EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SON UN RETO Y UN COMPROMISO VIGENTE DILIAN FRANCISCA TORO PRESIDENTA CONGRESO DE LA REPUBLICA

Documentos relacionados
FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA - ESCUELA DE FAMILIAS

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

PACTO SOCIAL CONTRA. la violencia SOBRE LAS. mujeres DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Convencete de que la violencia no es normal, ni aceptable y aumentará.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU PENALIZACIÓN EN VALLEDUPAR ANA MARY ROJANO MEZA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

BOLETIN BOLETÍN DE PRENSA - FORENSIS 2013

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

HACIA UNA IGUALDAD REAL

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

PROYECTO DE VIDA.

COMISIÓN ESPECIAL PARA

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Ley que modifica la Ley Núm , Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual LEY Nº 29430

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA UNA TAREA POR REALIZAR UN RETO POR ENFRENTAR

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

Bienvenidos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Coordinación General Jesús Alejandro Navarrete Pedroza

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Intervencion. S.E. Embajador Nestor Osorio Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas. Debate General.

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Formación Cívica y Ética 6 Grado

COMISARIA DE FAMILIA. Municipio de Chita Boyacá

MISION Un movimiento mundial, cristiano, ecuménico (no afiliado a ninguna iglesia) y voluntario para todos: mujeres y hombres, con especial énfasis

Vínculos afectivos, conviencia y paz

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Dra. Patricia Olamendi Torres

VIOLENCIAS EN CONTRA DE LAS MUJERES: SITUACIÓN 2014 CORPORACIÓN SISMA MUJER Área de Investigación Mayo de 2015 Boletín # 8

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Manual de Organización

Programa de Igualdad de Género en Salud

Plan de Acción de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

Seminario Internacional Medición de la Violencia Contra la Mujer. Principales estudios de investigación desarrollados: Bolivia

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Número de denuncias VIF ingresadas y terminadas en el Ministerio Público.

1- A DÓNDE DEBO DENUNCIAR EL MALTRATO DE LOS NIÑOS POR PARTE DE SUS PADRES? POR SER MIS VECINOS EL DENUNCIO PUEDE SER ANÓNIMO?

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Gestión Clínica P y P Salud Mental ESE Metrosalud

LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL

* Problemas de conec0vidad, de apropiación y uso de los equipos entregados, falta de previsión sobre la obsolescencia tecnológica, responsabilidad de

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

INFORME SEGÚN PROPOSICIÓN No. 009, de marzo 2 de 2015

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014

Libertades Religiosas. Federal Minis for Foreign Affa of Aust

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

EL OBSERVATORIO SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA: OBJETIVOS Y ACTIVIDAD REALIZADA POR EL MISMO. CONGRESO VIOLENCIA DOMÉSTICA

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CONTROL SOCIAL DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Dra. Karla Zepeda. Asesora en coordinación intersectorial de actividades de prevención de embarazo en adolescentes UNFPA - Honduras

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

Guía para identificar el hostigamiento y acoso sexual

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

MES DE LA MUJER Octubre HHH Grupo de Salud Sexual y Reproductiva

PRIMER SEMESTRE 2014 DATOS PARA TODO EL PAÍS

Primer Año de Ejercicio Constitucional Primer Periodo Ordinario

Por qué "Prevención en Acto"?

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

Transcripción:

EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SON UN RETO Y UN COMPROMISO VIGENTE DILIAN FRANCISCA TORO PRESIDENTA CONGRESO DE LA REPUBLICA Quiero que este recinto se inunde hoy de mariposas amarillas y nos traslademos juntos a Macondo a encontrarnos con ese mundo maravilloso que las mujeres de Aracataca, descubrieron para Gabriel García Márquez. Unas mujeres que conducían el hogar y formaban a los hijos mientras los hombres se mataban en cualquier parte, por cualquier causa. No es casual que nuestro escritor afirmará años después, que la salvación de la humanidad consiste en que las mujeres tomen el poder, según él, sería, por primera vez en la historia, una mutación esencial del género humano, que haga prevalecer el sentido común -que los hombres hemos menospreciado y ridiculizado con el nombre de intuición femenina. Es un honor para mí entonar en este recinto la voz de las mujeres colombianas. Aunque vivimos en un país en conflicto, tenemos la responsabilidad de ser tejedoras de ilusiones, constructoras de un futuro cierto, reconciliadoras del dolor, forjadoras de

esperanza, reconstructoras del tejido social y depositarias de vida. Las mujeres colombianas soportamos en nuestras almas el dolor de las víctimas de la violencia, pero también, la responsabilidad de ser madres, esposas, hermanas e hijas de nuestros hombres que sufren la devastación del conflicto. Las mujeres colombianas representamos el dolor de la guerra, pero también la fuerza de superación en la desolación del conflicto, prueba de esto es que el 70% del desplazamiento forzoso en Colombia es de mujeres y niños, de los cuales para el 2006 el Gobierno ha logrado reinsertar y atender 2.664 menores. Sin embargo, la guerra no es la única amenaza a nuestro género. También están la violencia intrafamiliar, la violencia económica y la violencia patrimonial. La suma de estas violencias se convierte en un problema de salud pública y en un círculo difícil de romper que impide el desarrollo del país. Las cifras de esa realidad son dolorosas En Colombia de 60.000 exámenes forenses por violencia intrafamiliar, 38.000 son producto de actos violentos de pareja y 24.000 derivados de delitos sexuales.

Dos de cada cinco mujeres que vive o ha vivido en pareja, ha sido víctima de agresiones físicas por parte de su compañero, pero solo un 22% de ellas lo denuncia. Esa realidad hace que quienes ocupamos cargos de responsabilidad pública, sintamos el inexcusable deber de luchar contra esa situación. Las mujeres que podemos, tenemos el deber de señalar, de denunciar y de actuar para cambiar esa inercia de dolor que nos negamos a creer irreversible. La defensa de la mujer es una necesidad ineludible que he priorizado desde la Presidencia del Congreso de la Republica. El pasado 20 de julio, al tomar posesión como presidenta del Congreso, en un acto sin precedentes en la historia de Colombia, convoqué a todas las Congresistas de los diferentes partidos políticos, a conformar una gran bancada de Mujeres para trabajar por la equidad de género, los derechos sociales, políticos, laborales, la salud mental, sexual y reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes colombianas. Hoy por primera vez en nuestro país, hay una bancada de mujeres que supera cualquier división regional o partidista, y que por el contrario, es sinónimo de una colectividad de esfuerzos para dar

cumplimiento a los temas de mujer, niñez, y adolescencia. Con orgullo puedo anunciar que la iniciativa ha sido tan exitosa, que sólo tres meses después de unirnos, las 26 mujeres parlamentarias del Congreso radicamos el primer proyecto de ley que fortalece los derechos de la mujer en Colombia y su protección contra la violencia, llenando así un vacío jurídico que debíamos suplir y que con la promulgación de esta ley, se podrá prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres. El gran logro de este proyecto es consolidar una POLITICA DE ESTADO concreta que fomente la prevención y erradicación de todas las formas de violencia, implementando campañas de sensibilización a la sociedad; de educación a la mujer para que se empodere y ejerza sus derechos, así como la capacitación de los servidores públicos para que garanticen la adecuada atención de las victimas. El Estado queda obligado a impulsar a través de campañas educativas el cambio de actitudes en el rol de géneros. El objetivo es romper de esta manera, con la herencia cultural que propicia un hito sobre la supremacía de los hombres, compromiso vigente que esperamos cumplir en concordancia a los objetivos del milenio.

De igual manera se incluye en el Plan Nacional de Salud acciones y recursos para prevenir la violencia contra las mujeres como un componente de las acciones de la salud publica. Acerca de la PROTECCIÓN A LAS VICTIMAS, se estipularon acciones contundentes enfocadas a proteger la situación de la mujer, como por ejemplo: alejar al agresor, proteger la familia de la victima y su patrimonio; hacer al victimario responsable de cualquier gasto o costo incurrido en la atención de la victima, además de crear centros de recepción de mujeres. Referente a las PENAS Y SANCIONES, nuestra ley Penaliza el acoso sexual. Agrava los delitos que mas afectan a las mujeres, que son fundamentalmente los delitos contra la vida, la libertad sexual y los delitos contra la familia, además de eliminar beneficios que podían tener los victimarios. En el marco de este proceso de erradicar la violencia hemos aprobado juntos, mujeres y hombres congresistas, la Ley 1098 de 2006, Código del menor, diseñada como un gran avance de Colombia en la protección de los niños y niñas contra la violencia. Esta ley busca proteger a los menores de forma integral y establece la corresponsabilidad frente al menor por parte de la familia, la sociedad y el Estado. También omite cualquier privilegio legal a los

victimarios, quienes no podrán, acceder a rebajas de penas o sentencia anticipada. Además de luchar por solucionar el flagelo de la violencia, junto con nuestro Gobierno trabajamos para que desde el presupuesto Nacional, se destinen los recursos necesarios para alcanzar cobertura total en salud y educación para el año 2009. No quisiera terminar, sin dejar a ustedes un mensaje de fraternidad, para que todas las mujeres parlamentarias nos unamos en una misma fuerza, en un mismo rumbo, en una misma acción. Las exhorto a que desde los parlamentos sensibilicemos a nuestros compañeros y partidos políticos, ya que solo unidos de la mano y batallando hombro a hombro, propiciaremos no solo las leyes y las acciones de control político, sino todos los esfuerzos necesarios para alcanzar el bienestar de la población femenina, así como de los niños, niñas y adolescentes de nuestros países. Nuestro trabajo conjunto ejemplariza la perseverancia y la tenacidad propia del corazón de las mujeres, deja un referente positivo, que impulsa la lucha de quienes buscan alcanzar estas mismas oportunidades.

Antes de irme quiero dejarles una reflexión: Una mujer en política cambia la mujer, pero muchas mujeres en la política cambian la política. Muchas gracias. (Fin)