Emergencia incendios forestales 2017

Documentos relacionados
Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Quemas de residuos silvo-agropecuarios. Seremi del Medio Ambiente Región del Biobío

Incendios Forestales.

Superficie afectada por los incendios forestales

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Cambio Climático en la región

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

OPERACIÓN DE FUERZAS ARMADAS EN EMERGENCIAS PROVOCADAS POR INCENDIOS FORESTALES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Número de incendios. Objetivo

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Boletín de empleo Agosto

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

EVOLUCIÓN DEL MANEJO DEL FUEGO EN CHILE

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

Chile Unido Reconstruye Mejor

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

POSIBILIDAD DE SEGURO FORESTAL CON SUBSIDIO DÉCIMO CUARTO TRAWÜ FORESTAL

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

TALLER MACROREGIONAL

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

UNA POLÍTICA FORESTAL PARA CHILE

Distribución espacial de la vegetación

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

APOYAMOS TUS PROYECTOS PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO. Instrumentos de fomento y financiamiento. MINISTERIO DE AGRICULTURA Pág. 1

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

XIV CONGRESO DE ALASA

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Manejo de Sistema de Riego Localizado

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

Cambio climático y Puerto Rico

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Potencial de las plantaciones como Biomasa

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

PLAN DE ADQUISICIONES

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Oficina de Estudios y Polí3cas Agrarias

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

El impacto más grave del cambio climático y de sus efectos en la salud se observará en los países más pobres y vulnerables, debido a que se

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Ayudas y subvenciones para empresas y emprendedores 2016

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

PROGRAMA DE DESENVOLVEMENTO RURAL DE GALICIA

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Transcripción:

www.odepa.gob.cl Emergencia incendios forestales 2017 Daniel Barrera Pedraza incendios forestales, cambio climático, tormenta de fuego, efectos de los incendios, plan de acción, recuperación

Emergencia incendios forestales 2017 Autor: Daniel Barrera Pedraza Profesional de la Unidad de Análisis de Cadenas Departamento de Análisis de Mercado y Política Sectorial Artículo producido y editado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -Odepa- Directora Nacional y Representante Legal Claudia Carbonell Piccardo Informaciones: Centro de Información Silvoagropecuaria, CIS Valentín Letelier 1339. Código postal 6501970 Teléfono: (56-2) 2397 3000 www.odepa.gob.cl e-mail: odepa@odepa.gob.cl

Emergencia incendios forestales 2017 1. Condicionantes de los incendios Chile es uno de los países más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), donde las más claras manifestaciones tienen que ver con eventos extremos, como sequías o lluvias intensas, gatilladas por manifestaciones meteorológicas. Durante el mes de enero de 2017, y según un reporte de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), estos eventos extremos se resumieron en dos fenómenos: sucesivas olas de calor en la zona centro sur y eventos de precipitaciones intensas en la zona norte, Isla de Pascua y zona austral del país. Las principales manifestaciones de las olas de calor en la zona central del país fueron temperaturas máximas absolutas acompañadas de muy baja humedad, escasa nubosidad y vientos costeros provenientes del sur cálidos y de gran velocidad. Estos fenómenos fueron resultado, a su vez, del comportamiento de los siguientes patrones sinópticos y oceánicos: Menor magnitud del Anticiclón Subtropical del Pacífico y desplazamiento hacia el sur de su posición habitual en enero de 2017. Potente dorsal en niveles medios de la tropósfera, que generó masas descendentes de aire cálido que reforzó el flujo del anticiclón en la zona central de Chile a fines de enero de 2017. Desplazamiento hacia el sur de vaguada costera. Aumento de la temperatura superficial del mar en todo el borde continental desde diciembre de 2016. Arrastre de aire cálido y humedad por la generación del fenómeno Alta de Bolivia más al sur de su posición normal. Bajas presiones en la tropósfera del Pacífico Sur. Lo anterior tuvo manifestaciones concretas en los ecosistemas nacionales, especialmente en las zonas de secano costero e interior del país, al incrementarse el es- 3

trés hídrico de muchos cultivos, plantaciones forestales y praderas, derivado de ocho años continuos de déficits de precipitaciones. Esta condición agudizó la acumulación de vegetación seca en zo- nas de uso silvoagropecuario y en aquellas de interfaz urbano-rural, aumentando el riesgo de generación y propagación de incendios en nuestro territorio por la continuidad de combustibles en vastas zonas. 2. Efectos de los incendios 1: Causas de exclusiva responsabilidad humana, intencional o no, donde destacan quemas agrícolas mal ejecutadasa, uso de herramientas abrasivas, problemas con instalaciones eléctricas, entre otras. 2: Hasta el momento (31/03/2017), este incendio figura como controlado (no se extiende en superficie, pero presenta actividad mínima en su interior), no reuniendo las condiciones para ser declarado extinguido por la Conaf. 4 Las condiciones antes descritas, sumadas a focos incendiarios provocados en su totalidad por fuentes antrópicas 1, generaron incendios forestales de grandes superficies con atributos de simultaneidad de focos y agresividad, las cuales superaron en un 1.000% las estimaciones de área afectada para esta temporada. Según Marc Castellnou, especialista en análisis de incendios forestales de la Unión Europea, los eventos ocurridos entre el 18 de enero y el 5 de febrero de 2017 constituyeron una Tormenta de Fuego. Esta denominación surge de la caracterización de las condiciones de desarrollo de los incendios, las cuales fueron potenciadas por la acumulación de combustible durante ocho años de sequías generadas por el cambio climático y condiciones meteorológicas extremas antes detalladas. Internacionalmente estas características y comportamientos desarrollados por los incendios se agrupan, junto con las estrategias establecidas para su combate, bajo el concepto de generaciones. La Tormenta de Fuego ocurrida fue catalogada de sexta generación por este experto, ya que adicionó a las características de un evento de quinta generación (continuidad de combustible, rapidez de propagación, alta intensidad energética, daño a zonas urbanas y simultaneidad de ocurrencia por efecto de cambio climático), la capacidad de modificar las condiciones de la atmósfera a escala continental. No existe, a juicio del experto, un país en el mundo que pueda afrontar con sus propias capacidades una catástrofe de esta magnitud. Un ejemplo de lo extremo de estos eventos fue el incendio denominado Las Máquinas, el cual se desarrolla aún en las comunas de Cauquenes, Empedrado y Constitución 2, y que a la fecha de su control ha consumido más de 183 mil ha. Según Castellnou, este siniestro en sus primeras 14 horas quemó 115 mil hectáreas al avanzar a una velocidad de 6 kilómetros por hora con una intensidad promedio de energía de 60 mil kilovatios/metro, lo cual superó en diez veces la capacidad máxima de referencia de extinción de fuego a nivel mundial (6 mil kilovatios/metro). Fue tal su magnitud que calcinó el pueblo de Santa Olga (mil viviendas) y tuvo la capacidad de alterar los comportamientos de patrones sinópticos de temperatura y humedad en todo Chile Central, llegando su influencia incluso hasta la Isla Robinson Crusoe.

Tomando como base los incendios ocurridos en la Tormenta de Fuego, equipos técnicos del Ministerio de Agricultura estimaron en más de 467 mil las hectáreas afectadas, principalmente en las regiones de Maule (278 mil ha), Bío Bío (99 mil ha) y O Higgins (88 mil ha). El detalle por región y categoría de uso de suelo se puede apreciar en la tabla 1. La mayor proporción de daño corresponde a plantaciones forestales (80% pino radiata); bosques nativos en su mayoría del tipo esclerófilo, y praderas y matorrales. Con relación a las plantaciones forestales, un 52% de la superficie corresponde a grandes empresas forestales, un 29% a pequeños propietarios forestales, un 16% a medianos propietarios y un 3% a empresas medianas. Como una medida de magnitud, en plantaciones lo quemado correspondería al 8% de la superficie nacional. El efecto asociado al sector pecuario afectó a 4.696 agricultores, quienes tuvieron pérdidas efectivas por efecto del fuego o se vieron bajo serio riesgo de muerte de sus animales por falta de forraje y alimentación. En términos concretos, esta emergencia involucró a casi 45 mil cabezas de ganado ovino y caprino, 46 mil colmenas de abejas, ocho mil 500 cabezas bovinas y cinco mil 600 equinos (tabla 2). Tabla 1. Superficie afectada por la tormenta de fuego, según uso de suelo (incendios entre el 18 de enero y el 5 bde febrero de 2017) Áreas Región sin vegetación urbanas industriales Bosque nativo (1) Plantaciones forestales (2) Otros usos forestales (3) Humedales Praderas y matorrales Terrenos agrícolas Total O Higgins 13 133 34.648 34.406 0 0 10.319 8.609 88.127 Maule 222 407 29.588 128.156 57.719 233 51.055 12.551 271.930 Bíobío 319 174 12.894 39.247 21.033 279 15.177 10.357 99.480 Total 554 714 77.131 201.808 78.753 512 76.551 31.516 467.537 % Participación 0 0 16 43 17 0 16 7 100 Fuente: Conaf e Infor. (1) Se incluyen 15.655 hectáreas de Bosque Mixto. (2) Corresponden a las plantaciones forestales en pie (vuelo forestal). (3) Otros usos forestales incluye caminos, canchas y superficie forestal cosechada. Tabla 2. Número de agricultores y cabezas afectadas por la tormenta de fuego por región, según tipo de ganado Región N Agricultores Bovinos Equinos Ovinos y caprinos Colmenas O Higgins 1.023 2.621 1.996 20.798 18.884 Maule 2.117 5.319 3.523 22.439 26.183 Bíobío 1.556 589 123 1.584 750 Total 4.696 8.529 5.642 44.821 45.817 Fuente: Indap y SAG. 5

Las estimaciones antes mencionadas hablan de un efecto acotado en el ámbito agropecuario, pero devastador en lo relacionado con la industria forestal y los ecosistemas de Chile, así como el impacto que puede generarse sobre el empleo, el ingreso y los niveles de pobreza rural en el secano costero e interior en la zona centro sur de Chile. Finalmente, cabe señalar que, de acuerdo a datos emanados de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), al 5 de febrero de 2017 fueron empleados para combatir esta tragedia 1.170 brigadistas forestales, 640 brigadistas y expertos extranjeros, 8.832 miembros de las fuerzas armadas, dos mil bomberos, mil 247 efectivos de Carabineros, 474 efectivos de Policía de Investigaciones y 2.397 funcionarios de ministerios y servicios públicos. Por el lado de aeronaves, estas fueron un total de 53 entre aviones y helicópteros, algunas unidades con gran capacidad de carga para el combate de incendios: SuperTanker (71 mil litros), Ilyushin IL-76 (41 mil litros) y Hércules C-130 (diez mil litros). La operación de estas naves fue gracias a aportes de privados en el exterior y cooperación internacional. 6

3. Acciones y medidas propuestas Frente a los daños ocurridos por los incendios, las acciones de respuesta inmediata del Estado para el sector agropecuario se orientaron a dar asistencia para recuperar y asegurar la continuidad productiva de los agricultores. Dentro de estas destacaron: Financiamiento compensatorio: montos sin obligación de rendición, que consisten en un máximo de $1.000.000 para necesidades inmediatas por parte de los afectados, y hasta $600.000 destinados para alimentación animal. Operativos sanitarios: consideraron montos entre $10.000.000 a $20.000.000 para vacunas y antiparasitarios, cuya ejecución será en coordinación con Servicio Agrícola y Ganadero. Asignación directa de la práctica de praderas suplementarias y de conservación de suelo, en el marco del Programa de Recuperación de Suelos Degradados vía emergencia. De forma complementaria, se han entregado a la fecha 30 mil fardos de forraje, más de 44 mil sacos de concentrado para las necesidades de alimentación animal de más de tres mil agricultores. En el caso de los apicultores, la entrega de suplemento (azúcar) se ha hecho en coordinación con las mesas apícolas regionales, gestionándose además el traslado de colmenas hacia zonas precordilleranas para su recuperación. Ante la catástrofe que involucraron los incendios, el Gobierno avanzó rápidamente en el diseño de las acciones necesarias para impulsar el proceso integral de recuperación de las capacidades sectoriales. En este contexto, el Ministro de Agricultura, reconociendo la importancia del Consejo de Política Forestal (CPF) 3, le encomendó elaborar una propuesta concreta de apoyo para la recuperación del sector, la cual se basó tanto en los lineamientos de la Política Forestal 2015-2035 como en el trabajo de comisiones técnicas dependientes del CPF, orientadas a la restauración ecológica, recuperación del patrimonio productivo y restitución de la capacidad operativa de la PyME maderera. Con base en la propuesta entregada, los Ministerios de Agricultura, Hacienda, Economía y Medio Ambiente elaboraron el Plan de acción para la recuperación de patrimonio natural y productivo afectado por los incendios de 2017, que fue entregado a la Presidenta el 6 de marzo de 2017. Dentro de las principales acciones de corto plazo, el cual irá apoyado por un proceso que haga partícipes a todos los actores vinculados al desarrollo forestal, se pueden mencionar: 1. Implementación de un registro de los pequeños y medianos propietarios forestales de sitios con bosques nativos y plantaciones forestales afectados, a través de la gestión de Conaf. 2. Ayuda inmediata para requerimientos urgentes de 2.500 pequeños propieta- 3: Formalizado por el Decreto N 08/2015 del Ministerio de Agricultura, es un órgano consultivo de carácter permanente del Ministro de Agricultura, cuya principal función es asesorar a dicha autoridad en materia forestal. Está conformado por representantes del sefctor público, el área empresarial, trabajadores, ONG, académicos; de los pueblos originarios, del mundo rural, del ámbito científico y de las organizaciones de pequeños y medianos propietareios forestales. 7

rios forestales, con un monto máximo de $1.000.000. 3. Rehabilitación de suelos, con un máximo de 5 ha, con fines de restauración ecológica para 2.000 ha pertenecientes a pequeños propietarios forestales. 4. Rehabilitación de suelos, entre 5 a 10 ha, con fines de reforestación, para plantaciones de 2.500 ha pertenecientes a pequeños propietarios forestales. 5. Fomento a la corta y limpieza de los sitios afectados por los incendios, habilitándolos en su primera etapa para la replantación de especies comerciales de medianos productores forestales (40.000 ha en tres años, de las cuales 10.000 serán establecidas en 2017). 6. Recuperación de las capacidades de la industria forestal afectada y aquella prestadora de servicios relacionada, por medio de instrumentos Corfo de fomento y financiación que permitan restablecer 20 aserraderos, junto con la creación de capacidades de acopio de madera, la capacitación y retención de mano de obra y el potenciamiento de la oferta de viveros forestales. 7. Actividades y acciones de ámbito administrativo y normativo, dentro de las cuales destacan: talleres participativos para el mejoramiento de las capacidades institucionales frente a emergencias; elaboración y envío de un proyecto de ley de Servicio Nacional Forestal; flexibilización, vía proyecto de ley, de la obligación de replantación para pequeños y medianos propietarios forestales afectados por el fuego y que fueron beneficiarios del DL 701; medidas especiales para el futuro establecimiento de plantaciones forestales, y designación de un comité interministerial para abordar la complejidad del interfaz urbano-rural. Durante el primer semestre de 2017, el Gobierno elaborará un programa que reúna las condiciones de factibilidad técnica, ambiental, social y económica, de modo que sea incluido en el presupuesto de 2018 y, de esta forma, se incorpore efectivamente en el diseño de la política sectorial de los próximos años, estableciéndose como el referente de largo plazo para la restauración ecológica y la recuperación del patrimonio forestal productivo dañados por los incendios de la temporada 2016-2017. Cabe destacar, finalmente, que este programa forma parte integral del esfuerzo global del Gobierno para apoyar las zonas incendiadas, el cual consideró, aparte de la ayuda inmediata a la población afectada, la reconstrucción de viviendas, la restitución de vialidad e infraestructura pública, entre otras materias. 8