoría del Estado, Cultura local y global.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

Actitudes y valores: El estudiante respetara las opiniones de sus compañeros durante todo el

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas


Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: Clave:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Desarrollo Económico, Economía Regional y Urbana y Economía del Sector Agropecuario Clave(s): Por definir

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

V. Compromisos formativos Intelectual: Formar una visión histórica y descriptiva de la cultural y sociedad mexicana en lo general y en lo regional.

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Departamento: Ciencias Sociales Materia: Geografía Económica Programa: Licenciatura en Economía Clave: ECO-1008 Nivel: Principiante Modalidad: Presencial Créditos: 8 Carácter: Obligatoria Tipo: Curso Horas: 60 Teoría: 60 Práctica: 0 II. Ubicación Antecedentes: Fundamentos de teoría económica Clave ECO-1000-95 Consecuente: Economía regional y urbana ECO-1208 1

III. Antecedentes Conocimientos: Los estudiantes deben tener conocimientos básicos de teoría económica, de estadística descriptiva, matemáticas básicas, uso de equipo de cómputo, lectura y redacción, así como del idioma inglés. Habilidades: - Razonamiento analítico - Capacidad de interpretación de modelos matemáticos - Administración del tiempo - Manejo a nivel lectura del inglés - Análisis de problemas económicos - Habilidad para investigar, localizar y procesar la información económica disponible en bibliotecas y en direcciones electrónicas - Exponer debidamente algunos de los temas que forman este programa académico - Expresar por escrito las actividades que se indiquen para este programa académico, haciendo un uso correcto de las reglas ortográficas y de redacción. Actitudes y valores: - Conocer, respetar y participar en los derechos y obligaciones establecidos para cualquier curso que se imparta en la Universidad - Ser puntual y tener respeto por el maestro y los compañeros - Crearse un compromiso individual de participación activa en todas las actividades propias de este programa académico - Mostrar su honestidad y seriedad en los trabajos y actividades individuales y colaborativas propias de este programa académico. IV. Propósitos Generales Los propósitos fundamentales del curso son: El propósito general de este curso es que el estudiante valore y entienda la importancia que tiene la dimensión espacial en los procesos económicos. Se busca que el alumno examine los cambios en la geografía económica, enfocándose en la globalización, el desarrollo desigual y el lugar en el que se llevan a cabo las actividades productivas. 2

V. Compromisos formativos Conocimientos: Al finalizar el curso, el estudiante tendrá un conocimiento pleno de la importancia que tiene la consideración del espacio en el análisis de los problemas económicos. Se espera que su formación teórica sea lo suficientemente sólida como para utilizar herramientas computacionales y bases de datos que le permitan poner en práctica buena parte de los contenidos centrales de la geografía económica. Habilidades: El alumno será capaz de entender artículos de frontera dentro de la geografía económica. Como resultado de la práctica continua, tendrá la oportunidad de incrementar su comprensión de la lectura de textos científicos en español e inglés. Lo más relevante es que el estudiante será capaz de responder a las siguientes preguntas: cómo está organizada la actividad económica a través de las diferentes escalas geográficas?, de qué forma la economía mundial se ha vuelto más integrada?, cómo han afectado las tecnologías de la información y la comunicación la localización de la actividad económica?, cuáles son las razones del desarrollo económico geográficamente desigual?, qué tipos de actividad económica se encuentran en los diferentes lugares?, y en qué medida la localización de los factores y sus influencias configuran el proceso de desarrollo económico? Actitudes y valores: Desarrollar la sensibilidad para la solución de problemas económicos, basándose en la capacidad de abstracción y la modelización económica con inclusión del espacio. El estudiante empezará a desarrollar una disciplina de análisis cuidadoso, basado en la consideración del espacio, se familiarizará con los temas de: localización, globalización, migración, desigualdad regional, pobreza, aglomeración, transporte, comercio internacional, dotación de recursos naturales, factores culturales, entre otros. VI. Condiciones de operación Espacio: Salón determinado por la coordinación del programa Laboratorio: No Mobiliario: Mesas y sillas Población: 20-30 alumnos Material de uso frecuente: Cañón, extensión eléctrica, laptop Condiciones especiales: No aplica 3

VII. Contenidos y tiempos estimados Temas Contenidos Actividades Introducción Presentación del curso, dinámica de trabajo, dinámica de evaluación. Radiografía del empleo en Ciudad Juárez. 1. Pensando geográficamente 2. La economía, qué significa esto? 3. Capitalismo en movimiento: por qué el crecimiento económico es desigual? 4. El Estado: quién administra la economía? 5. Entorno/Economía: puede considerarse a la naturaleza una mercancía? 6. Fuerza de trabajo: pueden los trabajadores dar forma a la economía? Localización y distancia. Territorio, Lugar y escala. La economía que se da por sentada. Una breve historia de la economía. Procesos económicos básicos. Más allá de los supuestos de la economía Desarrollo desigual. Fundamentales del sistema capitalista. Desigualdades geográficas inherentes del sistema capitalista. Localizando y escalando el capitalismo. Más allá del capitalismo nacional. La excusa de la globalización y el fin del Estado. El Estado como un arquitecto de la economía nacional. Variedades de Estado. Re-escalando el Estado. Vaciamiento del Estado. Cómo se aprecia la naturaleza en el pensamiento económico? Incorporando la naturaleza: Mercantilización y propiedad. Valuando la naturaleza: La mercantilización de la protección ambiental. Naturaleza humana: El cuerpo como un bien. Está el trabajo a merced de la movilidad global de capitales? Geografías del trabajo: Quién configura los mercados laborales? Geografías laborales: Trabajadores como agentes de cambio Migración laboral. Más allá del capital versus trabajo: Hacia formas alternativas de trabajo? Entrega a los estudiantes del material de lectura. 4

7. Haciendo dinero: por qué el sistema financiero se ha vuelto tan importante? 8. Cadenas de mercancías: de dónde viene nuestro desayuno? 9. Cambio tecnológico: el mundo se está haciendo más pequeño? 10. La corporación transnacional: cómo una firma global se mantiene junta? 11. Espacios de las ventas: cómo y dónde se vende? 12. Clústeres: por qué los lugares y la proximidad importan? Las finanzas globales no tienen sentido geográfico? Financiamiento de la producción: La evolución del sistema bancario. El aumento de la financiarización. Capital circulando: financiarización. Capitalismo, mercancías y consumidores. Enlazando productores y consumidores: En enfoque de cadenas productivas. Re-regulando las cadenas de mercancías: El mundo de estándares. Dónde termina una cadena de mercancías? Del desperdicio a las cadenas de nuevo. La universalización de la tecnología? Tecnologías que modifican el espacio. Tecnologías de productos y procesos. La geografía desigual de la creación de tecnología. El mito de estar en todos lados, sin esfuerzo. Redes de producción y valor de la producción: Los bloques básicos de construcción de las compañías transnacionales. Organizando las actividades económicas transnacionales: Relaciones intra-firma. Organizando las actividades económicas transnacionales: Relaciones inter-firma. Existen límites culturales para el alcance global? Explicando la geografía de las ventas al por menor: Teoría del lugar central y más. El cambio en la geografía de las ventas al por menor. La configuración de los espacios de las ventas al por menor. Construyendo necesidades y deseos: La industria de la publicidad. Teoría de la localización industrial. Poniendo a los clústeres juntos. 5

13. Economía de género: el género configura la vida económica? 14. Economía étnica: Las culturas tienen economías? 15. Consumo: Tu eres lo que compras Interdependencias no negociadas y culturas regionales de producción. Hacia una tipología de clústeres? Repensando la proximidad. Considerando el género en la economía. Patrones de género de los trabajadores sin pago. Trabajos de género y lugares de trabajo. Casa, trabajo y espacio en el mercado laboral. Emprendedurismo y estrategias de vida. Hacia una economía geográfica feminista? Una economía que no distingue color. Arreglo étnico en la fuerza de trabajo. Negocios étnicos y clústeres. La geografía económica del transnacionalismo. Los límites de la etnicidad. Interpretando el proceso de consumo. El cambiante escenario global del consumo. Culturas del consumo, lugar e identidad. Hacia una política del consumo ético? Lugares de consumo: Viajes y turismo. VIII. Metodología y estrategias didácticas Metodología Institucional: a) Elaboración de ensayo, consultando fuentes bibliográficas, hemerográficas, y en internet b) Elaboración de reportes de lectura de artículos actuales y relevantes a la materia en español o ingles Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: A. Exposiciones: docente y alumno 6

B. Investigación: aplicable (documental) C. Discusión: casos y problemas específicos D. Proyecto: Desarrollo de aplicaciones E. Otro: Localización y procesamiento de información electrónica IX. Criterios de evaluación y acreditación a) Institucionales de acreditación: No faltar a clase más de 6 sesiones Entrega oportuna de trabajos Pago de derechos Calificación integrada final mínima de 7.0 b) Evaluación del curso Acreditación de la materia mediante los siguientes porcentajes: Cuestionarios 60% Participación en clase 40% Total 100 % X. Bibliografía Bibliografía Coe, Neil, Philip Kelly y Henry Yeung. 2013. Economic geography. A contemporary introduction. Wiley: United States of America. Andrew Wood y Susan Roberts. 2011. Economic geography: places networks and flows. Londres: Routledge. Las lecturas de clase proporcionadas por el docente 7

XI. Perfil deseable del docente - Profesional con estudios mínimos de maestría en economía regional - Experiencia docente mínima de dos años - Académico con práctica profesional relacionada con el contenido general de este curso. XII. Institucionalización Responsable del Departamento: Dr. Héctor Antonio Padilla Delgado Coordinador/a del Programa: Dra. Rosa María García Almada Fecha de elaboración: 10 de enero del 2017 Elaborado por: Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez 8