EL INDIO Y LAS COMUNIDADES EN LA HISTORIA DEL PERÚ. José de la Puente Brunke Instituto Riva-Agüero - PUCP

Documentos relacionados
Alvarado Rivera. María Jesús. Manifiesto Feminista. A 100 años del

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Huellas Culturales Alisa Steiner

HISTORIA DE LAS MUJERES EN ESPAÑA. Elisa Garrido González (editora) Pilar Folguera Crespo Margarita Ortega López Cristina Segura Graiño

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ECONOMÍA DEL PERIODO

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO. Graciela Macedo Jaimes

JULIO VILLANUEVA SOTOMAYOR HISTORIA DEL PERÚ. A.F,A«Editores Importadores S.A.


Programa de Historia del Derecho

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21


I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

Programa Oficial de Asignatura

Selección de información ilustrativa para exposición en Cátedra Popular Itinerante 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, sobre:

3 Elementos de perfectibilidad en las razas del Perú La voz de muchas razas grita en la

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

Descubrimiento de América

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

ESTÁN SEGUROS LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS

Introducción a la Memoria de Melgarejo (1582)

Mirando desde adentro

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

SIMBOLISMOS DE LA BANDERA MEXICANA

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

En nombre del diablo en nombre de Satanás defiende por nuestro valor

Estudios Sociales y Cívica Séptimo Grado

Traduciendo culturas en el Perú: los derechos humanos lingüísticos en la práctica

A FERNANDO L. SABSAY. Las brasas aún arden. Indigenismo e Indianismo en América Latina. librería HISTÓRICA Emilio J.

SECUENCIA TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

La cultura del agua, el patrimonio ancestral y valor histórico y las prácticas de convivencia con el agua

La despoblación indígena en el Virreinato del Perú

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

CARISMAS Y MINISTERIO

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas.

Pacto por el Agua. en la Provincia de Huelva

Inventario 1.-ACTIVIDAD POLÍTICA. Fechas extremas Miembro de Falange y Primeros Tiempos

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA


Jerarquía en el Nuevo Mundo:

CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

Historia común de Iberoamérica

CONDICIONES DE LOS CLÁSICOS PERUANOS 2013

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Equipos docentes de Didáctica general y especial y Residencia y práctica de la enseñanza (UNLuján)

Historia del ceremonial y del protocolo

Índice general. Geografía. Historia

EL PENSAMIENTO POLITICO EN BOLIVIA

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ RECONOCIMIENTOS EN EL ÁMBITO NACIONAL OFICIALES AÑO RECONOCIMIENTO DADO POR MOTIVO LUGAR ESPECIFICACIONES. Funlam.

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

IV CURSO PRÁCTICO SOBRE ASESORIA DE EMPRESAS

DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN PERÚ

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

ACTIVIDADES DEL CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

Ejemplo de una línea de tiempo

Diego Castro Portales Abogado

El mejor lugar... Para ver crecer tu futuro!

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

PLURALISMO JURIDICO. CONSTRUYENDO LA JURISPRUDENCIA INDIGENA. B.B.

Enrique D. Dussel. El EPISCOPADO HISPANOAMERICANO INSTITUCIÓN MISIONERA DE DEFENSA DEL INDIOS ( ) TOMO I

LA ANTIGUA PROVINCIA DE MÉRIDA (RESEÑA HISTÓRICA) 1

Historia de América Latina y del Caribe

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

AGENDA CIUDADANA. EL PROYECTO NACIONAL Lorenzo Meyer. La Idea.- Un proyecto nacional efectivo puede ser resumido en una sola

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

Confianza en las Instituciones

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

PERÚ: El gobierno rechaza la recomendación de los expertos en derechos humanos de la ONU de abolir los «jueces sin rostro»

PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA VIDA DE JORGE MANRIQUE Por Juan Manuel Blanco, participante del Club de Lectura de la BCRAE

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

g GRADO NEEducación Infantil

Índice. La importancia de las misiones en los primeros jesuitas. Estrategias para el diálogo y la conversión... 21

Elaborado por: Lcda. María Ramírez

PRUEBA Módulo: La Colonia en América y Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año básico

Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. El mundo américano antes del encuentro Presentación y objetivos... 12

EL CONTRATO EDUCATIVO. Jornadas para equipos directivos 2009 sobre el contrato educativo en un centro concertado católico

Programa de Derecho del Trabajo

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

INDICE. VII La historia y el historiador

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

MARTÍN, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Torrijos (Toledo)

Transcripción:

EL INDIO Y LAS COMUNIDADES EN LA HISTORIA DEL PERÚ José de la Puente Brunke Instituto Riva-Agüero - PUCP

La construcción del concepto de indio Pagano o infiel (época de la Conquista) Miserable en derecho (ss. XVI-XVIII) Rémora para el desarrollo (s. XIX) Verdadero peruano (indigenismo) (s. XX)

Encomiendas y reducciones

1550 s: Se estableció la condición jurídica de miserable para los indios. Miserable se encontraba en el desamparo y la desdicha, y por eso requería de una legislación especial protectora. Opiniones diversas sobre las características de los indios: Juan de Matienzo (s. XVI): Los indios eran seres rústicos, vulnerables, inclinados a la borrachera, de mente y cabeza dura e incapacitados para trabajos que requirieran de intelecto y concentración. José de Acosta (s. XVI): Los indios eran como niños en las costumbres e ingenio y hay que tratarlos como niños.

Juan López de Velasco (cosmógrafo, fines del S. XVI): Son (los indios) de ordinario de menor cuerpo y más débiles y flacos por la relajación de calor y vicio de la tierra. Juan de Solórzano Pereira (1648): Son justas, santas y políticas las disposiciones legales que previenen sean (los indios) compelidos por los justicias que no estén ociosos.

La comunidad de indígenas andina no constituye el residuo de una sociedad preeuropea (F. Fuenzalida). No es el ayllu (grupo de parentesco).

La comunidad es una construcción inventada en ese sentido artificial- que se implantó en un momento determinado en razón de una voluntad política y a través del Derecho. Y esa implantación proviene de una visión cultural y política ajena, dentro de una realidad diferente a la prehispánica; voluntad que estuvo encarnada fundamentalmente en las ordenanzas del virrey Don Francisco de Toledo ( ) (F. de Trazegnies).

Con mucho cuidado y particular atención se ha procurado siempre interponer los medios más convenientes para que los Indios sean instruidos en la Santa Fe Católica y Ley Evangélica y, olvidando los errores de sus antiguos ritos y ceremonias, vivan en concierto y policía ( ); (se resolvió) que los Indios fuesen reducidos a pueblos, y no viviesen divididos y separados por las sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y temporal, sin socorro de nuestros Ministros y del que obligan las necesidades humanas que deben dar unos hombres a otros ( ) (Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, libro VI, título III, ley 1).

Independencia Indio ciudadano libre (ya no en comunidad) y con derechos individuales. Se trataba de abolir el sistema corporativo de organización propio de las sociedades del Antiguo Régimen.

Las medidas liberales produjeron un resultado distinto al ideal liberal que las inspiraba: el comunero indígena no se convirtió en el pequeño empresario agrícola deseado sino en un jornalero o en un feudatario al servicio de un reducido número de grandes propietarios (F. de Trazegnies).

EL INDIO COMO RÉMORA PARA EL DESARROLLO (Siglo XIX)

Y este prurito de derrochar caudales en la instrucción de sus oscuras masas populares antes de aplicarlos a poblar con buena raza blanca sus valiosos y desiertos territorios, parece general en la América española. (Juan de Arona: La inmigración en el Perú [1891], p. 130)

EL INDIO COMO EL VERDADERO PERUANO : EL INDIGENISMO (Siglo XX)

González Prada (1904): Nuestros indios. Es el primero que señala que el problema del indio está ligado a la tierra y a cuestiones socio-económicas. Asociación Pro-Indígena (Pedro Zulen, Joaquín Capelo y Dora Mayer) (1909-1916)

LUIS E. VALCÁRCEL Indio como verdadero peruano: El Perú es indio! (Tempestad en los Andes) Visión negativa del blanco y del mestizo: El indio lo hizo todo, mientras holgaba el mestizo y el blanco entregábase a los placeres. En la sangre india están aún todas sus virtudes milenarias. Sobre el mestizo: Nace del vientre de América un nuevo ser híbrido: no hereda las virtudes ancestrales sino los vicios y las taras. El mestizaje de las culturas no produce sino deformidades.

ONCENIO DE LEGUÍA Propaganda leguiísta en quechua Creación del Patronato de la Raza Indígena (1922). Oficialización de la celebración del Día del Indio (1930). Discurso de Leguía el 3 de julio de 1924: Yo prometo solemnemente rehabilitar al indio a la vida del derecho y la cultura porque ya es tiempo de acabar con su esclavitud que es una afrenta para la República y un crimen intolerable para la justicia. Se reconocen las comunidades indígenas Impulso a la educación infantil en quechua hasta que se aprendiera castellano.