Mercados de Granos. Viernes 16 de Octubre de 2015 Nº 128. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Documentos relacionados
INFORME SEMANAL DE GRANOS

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Reporte del USDA Junio 2016

Informe de Mercados de Granos

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Mercados de Granos

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 28/12/2012 COTIZACIONES FOB Y CIF

Informe de Comercialización Agrícola

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Boletín del maíz Junio de 2016

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Boletín del maíz Julio de 2016

CEREALES EN ARGENTINA

MERCADO DE CEREALES PERSPECTIVAS

Boletín del maíz Agosto 2015

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 14/05/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

TRIGO. El cereal fue siempre bajista

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

MERCADO INTERNACIONAL

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

El nuevo escenario económico. El maíz va por su revancha? Juan Manuel Garzón. 17 de Noviembre Bolsa de Cereales de Córdoba

CEREALES EN ARGENTINA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de Comercialización

Del 18 al 22 de julio de Resumen

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Demanda de harina impulsó saldo semanal positivo

INFORMATIVO SEMANAL BCR N de janeiro de 2010

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 29/09/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Informe de Comercialización

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 10/07/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

SOJA ARRIBA, CEREALES ABAJO. Informe de mercado Primera quincena de mayo 2016

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 03/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 10/03/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

CEREALES EN ARGENTINA

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 06/07/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 19/12/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

SOJA. importaciones de soja, comparado con igual período del año anterior

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 30/12/2015 COTIZACIONES FOB Y CIF

PERSPECTIVA DEL MERCADO

Boletín del maíz Agosto de 2016

decisiones decisiones Informe de mercados nº 18 9 de abril de 2014

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I Valle de Mexicali

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 23 al 29 de noviembre de 2015.

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 11/03/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 02/09/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

CEREALES EN ARGENTINA

CEREALES EN ARGENTINA

Perspectiva de abasto y precios de amoniaco en el mercado nacional

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Coyuntura Económica de Chile

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

El agro juega su juego: aportaría unos US$ millones por la cosecha

Trigo, Maíz y Soja con stock proyectados por encima de las expectativas.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

PRIMER AFORO DE OLIVAR

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 16/05/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

Transcripción:

Mercados de Granos Viernes 16 de Octubre de 2015 Nº 128

13-08-15 19-08-15 24-08-15 27-08-15 01-09-15 04-09-15 09-09-15 14-09-15 17-09-15 22-09-15 25-09-15 30-09-15 05-10-15 08-10-15 14-10-15 TRIGO Las complicaciones de las últimas semanas en las siembras del trigo de invierno, del ciclo 2016/17 en el hemisferio norte, generaron volatilidad en el mercado internacional. En Argentina, se espera que en pocos días comience la cosecha de los trigos primicia. En el hemisferio norte comenzaron las siembras del trigo de invierno con algunas complicaciones climáticas en Estados Unidos y Rusia, que provocaron suba de precios en Chicago. En Estados Unidos, el progreso de implantación alcanza el 49% del área, siendo este valor 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos 5 años. Esto es consecuencia de la falta de lluvias en la planicie estadounidense, al igual que en la zona productora de Rusia. Esto podría ser contrarrestado con rapidez si se normaliza en las próximas semanas el ritmo de lluvias. Para el ciclo 2015/16, en el último informe del USDA se estima una producción mundial récord de 732 mill. de t., con una gran recomposición de stock que alcanzaría los 228 mill. de t. desde las 212 mill. de t. de la campaña pasada. El fenómeno El Niño no tuvo un gran efecto sobre la producción de Australia, con una estimación de 27 mill. de t. y una proyección de exportaciones de 19 mill. de t. La oferta de trigo será importante, por lo que las noticias a seguir en este ciclo comercial vendrán desde el lado de la demanda, y del ritmo de exportaciones. Precios FOB de trigo. Golfo Mar Negro Argentina u$s/t 245 235 225 215 205 195 185 175 En cuanto a esto último, como se observa en el gráfico, las exportaciones desde el Mar Negro (Rusia y Ucrania) tienen un precio FOB más competitivo que desde el Golfo o nuestro país. La competencia sigue siendo intensa con una gran cosecha en Europa, sumado al importante flujo de grano desde el Mar Negro luego de la quita del impuesto a la exportación en Rusia. Esto fue aprovechado por algunos importadores como lo es el Medio Oriente o el Norte de África. Los mismos se encuentran importando grandes volúmenes a bajos precios, reponiendo de esta manera sus stocks. Fuente: Globaltecnos en base a APK-inform y Minagri. En Sudamérica, del ciclo 2015/16, Brasil sufrió complicaciones climáticas en los Estados del sur del país, que participan en un 90% en la cosecha total de este cereal. Las mismas fueron aparición de enfermedades, excesos de lluvias, heladas que provocaron una merma en la estimación de producción de la campaña, pasando de 7,1 mill. de t. a 6,6 mill. de t. Por el contrario a lo esperado, esto no generó un incremento en sus importaciones, manteniéndose la misma en 5,4 mill. de t. Según datos publicados por Conab, el incremento en importaciones en lo que va del año proviene de la harina de trigo, que alcanza un volumen de 216 mil t. desde las 155 mil t. a igual período de 2014. De las mismas el 89% proviene de Argentina.

Actualmente se está desarrollando la cosecha en el sur de Brasil, con precipitaciones por encima de lo normal. Esto podría provocar una baja en la calidad del trigo y por ende una mayor necesidad de importaciones. En Argentina, en los próximas días comenzarán a cosecharse los primeros lotes en el NOA, con una estimación de rendimiento de 10 qq/ha. En varias zonas productoras se están realizando aplicaciones contra roya y mancha amarilla. El exceso de humedad sufrido durante el desarrollo del cultivo, y la temperatura, formaron un clima Área y estimación de producción de trigo en Argentina. BCR BCBA Minagri Cosechabe 2015/16 3.265.200 3.585.120 4.030.738 Rinde Medio 2,5 8.163.000 8.962.800 10.076.845 Media Alto 3 9.795.600 10.755.360 12.092.214 Alto 3,3 10.775.160 11.830.896 13.301.435 propicio para el desarrollo de estas enfermedades fúngicas. Para conocer el potencial saldo exportable, se realizó una estimación de producción en base a las distintas áreas publicadas por las Bolsas y el Minagri. En el cuadro se detalla que tomando un rendimiento mínimo, promedio y máximo, podríamos alcanzar una producción que rondará entre los 8 a 13 mill. de t. Fuente: Globaltecnos en base a BCR, BCBA y Minagri. De estos volúmenes se desprende que las proyecciones de exportación para el ciclo 2015/16, en el escenario de mínima de 8 mill. de t. (con un carrie de la campaña 2014/15 de 4,3 mill. de t. y un consumo interno de 6 mill. de t.), alcanzaría las 5 mill. de t. De esta manera se podría abastecer las necesidades de trigo de Brasil. Esto dependerá de cuál será el saldo autorizado a exportar, y a la vez, que cambios se darán en las políticas comerciales del próximo gobierno. La comercialización de la cosecha 2015/16 arroja un volumen total de 300 mil t. con compromiso de entrega y, tan sólo 200 mil t. se encuentran con precio cerrado. El año pasado a igual momento, el volumen fue de 700 mil t., con 500 mil t. con precio fijado. Esto puede relacionarse con la expectativa que a la fecha se presenta de un mejor precio a futuro. En las últimas semanas, el precio del trigo sufrió una suba en el Mercado a Término de Buenos Aires. Esto sucedió luego de que los candidatos a presidente muestren señales de quita de retenciones para este cultivo, después del 10 de diciembre.

03-08-15 05-08-15 07-08-15 11-08-15 13-08-15 18-08-15 20-08-15 24-08-15 26-08-15 28-08-15 01-09-15 03-09-15 07-09-15 09-09-15 11-09-15 15-09-15 17-09-15 21-09-15 23-09-15 25-09-15 29-09-15 01-10-15 05-10-15 07-10-15 09-10-15 14-10-15 Precios futuros de trigo en el MATba. u$s/t. ene-16 mar-16 jul-16 180 170 160 150 140 130 120 Las posiciones más alejadas al momento de cosecha se encuentran con un precio por encima del valor de enero-16. Esto se debe en gran parte a las posibles medidas que favorecerán la comercialización del cereal, que pueden ser asimiladas por el mercado pasada la cosecha. Para aquellas empresas que no tengan necesidades financieras en diciembreenero, pensar en tomar los pases que presenta el MATBa resultan interesantes. En el caso del pase de enero a marzo, la tasa anualizada en dólares es de 69,3%. Hacia el mes de julio, el mismo es de 32,6%. Fuente: Globaltecnos en base a MATba.

02-abr 23-abr 14-may 04-jun 25-jun 16-jul 06-ago 27-ago 17-sep 08-oct 29-oct 19-nov 10-dic MAÍZ El informe del USDA de oferta y demanda realizó un leve recorte en producción y en stock final de Estados Unidos. En Argentina, debido al incremento en precio del futuro abril-16, podrían sembrarse más hectáreas de las esperadas. Avance del cultivo Siembra Ap. De Estigma Gr. Pastoso Cosecha 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Las consultoras privadas esperaban algún recorte en la producción de maíz de Estados Unidos, en el informe mensual del USDA. Las mismas estimaban una cosecha que rondaría los 337,4 a 350,48 mill. de t. del ciclo 2015/16. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó una producción que alcanzaría las 344,48 mill. de t. desde las 345 mill. de t. del mes pasado, siendo un informe neutral para los precios. El recorte de cosecha se tradujo en un menor stock final de la campaña 2015/16, que alcanzaría las 39,7 mill. de t. En estos momentos se transita un Fuente: Globaltecnos en base a USDA. período de gran oferta, dada la entrada de mercadería desde China y Estados Unidos. Este último, tiene un avance de cosecha del 42% contra el 27% de la semana pasada. Como se observa en el gráfico, el ritmo de recolección es semejante al promedio de los últimos 5 años. Pasado el climático de Estados Unidos y la confirmación de una muy buen campaña, el mercado comienza a ver cómo es el comportamiento de la demanda, y en menor medida que ocurre con las siembras en Sudamérica.

24-sep 01-oct 08-oct 15-oct 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 * Área de maíz en Brasil mill. de has. 10 9 8 7 6 5 4 Maíz 1ra safra Maíz 2da/ safrinha Las ventas de la exportación de Estados Unidos se encuentran con un retraso del 15,9% frente al promedio de las últimas 5 campañas. Al momento, el compromiso de ventas de las 47 mill. de t. estimadas a exportar es del 22,9%. En Brasil, nuevamente caería el área a implantar con maíz de primera (por los altos costos y bajos precios), sobre todo en la región sur del país, quien aporta el 42% de este. La reducción del cereal se destinaría a más soja. En el gráfico se observa cómo se encuentra disminuyendo la Fuente: Globaltecnos en base a Conab. participación del maíz temprano frente al de safrinha. En tanto, de este último se estima (aunque todavía faltan meses para la siembra) que la superficie se incrementaría levemente frente al ciclo anterior. La estimación de producción total ronda las 82 a 83 mill. de t., con un aumento de exportaciones que pasaría de 27 a 28 mill. de t. En Argentina, por su parte, la proporción con maíz temprano y tardío es semejante a lo que sucede con Brasil. Desde hace varias campañas la proporción fue virando hacia mayores toneladas producidas Área estimada a sembrar y progreso de implantación mill. de has. 3,1 3,0 3,0 2,9 2,9 2,8 2,8 2,7 2,7 2,6 2,6 14/15 *15/16 Fuente: Globaltecnos en base a BCBA. miles *15/16 14/15 de has. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 con el maíz tardío, dado por menores costos de implantación y un rendimiento más estable. El gran inconveniente que presenta este cultivo es la comercialización, ya que su entrada ocurre en momentos de gran competencia internacional. El avance de siembra del maíz, al momento, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es del 27,8% del área estimada en 2,72 mill. de has. A igual fecha del año previo se llevaba implantado el 30% de la superficie estimada en 3 mill. de has. Como se puede observar en gráfico, no sólo el área estimada a implantar disminuye, sino que a la fecha, las hectáreas implantadas son menores. Esto significaría que el porcentaje con maíz tardío puede ser aún mayor que el ciclo pasado.

02-09-15 04-09-15 08-09-15 10-09-15 14-09-15 16-09-15 18-09-15 22-09-15 24-09-15 28-09-15 30-09-15 02-10-15 06-10-15 08-10-15 13-10-15 En lo que se refiere al área total, podría incrementarse en las próximas semanas debido al alza de los precios del futuro abril en el MATba. El promedio de la misma, en el último mes, fue de 130 u$s/t., con un máximo de 137,5 u$s/t. Esto fue consecuencia de la expectativa de quita de retenciones en los próximos meses, luego de algunas señales por parte de los candidatos a presidente. Precio paridad del maíz en Argentina. Maíz MATba Abr 16 FAS Fut. Maiz abr 16 En el siguiente gráfico se observa, que este incremento de precio futuro vino acompañado por un premio de 10 u$s/t. por sobre la capacidad de pago de la exportación (Fas teórico). Este equivale a un 10% de retenciones y no al 20% que actualmente tiene el cereal. Para aquellas empresas con necesidades financieras a cosecha, la venta entre 137 y 140 u$s/t., puede ser una alternativa para ir captando las subas generadas por expectativas. A esto se le puede sumar la compra de un call en los mercados a futuros, para acompañar potenciales mejoras en el precio. Fuente: Globaltecnos en base a MATba y Minagri. Los valores FOB negociados para los meses de cosecha (abril) son de 170 u$s/t. aproximadamente. Si a estos se le resta los gastos de embarque, suponiendo una quita de retenciones total, los valores en el mercado alcanzarían los 155 y 158 u$s/t. u$s/t 145 140 135 130 125 120 115 110

SOJA Se reducen levemente los stocks finales en Estados Unidos, sin embargo hay dudas sobre la exportación proyectada, ya que China estaría demandando más poroto de Brasil. El precio internacional en suba, ha generado nuevas oportunidades de cobertura. El informe de oferta y demanda del USDA de octubre, reveló menos stocks finales en Estados Unidos, tanto para la campaña 2014/15 como para la 2015/16. Oferta y demanda de soja en Estados Unidos. Campaña 2014-15 2015-16 2015-16 en mill. de t sep 2015 oct 2015 Oferta 110,2 113,6 111,9 Stock Inicial 2,5 5,7 5,2 Area cosechable (mill. de has) 33,43 33,79 33,35 Rinde (t/ha) 3,19 3,17 3,17 Producción 106,8 107,0 105,9 Importac ión 0,9 0,8 0,8 Demanda 105,1 101,4 100,3 Consumo otros 1,3 1,0 1,0 Molienda 51,0 50,9 51,2 para biodiesel 12,1 12,2 12,2 Para semilla 2,6 2,5 2,5 Exportac ión 50,2 47,0 45,6 Stock Final 5,2 12,2 11,6 Relación Stock/Demanda 4,9% 12,0% 11,5% A 5,2 mill. de t. descienden los stocks iniciales 2015/16, desde los 5,7 mill. de t. estimados en septiembre pasado. El área cosechable fue otro punto donde se proyectó una baja respecto del informe pasado, e incluso se ubicó por debajo de la campaña anterior. Así, con un rinde de 3,17 t/ha. la producción se ubicaría en 105,9 mill de t., algo inferior a las estimaciones privadas. Respecto de la demanda, el dato más relevante fue la baja en las exportaciones proyectadas. De 47 mill. de t., las mismas bajaron a 45,6 mill. de t., y se debe principalmente al retraso que presentan las mismas y al nivel de exportaciones de Brasil. La reducción en la oferta total llevó a un menor stock final de 11,6 mill. de t., algo superior a lo previsto por las consultoras privadas. Fuente: Globaltecnos en base a USDA.

Como se mencionó anteriormente, las exportaciones de Estados Unidos 2015/16 se ubican muy retrasadas respecto de las campañas pasadas. China explica en gran medida esta baja, ya que al momento lleva adquirido del país 9 mill. de t., cuando a igual fecha de años anteriores el volumen era prácticamente el doble. Exportaciones de Estados Unidos. mill.de t. Ventas totales Ventas a China 35 30 25 20 15 24 15 El país asiático ha adquirido mayor volumen de Brasil, acumulando a la fecha 37 mill. de t. de la campaña 2014/15, valor record si se lo compara con campañas anteriores. Se evidencia un cambio en el origen de la demanda de China, dejando así de presionar sobre los stocks de Estados Unidos. 9 10 Para la campaña 2015/16, Brasil espera una cosecha record de 100 mill. 5 de t., por un aumento en el área a sembrar y el rinde proyectado. - Actualmente se están realizando las 04/10/2012 03/10/2013 02/10/2014 01/10/2015 labores de implantación en Mato Fuente: Globaltecnos en base a USDA. Grosso, con un leve retraso por falta de precipitaciones. Por otro lado, en el sur del país hay excesos de lluvias que podrían retrasar las siembras, ya que los pronósticos muestran precipitaciones hasta fin de octubre en esa zona. Factores del mercado de soja Fuente: Globaltecnos 27 Alcistas 18 30 17 Bajistas 22 Lo mencionado estaría generando volatilidad en el mercado, al igual que el vencimiento del contrato noviembre en el mercado de Chicago. Son pocos los fundamentos alcistas que la oleaginosa encuentra. Sin embargo, subas especulativas como las que se dieron en los últimos días, tendrán que ser aprovechadas para comenzar a cubrir la próxima campaña. El primer tiempo de la soja se estaría consolidando con la cosecha de Estados Unidos y está comenzando el segundo tiempo con la siembra en Sudamérica. Con un aumento de área en Brasil y similar en Argentina, el año Niño presupone una buena producción. Localmente el sector exportador ha declarado compras 2015/16 por 613 mil t., de las cuales 518 mil t. son a fijar.

01-jul 22-jul 12-ago 02-sep 23-sep 14-oct 04-nov 25-nov 16-dic 06-ene 27-ene 17-feb 10-mar 31-mar 21-abr 12-may Estos valores son similares a los de la campaña pasada, pero muy bajos respecto de las campañas anteriores, donde los precios a cosecha eran más elevados. Si bien son dos campañas distintas, productivamente se perfilan similares. Cotización mayo 2016 vs. mayo 2015 u$s/t. may-15 may-16 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 220 Fuente: Globaltecnos en base a Matba. En gráfico de la izquierda se puede ver como a partir de octubre y hasta enero pasados, el precio de la soja 2015 tuvo una recuperación asociada, también a un retraso en las siembras de Mato Grosso, que resultaron en solo especulación. Posteriormente hubo volatilidad también respecto a las siembras locales, pero el precio siguió en baja. Hoy la cotización mayo 2016 se encuentra recuperándose de los mínimos de septiembre, alcanzando los 220 u$s/t. Si bien en el mercado de Chicago la cotización parece haber encontrado mínimos, y puede darse una nueva suba, la misma puede ser de corto plazo, tal como ocurrió el año pasado. La suba de precios actual responde más a factores de especulación, que a los propios fundamentos de oferta y demanda. Por esto, para aquellas empresas que aún no han tomado decisiones de cobertura y más aun las que tienen compromiso a cosecha, la venta a futuro más la compra de call en los mercados locales, puede ser una buena estrategia, ya que en caso de ocurrir algún problema climático, la opción podría acompañar un futuro rally alcista.

01-07-15 08-07-15 15-07-15 22-07-15 29-07-15 05-08-15 12-08-15 19-08-15 26-08-15 02-09-15 09-09-15 16-09-15 23-09-15 30-09-15 07-10-15 14-10-15 CEBADA La abundante producción mundial de cebada, al igual que el resto de los cereales, puede limitar las actuales subas. En Argentina las necesidades financieras van a presionar la venta en cosecha. Producción mundial de cebada. En mill. de t. 2014/15 2015/16 (sept.) 2015/16 (oct.) Var. Mensu Argentina 2,9 3,4 3,4 0,00 Australia 8,0 8,7 8,9 0,20 Canadá 7,1 7,3 7,6 0,30 Unión Europea 60,5 58,6 59,8 1,24 Kazakhstan 2,4 2,6 2,6 0,00 Rusia 20,0 19,5 17,5-2,00 Ucrania 9,5 8,6 8,6 0,00 Estados Unidos 4,0 4,6 4,7 0,10 Mundo 141,2 144,8 144,6-0,14 Fuente: Globaltecnos en base a USDA. En el último informe del USDA, la producción mundial de cebada no ha tenido grandes modificaciones, ya que se redujo en 140 mil t., totalizando 144,6 mill. de t. La reducción más importante se registró en Rusia, quien paso a producir 17,5 mill. de t., desde las 19,5 mill. proyectadas el mes pasado. Según fuentes oficiales de Rusia, la producción sería de 18,3 mill. de t. Australia, quien aún se encuentra con los cultivos en pie al igual que Argentina, produciría 8,9 mill. de t., algo superior a lo proyectado el mes pasado y 900 mil t. más que la campaña 2014/15.La preocupación del país es la cantidad de cebada que pueda exportar a China, dado los altos stocks de maíz del país asiático. Para Argentina el organismo estimó una producción de 3,4 mill. de t., en línea con las estimaciones de área local y rendimientos promedio. Según la BCBA, el área sería de 1,05 mill. de has., en donde el 81% de los cultivo evolucionan de manera favorable. Precio del trigo en Chicago y cebada en convenio. u$s/t. Trigo Cme dic 15 Cebada convenio malte 230,0 220,0 210,0 200,0 190,0 180,0 170,0 160,0 150,0 Fuente: Globaltecnos en base a CME. En los que respecta a precios a cosecha, la cebada cervecera se ubica en 170 u$s/t. sobre Bahía Blanca según variedad y 160 u$s/t. sobre Quequen. Los precios con convenio actualmente arrojan un valor de 166 u$s/t. y dependen en gran medida del precio del trigo en Chicago, tal como se visualiza en el gráfico.para la cebada forrajera, los valores a cosecha son de 120 u$s/t. aproximadamente. Dada la alta necesidad financiera de las empresas hacia fin de año, y si la venta del trigo es postergada hacia más adelante, por 1 las perspectivas de quita de retenciones, la oferta de cebada puede ser abundante. Por esto, es recomendable asegurarse la logística y precio teniendo en cuenta la calidad a obtener.al igual que el trigo, el maíz o la soja, que transitan subas de precios, las mismas pueden ser de corto plazo. La oferta mundial es abundante e incluso superior a la campaña pasada, tal como proyecto el USDA en su último informe.