POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES ANAEROBIOS. Elena Castelló 12 de setiembre de 2016

Documentos relacionados
Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\

Métodos de tratamiento

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Memorias del seminario internacional sobre: Tratamiento Integral de Efluentes Complejos de la Industria Petrolera

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

INTBIOAMB - Introducción a la Biotecnología Ambiental

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3


CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Por qué es necesario?

CONTAMINACION HIDRICA

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

Tecnologías para tratamiento del agua residual

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES NITRÓGENO Y FÓSFORO

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Protocolo de análisis y control de la nitrificación & desnitrificación en un proceso de fangos activos en el marco de la optimización energética

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

CASOS DE ESTUDIO DE INHIBICIÓN TOXICIDAD EN PROCESOS DE FANGOS ACTIVOS. Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ESTACION REGENERADORA DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE 50 a 500 HABITANTES

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

WETLANDS ARTIFICIALES

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE NITRIFICACIÓN- DESNITRIFICACIÓN EN UNA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES DE UN MATADERO

Cultivos Continuos. Quimiostato S R F I = F S F I F S. V constante S P. Reservorio

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Palabras clave Agua residual, Anammox, nitrógeno

Desinfección con cloro

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS INDUSTRIALES A TRATAR. Ing. Caty Cano

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Jornada de sensibilización. Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

Estudio del estado del proceso de depuración de la EDAR de Cullera mediante técnicas de respirometría

Los Lodos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Problema o Recurso?

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

Relevancia para la toma de decisión

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD

2. Con respecto a la energía de activación de una reacción, cuál de las siguientes alternativas es correcta?

Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS E INDUSTRIALES

Ahorro de energía y eliminación de nutrientes en una EDAR. procesosysistemas. 1. Introducción

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

TRATAMIENTO DE FANGOS, ESTABILIZACIÓN ANA MARTA LASHERAS

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA FARMACEUTICA

CARTERA DE SERVICIOS ANALÍTICOS

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIGESTORES

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LOS MATADEROS DE PORCINO MEDIANTE LA TECNOLOGÍA SBR (Sequencing Batch Reactor)

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía.

CONSIDERACIONES GENERALES

TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE AIRE AIR STRIPPING. Tratamiento convencional de tipo físico

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Transcripción:

POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES ANAEROBIOS Elena Castelló 12 de setiembre de 2016

POSTRATAMIENTO DE EFLUENTES ANAEROBIOS AGUA RESIDUAL Materia orgánica y nutrientes TRATAMIENTO ANAEROBIO CH 4 + CO 2 EFLUENTE TRATADO Disposición a curso de agua Disposición a colector Disposición a terreno

NORMATIVA - DBO5 Máx 700 mg/l 2- Desagües directos a cursos de agua PARÁMETRO ESTÁNDAR Montevideo, 9 de mayo de 1979 Setiembre 2008 - DBO5 Máx 350 mg/l -FÓSFORO TOTAL -NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL PARÁMETRO ESTÁNDAR Máx 10 mg/l de P Máx 50 mg/l de N -DBO5 Máx 60 mg/l -DBO5 Máx 60 mg/l -AMONÍACO Máx 5 mg/l en N -FÓSFORO TOTAL Máx 5 mg/l -FÓSFORO TOTAL Máx 5 mg/l en P -NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL Máx 10 mg/l en N -NITRÓGENO AMONIACAL Máx 5 mg/l en N -NITRATO+NITRITO Máx 20 mg/l

ALTERNATIVAS DE REMOCIÓN NITRÓGENO Remoción Biológica Nitrificación Desnitrificación convencional Remoción vía Nitrito Anammox FÓSFORO Remoción Biológica Remoción Fisicoquímica

REMOCIÓN DE NITRÓGENO

Nitrógeno en las aguas residuales R-NH2 NH4+/NH3 NO2-/HNO2 NO3-

Hidrólisis Asimilación Nitrificación Desnitrificación TRANSFORMACIONES DEL NITRÓGENO MEDIADAS POR MICROORGANISMOS NH 3 Nitrificación NO 2 - ANAMMOX N 2 (g) Asimilación N ORG NO - 3

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO CONVENCIONAL Involucra 2 procesos NITRIFICACIÓN DESNITRIFICACIÓN NH + 4 NO - 2 NO - 3 NO - 3 NO 2 N 2 (g) - Oxidación Reducción

NITRIFICACIÓN PROCESO QUIMIOAUTÓTROFO AEROBIO Fuente de Carbono? Dador de electrones? Aceptor de electrones?

NITRIFICACIÓN_ESTEQUIOMETRÍA 1- Semi reacción de oxidación del dador de electrones NH 4 + + 3H 2 O NO 3 + 10H + + 8e 2- Crecimiento celular Semi reacción de reducción 4CO 2 + HCO 3 + NH 4 + + 20H + + 20e C 5 H 7 O 2 N + 9H 2 O 3- Semi reacción de reducción del dador de electrones O 2 + 4H + + 4e 2H 2 O

NITRIFICACIÓN_ESTEQUIOMETRÍA Electrones cedidos por el sustrato Reacción 1 Y 1-Y Crecimiento celular Reacción 2 Aceptor de electrones Reacción 3

NITRIFICACIÓN_ESTEQUIOMETRÍA Y = 0.17 g biomasa g N NH 4 + NH 4 + + 1. 856O 2 + 1. 98HCO 3 0.021C 5 H 7 O 2 N + 0.98NO 3 + 1.88CO 2 + 2.92H 2 O Consumo de O 2 = 1.856 0.98 mol O 2 mol NO 3 4.33 mg O 2 mg N NO 3 4.2 mg O 2 mg N NH 4 + Consumo de HCO 3 = 1.98 mol HCO 3 + mol NH 8.63 mg HCO 3 + 4 mg N NH 7.07 mg CaCO 3 + 4 mgn NH 4

CINÉTICA DE LA NITRIFICACIÓN Proceso secuencial NH + 4 NO 2 NO 3 El paso más lento es el paso limitante Velocidad de reacción global Velocidad del paso limitante Cuál es el paso limitante?

CINÉTICA DE LA NITRIFICACIÓN Crecimiento de nitrificantes cuando el O2 no es limitante dx n dt = μ m X n S NH S NH + K N b n X n En estado estacionario dx n dt P = desaparición delodo por la purga dx n dt P = X n R S μ m X n S NH S NH + K N b n X n = X n R S R S = Tiempo de residencia celular; Xn= Biomasa nitrificante

CINÉTICA DE LA NITRIFICACIÓN Despejando S NH = +b n + 1 R S μ m b n 1 R S K n S NH es la concentración en la salida del sistema si el mismo se comporta como RCAI La concentración de amonio en la salida del reactor depende de tres parámetros cinéticos (m m, b n, K n ) y uno de operación (R S )

Tiempo de residencia celular requerido para alcanzar determinada concentración de amonio en la salida (S NH,D ): R S = K 1 + n SNH,D K μ m b n 1 + n SNH,D

SNH (mgn/l) Tomando valores típicos A 20 C μ m = 0,4d 1 b n = 0,04d 1 K n = 1 Resulta: mg Τ L R S,min = 2,8 días R S, máx = 6,3 días 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 Tiempo de residencia celular (d)

FACTORES QUE AFECTAN LA CINÉTICA DE LA NITRIFICACIÓN Temperatura ph Oxígeno disuelto Materia orgánica

DESNITRIFICACIÓN NO 3 (aq) NO 2 aq N 2 g Dador de electrones? Aceptor de electrones? Fuente de carbono?

DESNITRIFICACIÓN ESTEQUIOMETRÍA Tomando el valor del coeficiente de rendimiento recomendado en bibliografía, queda la siguiente ecuación estequiométrica global: NO 3 + 2.6CH 3 OH + 0.5NH 4 + + 0.5CO 2 0.53C 5 H 7 O 2 N + 0.5N 2 + 1.2H 2 O + 0.47HCO 3 Y utilizado = 0,4 mg biomasa mg DQO Producción de alcalinidad = 0,47 mol HCO 3 mol NO 3 = 1,7 mgcaco 3 mgn NO 3 Se supone que el amonio es la fuente de nitrógeno

DESNITRIFICACIÓN Remoción aerobia de M.O. & Desnitrificación Se basan en los mismos procesos excepto por el aceptor final de electrones (NO 3- y O 2 ) Objetivos diferentes

DESNITRIFICACIÓN Requerimientos 1. Presencia de Óxidos de Nitrógeno 2. Presencia de biomasa facultativa heterótrofa 3. Presencia de un dador de electrones

DESNITRIFICACIÓN REQUERIMIENTO TEÓRICO DE MATERIA ORGÁNICA DQO REQ gn NO 3 = 2,86 1 y El requerimiento de materia orgánica para efluentes complejos depende del efluente DQO REQ > 2,86

PROCESOS NO CONVENCIONALES DE REMOCIÓN DE NITRÓGENO

OBJETIVO Procesos que minimicen el gasto de energía de aireación y el consumo de materia orgánica sintética para cumplir los requisitos de la desnitrificación. Recordando, la remoción biológica completa de nitrógeno involucra los siguientes pasos: NH 4+ (aq) NO 2- (aq) NO 3- (aq) NO 2- (aq) - - - - N 2 (g) NITRIFICACIÓN DESNITRIFICACIÓN

REMOCIÓN VÍA NITRITO VENTAJAS De acuerdo a la estequiometría de la nitrificación completa: 75% del oxígeno es utilizado por las bacterias oxidadoras del amonio 25% del oxígeno es utilizado por las bacterias oxidadoras del nitrito. Por lo tanto en la remoción vía nitrito se utilizaría el 75% del oxígeno requerido en el proceso convencional.

REMOCIÓN VÍA NITRITO VENTAJAS En cuanto a la desnitrificación se ha reportado que el requerimiento de materia orgánica disminuye en aproximadamente un 40% Esto es importante cuando se piensa en el tratamiento de aguas residuales con baja relación DQO/N o que provienen de un tratamiento anaerobio.

ESTRATEGIAS (I) INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y TRC La energía de activación para la oxidación del amonio es mayor que para la oxidación del nitrito por lo tanto la velocidad del primer proceso es más dependiente de la temperatura que la del segundo. Este es el fundamento del proceso SHARON.

PROCESO SHARON Se trabaja en un reactor tipo quimiostato con un tiempo de retención mayor que el tiempo de duplicación de las AOB pero menor que el de las NOB. De esta forma las NOB se lavan del reactor.

PROCESO SHARON Condiciones de trabajo Reactor tipo quimiostato, TRH 1día Temperatura de operación= 35ºC Aplicación: efluentes a alta temperatura como el centrifugado del lodo anaerobio. Ejemplo de aplicación Ciudad de Rotterdam, reactor 1500m3, carga de 1000kgN/d, en operación desde el 2000, a partir del 2005-2010 se registran 12 aplicaciones más

ESTRATEGIAS (2) INFLUENCIA DEL OXÍGENO DISUELTO Se ha encontrado que al bajar el nivel de oxígeno se inhibe la formación de nitrato. Esto implica que se estaría inhibiendo el crecimiento de las bacterias oxidadoras del nitrito En experiencias llevadas a cabo con efluente de frigorífico en un reactor en secuencia batch se logró la producción estable de nitrito trabajando a concentraciones de oxígeno entre 0,7 y 0,8 mg/l.

PROCESO ANAMOX Se encontraron bacterias autótrofas que en condiciones anóxicas convierten al nitrito en nitrógeno gas con el amonio como dador de electrones. 2NH 4 + N 2 + 8H + + 6e (oxidación) 2NO 2 + 8H + + 6e N 2 + 4H 2 O (reducción) NH 4 + + NO 2 N 2 (global)

PROCESO ANAMOX Se trata de bacterias de crecimiento lento (11 días de tiempo de duplicación) baja producción de sólidos (0.11gSSV/gN-NH4cons) y alta velocidad específica de consumo de nitrógeno: 0.82 gn/gssv.d.

REMOCIÓN DE FÓSFORO Elena Castelló

FÓSFORO EN AGUAS RESIDUALES En las aguas residuales el fósforo existe bajo 3 formas: Fósforo orgánico (enlaces P-O-C) Polifosfatos (enlaces P-O-P) Ortofosfatos (PO 4 3- )

TRANSFORMACIONES DEL FÓSFORO POLIFOSFATOS Hidrólisis ácida ORTOFOSFATOS FOSFATO ORGÁNICO Digestión ORTOFOSFATOS

REQUERIMIENTOS DE VERTIDO 1 Desagües a colector del alcantarillado público - DBO5 Máx 700 mg/l 2- Desagües directos a cursos de agua PARÁMETRO ESTÁNDAR - DBO5 Máx 350 mg/l -FÓSFORO TOTAL -NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL PARÁMETRO ESTÁNDAR Máx 10 mg/l de P Máx 50 mg/l de N -DBO5 -AMONÍACO Máx 60 mg/l Máx 5 mg/l en N -DBO5 -FÓSFORO TOTAL Máx 60 mg/l Máx 5 mg/l -FÓSFORO TOTAL Máx 5 mg/l en P -NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL Máx 10 mg/l en N -NITRÓGENO AMONIACAL Máx 5 mg/l en N -NITRATO+NITRITO Máx 20 mg/l Los valores guías de vertido de nutrientes serán considerados estándares salvo que se demostrara por el generador que el aporte de nutrientes a la cuenca receptora del vertido no es significativo en relación a otros aportes derivados de fuentes no puntuales. Para estos casos la autorización de vertido establecerá el estándar respectivo.

REMOCIÓN DE FÓSFORO REMOCIÓN FISICOQUÍMICA REMOCIÓN BIOLÓGICA

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO Primeras evidencias: década del 50 Remoción de fósforo por encima de los requerimientos anabólicos: precipitación o remoción biológica? Actualidad: mecanismo de remoción biológica consolidado y aceptado

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO MICROBIOLOGÍA Históricamente: organismos del género Acinetobacter. En la actualidad: se han encontrado varios microorganismos capaces de acumular fósforo

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO MODELADO Y DISEÑO Identificación de m.o. responsables de la acumulación de fósforo no es relevante. PAOs: Organismos Acumuladores de Fósforo

ORGANISMOS ACUMULADORES DE FÓSFORO BIOMASA DE LODO ACTIVADO ESTÁNDAR 0,02 0,06 mgp / mg SSV BIOMASA ENRIQUECIDA CON PAOs 0,1 0,4 mgp / mg SSV

ORGANISMOS ACUMULADORES DE FÓSFORO ENRIQUECIMIENTO DEL LODO EN PAOS 2 condiciones Ambiente anaerobio seguido de ambiente aerobio Presencia de ácidos grasos volátiles en la etapa anaerobia Etapa Anaerobia Etapa Aerobia

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO DQO fácilmente biodegradable Bacteria Fermentadora AMBIENTE ANAEROBIO Materia orgánica O 2 Fósforo Inorgánico POLI- P CO 2 +H 2 O PHB POLI- P Fósforo Inorgánico Acumuladora de Fósforo PHB Acumuladora de Fósforo Energía AMBIENTE AEROBIO

REMOCIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO ANAEROBIO Liberación de fósforo Concentración de fósforo disuelto Incorporación de fósforo AEROBIO Remoción Neta Tiempo de retención

VENTAJA COMPETITIVA PAOs Etapa anaerobia Bacterias NO PAO no pueden utilizar los AGV debido a la ausencia de un aceptor externo de electrones. Las PAO asimilan los AGV del medio y los almacenan internamente mediante la formación de PHB. La energía para formar los PHB la obtienen de los enlaces de polifosfato. Los AGV no quedan disponibles para otras bacterias al pasar a la etapa aerobia Etapa aerobia En presencia de oxígeno las PAO utilizan el PHB almacenado como fuente de carbono y de energía para el crecimiento de nuevas células y para la síntesis de nuevo polifosfato.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REMOCIÓN DE FÓSFORO PRESENCIA DE NITRATO Competencia por el sustrato orgánico Inhibición de la liberación de fósforo por los compuestos intermediarios del proceso de desnitrificación como por ejemplo el NO o el NO2.

REMOCIÓN FISICOQUÍMICA

REMOCIÓN FISICOQUÍMICA Se debe determinar Sal a utilizar Cantidad a utilizar Puntos de aplicación Velocidad y tiempo de mezclado Sedimentación (tiempo y características del lodo)

ADICIÓN DE SALES METÁLICAS Me 3+ aq + PO 4 3 aq MePO 4 s En ph ácido: Me 3+ aq + H 2 PO 4 aq MePO 4 s + 2H +

ADICIÓN DE SALES METÁLICAS Relación molar teórica Me III P = 1 Dosis requerida es mayor si se requiere una buena eficiencia de remoción No se trabaja en el ph óptimo (5 6). Reacciones paralelas:

ADICIÓN DE CAL El calcio en general se encuentra presente en cantidades suficientes en el agua residual, la principal función de la adición de cal es el aumento de ph por encima de 8. Reacciones de interés Ca OH 2 aq + H 2 PO 4 CaHPO 4 s + H 2 O + OH 5Ca 2+ aq + 3PO 3 4 + OH Ca 5 PO 4 3 OH s Ca 2+ aq + CO 2 3 CaCO 3 s a ph > 9.5

PUNTOS DE APLICACIÓN

PRE-PRECIPITACIÓN VENTAJAS Se remueven en forma conjunta SS y materia orgánica. Bajo riesgo de descarga de metales con efluente Reduce la carga de materia orgánica y nitrógeno al sistema biológico DESVENTAJAS Alta producción de lodo fisicoquímico Podría existir deficiencia de fósforo en el tratamiento biológico posterior

PRECIPITACIÓN SIMULTÁNEA VENTAJAS Es la opción de menor costo Podría mejorar la sedimentación del lodo biológico DESVENTAJAS Dilución del lodo biológico con lodo fisicoquímico Alta producción de lodo fisicoquímico Se podría requerir control del ph

POST-PRECIPITACIÓN VENTAJAS Menor cantidad de fósforo a remover No presenta impacto en el tratamiento biológico DESVENTAJAS Alto riesgo de descarga de metales con el efluente por encima de lo permitido Se requiere una unidad de tratamiento adicional Lodo difícil de deshidratar

VELOCIDAD Y TIEMPO DE MEZCLADO JAR TEST

REMOCIÓN FISICOQUÍMICA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. Dosificación de la sal precipitante y mezcla completa con el efluente. 2. Reacción de precipitación. 3. Desestabilización de los coloides contenidos en las aguas residuales y cohesión en microflóculos (coagulación) 4. Formación de macroflóculos. (Floculación) 5. Separación de los macroflóculos (sedimentación, flotación, filtración)

REMOCIÓN BIOLÓGICA & REMOCIÓN FISICOQUÍMICA

REMOCIÓN BIOLÓGICA & FISICOQUÍMICA VENTAJAS BIOLÓGICA FRENTE A FISICOQUÍMICA Menor generación de lodo Lodo sin metales pesados Menores costos de inversión No hay efectos en la capacidad ácido-base Menor contenido salino en el efluente DESVENTAJAS BIOLÓGICA FRENTE A FISICOQUÍMICA Dificultad para regular el proceso Limites de descarga variables Problemas de flotación de lodos (?)

SISTEMAS PARA REMOCIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Se debe tener en cuenta Composición del influente Procesos que se llevarán a cabo Requerimientos de dichos procesos

SISTEMAS BIOLÓGICOS Sistemas continuos Variantes del proceso de lodos activados Sistemas discontinuos Reactor en Secuencia Batch (SBR)

ANALOGÍA SISTEMAS CONTINUOS Y DISCONTINUOS SISTEMA CONTINUO Agua Residual (DBO, TKN) Efluente Recirculación de biomasa Purga de biomasa

ANALOGÍA SISTEMAS CONTINUOS Y DISCONTINUOS SISTEMA DISCONTINUO_SBR Agua Residual (DBO, NTK) Llenado Reacción Efluente Descarga y Espera Sedimentación

REACTOR SBR Distintas etapas de reacción 1. Reacción aerobia 2. Reacción anaerobia 3. Reacción anóxica

CARACTERÍSTICAS SISTEMAS DISCONTINUOS Cual es la analogía en un sistema continuo a cambiar el tiempo de una etapa en un sistema discontinuo?

CARACTERÍSTICAS SISTEMAS DISCONTINUOS Flexibilidad de operación Cambio en tiempos de ciclo que permiten adaptarse a cambios en el efluente Biomasa con buenas características de sedimentación Modelo hidrodinámico tipo TRFP Selector anóxico Complejidad operativa?

SISTEMAS BIOLÓGICOS PARA REMOCIÓN DE NUTRIENTES Influente: DQO, TKN, P en cantidades no aptas para el vertido REMOCIÓN DE NITRÓGENO REMOCIÓN DE FÓSFORO CONDICIONES REQUERIDAS?

DQO TKN SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL P (únicamente lo necesario para el crecimiento) Micronutrientes VERTIDO A COLECTOR_Normativa vigente Límite máx DBO

DQO TKN SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL P (únicamente lo necesario para el crecimiento) Micronutrientes VERTIDO A COLECTOR_Nueva normativa VERTIDO A CURSO_Vieja normativa Límite máx DBO Límite máx Amonio

DQO TKN SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO COMPOSICIÓN DEL AGUA RESIDUAL P (únicamente lo necesario para el crecimiento) Micronutrientes VERTIDO A CURSO_Nueva normativa Límite máx DBO Límite máx Amonio Límite máx Nitrato + Nitrito

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Requerimientos de la desnitrificación Ausencia de oxígeno Biomasa Heterótrofa Presencia de Óxídos de N Materia Orgánica Requerimientos de la nitrificación Presencia de oxígeno Biomasa Autótrofa Materia orgánica compite por el sustrato ANX AER NO 3 N 2 NH 4 NO 3

DISTINTAS OPCIONES PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO

SISTEMA CONTINUO PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso Ludzak Etinger Modificado (MLE) Influente Recirculación de licor mezclado Sedimentador Efluente Composición del influente DQO TKN ANX AER Recirculación de biomasa Puga de biomasa

SISTEMA DISCONTINUO DE REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso análogo al MLE LLENADO REAC_ANX Tiempo del ciclo REAC_AER SEDIMENT DESCARGA ESPERA

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso Ludzak Etinger Modificado (MLE) Parámetros de diseño QRLM/QINF = 1 4 (si es menos sale mucho nitrato, si es más es muy costoso) SRTANX = 1 4 días (valores mayores si la relación C/N es muy baja) SRTAER = 4 12 días (xa mantener nitrificación) HRTANX= 1 4 h (para valores típicos de concentración de sólidos) HRTAER= 4 12 h (idem) (Recordar que los HRT se calculan sobre la base del caudal de entrada sin incluir la recirculación)

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso MLE (remoción de N) Ventajas Buen control de la alcalinidad Buenas propiedades de sedimentabilidad de la biomasa Requerimiento de oxígeno moderado Operación sencilla Desventajas No es posible la remoción completa de nitrógeno

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso Bardenpho _ 4 etapas Influente Recirculación de licor mezclado Materia orgánica? Efluente ANX AER ANX AER Recirculación de biomasa

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso Bardenpho 4 etapas Segunda zona anóxica Remoción del nitrato remanente SRT: 2 a 4 días (HRT típicos de 2 a 4 h) Segunda zona aerobia Arrastre del N 2, consumo de sustratos residuales HRT típicos de 30 min Primer zona anóxica y primer zona aerobia Similares a MLE

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso Bardenpho_4 etapas (remoción de N) Ventajas Muy altas eficiencias de remoción de nitrógeno Buen control de la alcalinidad Buenas propiedades de sedimentabilidad de la biomasa Requerimiento de oxígeno moderado Operación sencilla Desventajas Alto costo de inversión (requerimiento de grandes volúmenes de reactor)

SISTEMAS PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Proceso MLE y Bardenpho-4 Desarrollados pensando en el aprovechamiento de la materia orgánica presente en el agua residual para ser utilizada como dador de electrones en la desnitrificación

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Sistema con nitrificación y desnitrificación independientes Efluente AER ANX AER Recirculación de biomasa Purga de lodos Recirculación de biomasa Purga de lodos

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Sistema con nitrificación y desnitrificación independientes Materia orgánica Efluente AER ANX AER Recirculación de biomasa Purga de lodos Recirculación de biomasa Purga de lodos

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Materia orgánica Sintética Efluente crudo Remoción completa Altos costos, complejidad operativa Menor costo Remoción incompleta, sale NH4+ Recomendado: Eficiencias de remoción requeridas muy altas Modificación de sistemas ya existentes

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Sistema con post desnitrificación Ventajas Excelente remoción de nitrógeno Bajo requerimiento de volumen Desventajas Requiere la nitrificación previa del agua residual Requiere el agregado de materia orgánica Alto requerimiento de energía

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE FÓSFORO Proceso ANA_AER (A/O) Influente Efluente ANA AER Recirculación de biomasa Purga de Lodos

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE FÓSFORO SRT anaerobio de 0.75 a 1.5 días SRT aerobio de 2 a 3 días

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE FÓSFORO Sistema A/O para remoción de fósforo Ventajas Buena remoción de fósforo Bajo requerimiento de volumen Buena sedimentación Operación sencilla Desventajas La remoción de fósforo se ve afectada si ocurre nitrificación

SISTEMA PARA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Y FÓSFORO Proceso A 2 /O Recirculación de licor mezclado Influente Efluente ANA ANX AER Recirculación de biomasa

SISTEMA PARA LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Y FÓSFORO Combinación del proceso MLE y el A/O SRT anaerobio similar a A/O SRT aerobio y anóxico similar a MLE Eficiencias de remoción de nitrógeno similares a las obtenidas en el MLE Dado que la remoción de nitrógeno no es completa, se recicla nitrato con el lodo y eso afecta a la eficiencia de remoción de fósforo.

SISTEMA PARA LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO Y FÓSFORO Sistema A2/O para remoción de nitrógeno y fósforo Ventajas Requerimiento de volumen moderado Buena sedimentación Buen control de alcalinidad Operación sencilla Desventajas Tanto la remoción de fósforo como la de nitrógeno son moderadas

DISPOSICIÓN A TERRENO

VERTIDO A TERRENO De acuerdo a la PROPUESTA GESTA AGUA Capítulo V De las condiciones de vertido Las alternativas de vertido de efluentes se subdividen en Vertido directo a cuerpo de agua Vertido a red de saneamiento o planta de tratamiento centralizado Vertido al terreno

NORMATIVA Tabla 6 Parámetro Valor Carácter ph 6,5 a 8,5 Estándar Aceites y grasas (mg/l) Carga orgánica kgdbo5/ha d 200 Estándar 50 Estándar La carga orgánica será considerada estándar salvo que se demostrara por el generador del vertido que es posible incrementar dicha carga sin generar impactos significativos en el medio receptor

MEJORADORES DE SUELO Producto que resulta de materiales o mezcla de materiales que al ser aplicados al suelo modifican favorablemente o mantienen las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo, a través de al menos una de las siguientes características: aportar nutrientes mantener o aumentar el contenido de materia orgánica del suelo mejorar las propiedades de estructura, drenaje, aireación, retención de agua favorecer o regular la absorción de los nutrientes corregir determinadas anomalías de tipo fisiológicas, y que en condiciones normales de uso no genere efectos perjudiciales para la salud y el ambiente.