Marina Castro (Ph.D.) ASPECTOS AGRONÓMICOS A TENER EN CUENTA EN EL CULTIVO DE COLZA

Documentos relacionados
El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

EL CULTIVO DE LA COLZA

Cultivos oleaginosos. Paola Silva C. Laboratorio SAP

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

FORO CULTIVOS BIOENERGETICOS CULTIVO DE COLZA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

El cultivo de trigo en Argentina

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

El cultivo de colza en Cantabria. el cultivo de colza. en Cantabria

Propuesta de nutrición en Arveja

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

Ing. Alim. Daniel Franco Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Aceites no tradicionales Colza cártamo

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Unidad de Semillas - INIA

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades del tomate

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

TALLER de ENFERMEDADES EN MAÍZ. Vicuña Mackenna. Fecha: 16 de Diciembre de Disertante: Ing. Agr. Margarita Sillon.

CLAVES PARA EL CULTIVO DE LA. colza

ENFERMEDADES DE LAS CRUCIFERAS PODREDUMBRE NEGRA CRUCIFERAS ALGUNAS CONSIDERACIONES SÍNTOMAS

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Características y Recomendaciones

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

URUGUAY MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA Y SU CONTROL. ^ ^ Nacional de. Investigación Agropecuaria. Agustín Giménez** ^ ^^^ Instituto

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

BRASSICACEAE. Saray Siura. Programa de Hortalizas

Cadena de la PAPA en URUGUAY

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña

ALFALFA CURSO DE PASTURAS MONTEVIDEO 2008 INES ARRIETA CARLA ROMERO

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN. FAREM-Matagalpa ENSAYO

CULTIVO DE COLZA BAJO RIEGO EN MENDOZA. Dr. Jorge Silva Colomer Ing. Agr. Javier Castillo Ing. Agr. Liliana Iriarte Tèc. Agr. Nuri Villegas PROFEDER

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Especies y variedades de verdeos de invierno

RESPUESTA A LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE COLZA

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

SEMILLAS. Curso Fitotecnia Carlos Rossi INIA

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO. Período 2013

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE SORGO GRANÍFERO. Período 2015

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO

13 Zona XI (SO BA - S LP)

RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DE INVIERNO. Estudio del posicionamiento tecnológico y estratégico de la cebada cervecera en Uruguay.

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Una oportunidad para la cebada

Criterios para la elección y el manejo de cultivares de soja

Junio. Oleaginosos. Departamento de Inteligencia Competitiva

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

Proyecto Específico: PNCER CAMPAÑA 2010/11. El Proyecto Nacional posee los siguientes objetivos específicos:

Semilla Lotus corniculatus (Ton.) Producción Nacional Importada

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

Oleaginosos y derivados: situación y perspectivas

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

EL CULTIVO DEL TABACO EN BRASIL:

ZANAHORIA "Daucus carota"

RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES DE MAÍZ PARA GRANO Y MAÍZ PARA SILO

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

Cereales Menores de Invierno

El cultivo colza. con Syngenta

Maíz de segunda Norte de Bs. As Sur de Sta Fe. Pergamino, 12 de noviembre de 2009

RED NACIONAL DE EVALUACION DE CULTIVARES DE ARROZ. Zafra 2014/2015

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3

Transcripción:

Marina Castro (Ph.D.) ASPECTOS AGRONÓMICOS A TENER EN CUENTA EN EL CULTIVO DE COLZA

Colza (Brassica napus) ha ido incrementando su área de siembra en Uruguay en los últimos años, diversificando el área de cultivos de invierno. Es un cultivo oleaginoso que se inserta bien en la rotación con soja. Hay aspectos de su manejo agronómico a tener en cuenta para poder tener un cultivo exitoso.

Por qué pensar en Colza? 1 Alternativa de cultivo de invierno como antecesor soja de 1ª 2 - Cortar ciclo de enfermedades de cereales de invierno (mancha amarilla, fusariosis de la espiga) 3 - Bajar el nivel de malezas gramíneas invernales en las chacras. 4 - Rotar sistemas radiculares. 5 Alto contenido de aceite/t grano, de alta calidad (consumo humano o biodiesel) 6 Materia prima para industria aceitera en contraestación

CICLO EMERGENCIA A COSECHA DE COLZA según tipo (invernal o primaveral) y según época de siembra (abril, mayo o julio) Primaveral 2 Epoca Primaveral 1 Epoca Invernal E1 F2 M3 4A M5 J6 J7 A8 S9 O10 11 N D12 13

Rendimiento (kg ha -1 ) Área (miles ha) REND promedio y AREA de siembra colzas primaverales 2500 40 2000 1500 35 30 25 20 1000 15 500 10 5 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Años 0 Rend prim (kg ha-1) Área (miles ha) Promedio 1377 kg ha -1 (ALUR, MTO)

Lograr una buena implantación -Elección de chacra (historia malezas, rastrojo, drenaje) -Semilla de calidad y elección cultivar - Prof. siembra 2 (4) cm - Densidad de siembra (primaverales 90 pl m -2, invernales 50 pl m -2 ) - Calidad de siembra

Control de malezas -Preemergentes: Trifluralina (Premerlin 600) - Postemergente: Clopiralid (Lontrel) - Graminicidas en postemergencia - Competencia de la propia colza

Daño de helada

CICLO EMERGENCIA A COSECHA DE COLZA jjj heladas tempranas heladas tardías 10/10 a fines oct. Primaveral 2 Epoca Primaveral 1 Epoca Invernal E1 F2 M3 4A M5 J6 J7 A8 S9 O10 11 N D12 13 10/09 a 30/09 fines set. a 10/10

Fertilización cultivo demandante en N, P, K, S Nutrientes requeridos por ha por tonelada grano o rastrojo Cultivos N (kg ha -1 t -1 ) P (kg ha -1 t -1 ) K (kg ha -1 t -1 ) S (kg ha -1 t -1 ) grano rastrojo grano rastrojo grano rastrojo grano rastrojo Colza 40 10 7 2 9 26 10 3,2 Trigo 21 8 3 0,7 5 21 1,5 1,5 Cebada 20 7 2,5 0,7 4,5 18 1,5 1,5 Avena 20 7 2,5 0,6 4,5 18 2 1 Lupino 51 10 4,5 0,4 9 16 3 2,5 Canola best practice management guide, SE Australia (2009)

Deficiencia de Nitrógeno Temp por debajo promedio histórico a fines de julio. N en planta 1,05% 6 agosto 2009

Rend (ka ha -1 ) Respuesta a la fertilización N en roseta 4000 3500 3000 2500 2000 N (Y, LE) P<0.01 NxCult n.s. LE ADP YOUNG 1500 1000 0 40 80 120 N (kg ha -1 ) (Vilaró 2008)

Rendimiento (kg.ha -1 ) Rendimiento de grano (kg.ha -1 ) 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0 50 100 150 200 Fertilizacion con N (kg.ha -1 N) RED ENSAYOS INIA - ALUR Combinación de trat N fraccionado roseta y elong. 4000 3500 3000 Otaño y Beretta, s/pub 2500 2000 1500 1000 500 2 3 4 5 6 7 8 9 Contenido de S-SO 4 en suelo (mg.kg -1 )

Respuesta a la fertilización con azufre (S)

(Mazzilli y Hoffman, 2010)

Damping-off ENFERMEDADES DE LA COLZA Pythium, Rhizoctonia, Phoma lingam, Alternaria spp. (suelo/semilla)

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Xanthomonas campestris pv campestris Erysiphe cruciferarum Alternaria spp. Phoma lingam Cancro de Hoja tallo Sclerotinia sclerotiorum Mancha negra o gris de la hoja causada por Alternaria brassicicola o A. brassicae ENC INASE-INIA

Phoma lingam Mancha de la hoja Cancro del tallo Pie negro

Manejo Alternaria y Phoma Rotación de 3 años con gramíneas o leguminosas, controlando malezas brassicaceas Semilla libre del patógeno o curasemilla Usar cultivares resistentes Control químico

Plutella xylostella PLAGAS Pulgón ceniciento Pájaros

Plutella de las coles. Plutella spp. Principio activo Clasificación Escala de toxicidad Emamectin Benzoato Abermectina III Lufenuron Inhibidor de la síntesis de III quitina, Benzoilurea Novaluron Inhibidor de la síntesis de III quitina, Benzoilurea Azadirachtin Biológico, Botánico III Acefato Órgano Fosforados III Binfetrin + Novaluron Piretroide + Neonicotinoide II Metomil Carbamato I b Pulgon Ceniciento. Brevicoryne brassicae. Principio activo Clasificación Escala de toxicidad Azadirachtin Biológico, Botánico III Acefato Órgano Fosforados III Pirimicarb Carbamato II Acetamiprid Nicotinoide II Metomil Carbamato I b (Guía SATA)

COSECHA Norma VIII Argentina (canola 00) 8.5% humedad y 43% aceite HILERADA (humedad promedio 12.3 % en zafra 2014 de ALUR) DIRECTA (humedad promedio 10.9 %, 2014 ALUR)

Rend (kg ha-1) Rend (kg ha-1) PÉRDIDAS POR DEHISCENCIA PRE-COSECHA Año 2014 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Dehiscencia (kg ha -1 ) 5 % Año 2015 Rivette CD 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Dehiscencia (kg ha -1 ) 8 %

Cosecha hilerada (Augsburger 1991)

Cosecha directa con aplicación de adherente (ALUR 2013)

Rendimiento (kg ha -1 ) Rendimiento en grano (kg ha -1 ) de las colzas invernales, 5 superiores primaverales (mayo), y testigo Rivette 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Años Rend Invernales Rend Primaverales Rivette Prom 2010-2015 1377 kg ha -1 chacras 4167 kg ha -1 experim

Rendimiento (kg ha -1 ) Aceite (%) Rendimiento en grano (kg ha -1 ) y aceite (%) de las colzas invernales y 5 superiores primaverales (mayo) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 60 55 50 45 40 35 30 25 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Años 20 Rend Invernales Rend Primaverales % Aceite primaverales % Aceite Invernales

% Aceite Rendimiento en grano (kg ha -1 ) y aceite (%) en siembras de mayo y julio en colzas primaverales Rendimiento kg ha -1 5000 4000 3000 2000 1000 60 55 50 45 40 35 30 25 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Rendimiento Le 1 Rendimiento Le 2 % Aceite Le 1 % Aceite Le 2 20 (Vera et al, 2014)

Registro Nacional de Cultivares - INASE Ultimo año en Cultivar Solicitante Criadero evaluación Tipo PRIMUS AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2011 INVERNAL HORNET AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2008 INVERNAL PULSAR AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2008 INVERNAL ABILITY AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2012 PRIMAVERAL SMILLA AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2014 PRIMAVERAL IGRANOLA 103 BAYER S.A. BAYER S.A. (Paraguay) 2014 PRIMAVERAL RIVETTE EL CIMARRAU S.R.L. Departament Agr NSWales & Grain Res 2015 PRIMAVERAL SRM 2836 CASILDA ESTRADA LANTMANNEN SW SEED AB 2012 PRIMAVERAL TRAPPER FADISOL S.A. NORDDEUSTSCHE PFLANZENEUCHT 2012 PRIMAVERAL HYOLA 571 CL UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2011 PRIMAVERAL HYOLA 433 UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2010 PRIMAVERAL HYOLA 76 UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2010 PRIMAVERAL HYOLA 50 UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2009 PRIMAVERAL HYOLA 61 UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2009 PRIMAVERAL HYOLA 575 CL UNITED PHOSPHOROUS DE UY ADVANTA SEMILLAS SAIC-PACIFIC SEEDS 2014 PRIMAVERAL LEGACY ESTERO S.A. MURPHY S.R.L. 2008 PRIMAVERAL SOLAR CL AL HIGH TECH S.A DESTSCHE SAATVEREDELUNG AG 2015 PRIMAVERAL

Difusión de la información de Evaluación Nacional de Cultivares Días de campo Publicaciones anuales http://www.inia.org.uy/convenio_inase_inia/index.html

CONSIDERACIONES FINALES Importante lograr una buena implantación Fecha de siembra temprana Fertilización adecuada de N, P, K, S. Control de plagas Monitoreo de enfermedades Planificación de la cosecha (hilerada, directa)

AGRADECIMIENTOS Equipo de INIA: Máximo Vera (Asistente de Investigación) Daniel Vázquez, Lab. Calidad de Granos Silvina Stewart y Silvia Pereyra, Fitopatología Alejandro García, Malherbología Ximena Cibils, Entomología Sebastián Mazzilli

GRACIAS POR SU ATENCIÓN