Ariel Dueñas Cepeda Fernando Cáceres Gómez Biólogos Cabildo Verde de Sabana de Torres

Documentos relacionados
Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Manejo y Control de Inundaciones

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Módulo de Educación Ambiental

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

Los manglares, importantes escudos naturales

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Justificación para conservar las especies migratorias

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Los animales en peligro de extinción

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Ing. Fernando Chiock

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

RECORRIDO EN EL ZOOLOGICO DE BARRANQUILLA

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENZADAS DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

La necesidad de un Seminario

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Diagnóstico ambiental

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),


Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Libros científicos. Libros de Comunicación Técnico y Científica

INFORME DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2009 Celebrado en el Distrito De Santa Fé Provincia De Veraguas, República De Panamá Febrero de 2009

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO. Ing. Mario Opazo Gutierrez

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Ya se encuentra reglamentado el aprovechamiento de la carne de chigüiro

Los huracanes en el Caribe Colombiano y los peligros que representan para los ecosistemas

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

HOJA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE UNO 2017 GRADO: OCTAVO SECCIONES: A-B-C ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Campañas de Reciclaje de PET y Cartón. Agua Prieta, Sonora

Transcripción:

El Manatí de la Ciénaga de Paredes: Mitos y realidades Proyecto de educación ambiental para Sabana de Torres Convenio DHS-125-08 Ariel Dueñas Cepeda Fernando Cáceres Gómez Biólogos Cabildo Verde de Sabana de Torres

Un símbolo local

Etimología Trichechus Pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo manatus Se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías Proyecto de educación ambiental para Sabana de Torres Convenio DHS-125-08

Mitología Por tener un par de mamas a la altura del pecho y su cuerpo terminar en una cola parecida a la de los peces fue tildado por algunos incautos o pescadores ebrios como una hermosa sirena

En Colombia Cuencas del Caribe (Cuencas medias y bajas de los Ríos Sinú, San Jorge,Cauca, Atrato y Magdalena) Cuencas del Orinoco (ríos Meta y Casanare)

En Santander Rio magdalena y complejo de humedales asociados** Ciénaga de paredes-caño peruétano y complejo humedales de la chocoa Se determinó que la ciénaga de paredes tiene 4 periodos hidrológicos Mínimos niveles de agua: Marzo Aumento progresivo del nivel : Abril-Octubre Máximos niveles: Noviembre-Diciembre Disminución del nivel: enero a febrero Origen en Cga paredes: Posible entrada por el rio Lebrija ** En todos los casos no se conoce el estado de sus poblaciones

Problemáticas que amenazan el manatí Sedimentación (colmatación de los humedales y caños por sedimentos) Contaminación hídrica Introducción de especies exóticas (búfalos compiten por alimento de manatí)

Efectos de la vegetación multiestrato en el tamaño de las gotas de lluvia

INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL SUBSUELO PORCENTAJE DE ESCORRENTÍA

La ciénaga es más que su espejo de agua

La transformación del uso del suelo

ESPERANZA MONCHUELO PUYANA CHAMPAN SANTA HELENA SOGAMOSITO CRISTALINA PERALONSO MOJAHUEVOS MONEDA SAN ISIDRO

Estado de amenaza nacional Libro rojo de los mamíferos de Colombia Catalogado En Peligro: EN Un taxón esta en peligro cuando enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato

Investigaciones sobre el manatí en la ciénaga de paredes 1995. Evaluación ambiental de la ciénaga de Paredes, Santander, como hábitat potencial para la fauna silvestre con énfasis en el manatí Trichechus manatus (Montenegro, 1995) 2003. El Manatí (Trichechus manatus manatus) en la Ciénaga de Paredes (Santander Colombia) elementos para su conservación. (Castelblanco, 2003)

Resultados obtenidos en el estudio de 1995 Se evaluó la capacidad de carga de la ciénaga determinándose que en su estado actual podía sostener la población de manatíes estimada en ese entonces en 20 o 25 animales Se realizaron dos faenas de captura de manatíes (Febrero de 1994 & Febrero de 1995) En total se marcaron 4 individuos Se estableció que la sedimentación y la deforestación eran las principales amenazas del hábitat del manatí

Resultados obtenidos en el estudio de 2002, Convenio Fundación Omacha-Cabildo Verde El 55% de los pescadores calcula que el número de manatíes en la Ciénaga esta entre 30 y 50 La zonas donde se registró la presencia de los manatíes tuvieron profundidad media de 159.5 cm concentración de sólidos de 8.8 mg/lt ph de 6.92 temperatura de 31.32 ºC

Se determinaron 11 especies de plantas que harían parte de la dieta del manatí siendo el churre (Paspalum fasciculatum) y el gramalote (Paspalum repens) las principales fuentes de alimento Se identificaron 9 comederos en el caño Peruétano y 22 en la Ciénaga de Paredes Se identificaron 2 graves problemáticas para el hábitat del manatí SEDIMENTACIÓN DE LA CIÉNAGA & CONTAMINACIÓN URBANA

Medidas de conservación tomadas En Colombia esta especie se encuentra protegida por la Resolución 574 de 1969 Que establece una veda completa de caza Esta incluido en Apéndice I de CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres)

El Ministerio de ambiente y la Fundación OMACHA publicaron el Plan de Acción para la conservación de los manatíes en Colombia con el apoyo de las Corporaciones autónomas que tienen esta especie en su área de jurisdicción

Iniciativas locales PROECOMANATÍ Limpieza de la Ciénaga de Paredes y alimentación de los manatíes en verano

Monitoreos del manatí en la Ciénaga de Paredes Años 1994-95-2000. Toma de medidas morfológicas a 4 individuos

El monitoreo científico Estimación periódica de los atributos biológicos de una población o comunidad de individuos de una o mas especies Ej. Tamaño poblacional, tasa de mortalidadnatalidad, variables fisiológicas, estado de salud...en el tiempo. Y la evaluación de las tendencias de estos atributos de acuerdo con los cambios naturales o antrópicos Para hacer monitoreo debe existir una base de conocimeinto que aún no tenemos Año 2007. Toma de medidas morfológicas y muestra coprologica a 1 individuo

El futuro del manatí de Paredes Después de todo existen mas inquietudes que respuestas Esta bien el manatí y su hábitat? Permanecerá en el tiempo? Debemos actuar si queremos que sus poblaciones persistan en nuestro municipio y región: Educación y responsabilidad ambiental (Lo que hagamos arriba en la cuenca, se ve reflejado en el hábitat del manatí) Generación de conocimiento (No sabemos cuantos hay en realidad. Debemos investigar sobre el verdadero estado de conservación de la población para tomar medidas reales de conservación de la especie.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN