PEDAGOGÍA DESCOLONIZADORA



Documentos relacionados
DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Índice Global de Innovación

MASTER EN PLANIFICACION URBANA - REGIONAL PLANIFICACION DE ALDEAS RURALES

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

La fuerza de cien mil en las Américas

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Políticas públicas de Propiedad Intelectual e Innovación en Chile. La Habana, Cuba - 24 de abril 2014

GÉNERO: Los desafíos de la igualdad.

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

2010: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica

Educación Cívica. El derecho de los pueblos originarios en América. 4 año secundario MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

Lección 5ª SUJETOS Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

ERRADICACION DE LA VIRUELA. Dr. Fernando Muñoz Porras, MSC Curso para periodistas Universidad de los Andes Mayo de 2014

MINERÍA DE DATOS APLICADA AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

La escuela Rural Mexicana: Antecedentes, Presente y Futuro

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Relaciones Internacionales

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

Las actividades de extensión y de tercera misión en las. en Centroamérica, Sudamérica y en Europa: una profundización

LIA DE NIGRIS MARIANA VERA

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México

La brecha digital en América Latina.

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

autónomos IMPRESCINDIBLES PARA CREAR EMPLEO

Descubrimiento y conquista de Chile?

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Bienestar, desigualdad y pobreza

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Hacia la innovación social

EL CORREO ELECTRONICO Y SU EVOLUCIÒN

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Una América Latina de todos y para todos

DE LAS REGIONES DIVIDIDAS A LA INTEGRACIÓN REGIONAL

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces

Qué es una apostilla? Ejemplo de una apostilla (Delaware, EE.UU.)

Experiencia Educativa de Aula Mentor en Honduras

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Documento de sensibilización Carta de identidad

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

ESTUDIOS DE MERCADOS TURÍSTICOS EMISORES ESTUDIOS INFORME EJECUTIVO BRASIL RESUMEN INFORME EJECUTIVO 2014

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

INFORME PAÍS INDIA (ABRIL 2015)

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

75 % de los universitarios en Iberoamérica buscan trabajo a través de portales digitales

MEMORIA DE ACTIVIDADES DE AHOSVI LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE VIGO

En Chamberí también viven. distrito, pero optan por residir en esta zona de Madrid debido a la cercanía con el intercambiador. Moncloa.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Romanización de la Península Ibérica

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Notimex.com.mx ,16:12 Será México sede del máximo encuentro de tecnología en Iberoamérica NTX/MAS/MCC AUDIOS:

Historia escuela Bauhaus

El sistema de la calidad de un país también puede aprender

INFORME SOCIODEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EN EL BARRIO AGRA DO ORZÁN (A CORUÑA) 2013

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Guardando una esperanza de Vida

DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N

Nació en Cádiz el 6 de abril de 1732 y fue bautizado con el nombre de. José Celestino Bruno Mutis y Bosio. Inició estudios de Medicina en Cádiz,

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio y con un considerable peso demográfico.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Red Indígena de Turismo de México:

3. COBERTURA. La cobertura en pensiones en América Latina

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

Transcripción:

PEDAGOGÍA DESCOLONIZADORA Por: Dr. Cs. Carlos Álvarez de Zayas Se llama colonia al territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. En el caso del coloniaje español la colonia se inicia con los viajes de Cristóbal Colón entre 1492 y 1594, en el que los navegantes europeos llegaron, conquistaron y colonizaron para las Coronas de España y Portugal los extensos territorios del Nuevo Mundo. Desde las bases que habían establecido en las islas del mar Caribe, los españoles extendieron la conquista a Centroamérica, México y Perú, subyugando a los pueblos que encontraron a su paso. A finales del siglo XVI habían ocupado prácticamente la totalidad de Sudamérica y Centroamérica, así como la parte de Norteamérica que queda al sur de la actual frontera meridional de Estados Unidos. Los portugueses se asentaron en las costas del actual Brasil. Los conquistadores introdujeron los preceptos del Derecho romano en cuanto a legislación y administración de justicia, el cual fue aplicado por la burocracia del sistema colonial e impuesto a través del idioma, la religión, la cultura y las instituciones de los españoles y los portugueses sobre la población nativa. El principal elemento unificador de toda esta amalgama colonizadora fue la Iglesia católica: el clero desempeñó un importante papel en la conversión de la población indígena a la cultura hispánica y fue el agente encargado de diseñar todo el sistema educativo en las colonias, además de construir hospitales y otras instituciones caritativas. Antes de la conquista, América tenía aproximadamente algo más de 80 millones de habitantes, mientras que la población europea era en esa época de 60 millones; los españoles y portugueses que llegaron al continente eran pocos en número, pero superiores en armamento, destreza militar y experiencia política. Por otra parte, la población de las grandes civilizaciones precolombinas como la azteca de México, la maya de Centroamérica y la inca de los Andes fue pronto diezmada por la represión y las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores. Los que sobrevivieron, no más del 15% de la población, fueron puestos al servicio de los 1

colonizadores para trabajar en las plantaciones y minas. Cuando los indígenas empezaron a decrecer en número, para reemplazarlos se importaron esclavos procedentes de África que fueron enviados a Brasil, a las islas caribeñas y también a otros países de la América española. A pesar de la dominación ejercida por sus propietarios, los amerindios y los afroamericanos lograron conservar aspectos significativos de los idiomas, costumbres, religiones, artesanías y estilos de vida. Los españoles y los portugueses llevaron muy pocas mujeres a América y, como consecuencia de ello, se produjo la unión entre conquistadores y conquistados. Al finalizar el periodo colonial, la mezcla de la población indígena y negra con la española y portuguesa (mestizos y mulatos) era mayoritaria en muchas de las colonias. A pesar de la diversidad racial, se desarrolló de forma notable una estructura social similar en toda la región: Un limitado cuerpo de funcionarios reales gobernó las colonias en colaboración con el clero y una reducida clase terrateniente y de mercaderes. Los burócratas, peninsulares o nacidos en América (criollos), formaban, junto con sus respectivas familias, las clases dominantes, que tenían a su servicio a la mayoría de la población formada por indígenas, mestizos y negros. Se desarrolló un sistema de comercio centralizado con la finalidad de excluir a competidores extranjeros, pero el descubrimiento de oro y plata en las Américas atrajo a las restantes potencias, Gran Bretaña, Francia y Holanda, que establecieron bases comerciales en la periferia de las colonias e influyeron de forma considerable en ellas. En el orden económico material, en el siglo XVIII, tras un siglo de decadencia de España y Portugal, se dio impulso a las reformas, manifestada sobre todo en el desarrollo de las exportaciones agrícolas y mineras, la eficiencia administrativa, la defensa y la expansión de las fronteras. Estas reformas, aplicadas en la América española y portuguesa, aumentaron la producción y los ingresos, pero también contribuyeron al descontento de los criollos y ejercieron una gran presión sobre la población oprimida a causa de sus lamentables condiciones socioeconómicas. En el orden educativo, la filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales tuvieron gran influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue la invasión 2

napoleónica (1808-1814) de la península Ibérica la que actualizó las ideas de emancipación de Latinoamérica. Hacia 1825, toda la América española, excepto Cuba y Puerto Rico, se había independizado de la metrópoli, dando lugar a la proclamación de repúblicas criollas. En 1822 los criollos brasileños establecieron una monarquía independiente bajo un príncipe portugués. La clase criolla que había heredado el poder tras la independencia abolió muchas de las instituciones, impuestos y derechos de aduana en concordancia con el liberalismo del siglo XIX, que favorecieron el surgimiento y desarrollo de las clases medias y trabajadoras urbanas; en la educación se expresa en algunas instituciones de carácter liberal que se crearon. Sin embargo, esta corriente ideológica y sus grandes esperanzas se desvanecieron con la crisis política y la decadencia económica que caracterizaron los primeros años de la mayoría de las nuevas naciones, lo que la hizo cada vez más conservadora en el ámbito sociopolítico y educacional. A mediados del siglo XIX, los caudillos tomaron las riendas del poder político, económico y social en casi toda la región. Desaparecido el dominio español y portugués, Gran Bretaña se convirtió en la principal potencia comercial, consiguiendo establecer un dominio significativo en la América independiente. En el siglo XX Estados Unidos estableció su hegemonía a todos los niveles sobre la región como mercado más importante y como principal inversor de bienes de capital en Latinoamérica, interviniendo con frecuencia en los asuntos internos de la mayoría de los países del continente, en forma política e inclusive militarmente. En algunos países, ya después de la liberación, especialmente en Cuba, Argentina y Brasil, la inmigración europea extensiva aceleró el crecimiento de procesos revolucionarios de carácter anarquista y socialista. Una cierta clase media en desarrollo, así como una burguesía incipiente y frecuentemente temerosa y un proletariado en formación, promovieron la organización de partidos políticos más modernos para hacer frente a las viejas élites liberales. Las nuevas clases sociales exigieron cada vez más su participación en la vida política. Entretanto, la población rural continuaba viviendo en la más profunda pobreza y opresión, si bien 3

elementos revolucionarios empezaron a aparecer en su seno a lo largo del siglo XX. La migración rural a las ciudades se convirtió en algo habitual y característico, a menudo creando extensos cinturones de miseria, y aunque se mantuvo la desigualdad en el modo de vida entre la ciudad y el campo, la producción agrícola continuó siendo el pilar de la economía de exportación de Latinoamérica. Las revoluciones, dirigidas y promovidas generalmente por las clases medias y apoyadas por los trabajadores y el campesinado descontento, tuvieron lugar en México, Brasil, Argentina, Guatemala, Bolivia, Cuba, Nicaragua y en otros países; en todas ellas, sus líderes adoptaron diversas ideologías emergentes (populismo, nacionalismo, socialismo). El hecho de compartir un mismo idioma, una religión mayoritaria y una misma cultura, además de su situación de dependencia económica, es el principal factor de unión de la región, y ha significado un importante incentivo para que los países latinoamericanos establezcan estrechos vínculos culturales y comerciales. A mediados de la década de 1990, después de muchos años de recesión económica, se empezó a vislumbrar una notable mejoría en las condiciones y niveles de vida de la población. Al mismo tiempo, las juntas militares que habían gobernado en gran parte de los países latinoamericanos en las décadas de 1970 y 1980, fueron depuestas y reemplazadas por regímenes en proceso de democratización decididos a crear un futuro más próspero, a pesar de las graves carencias estructurales en toda la región. Si en política y economía el coloniaje significó sumisión y dependencia, en el orden educativo la colonia representó la exclusión de las grandes mayorías de la población y en especial de los pueblos originarios de los procesos formativos, que se manifestó no solo en la represión brutal de las culturas de dichos pueblos originarios, sino incluso la exclusión de la cultura universal desarrollada tanto en el mundo oriental: china, india, egipcia, árabe, como también la griega-romana y europea occidental. Cosa que adquiere un carácter patético en las cifras de analfabetismo, por ejemplo. El pueblo ignorante, la clase alta dependiente del imperio, con cierto nivel de instrucción. En ese contexto siempre existieron representantes del magisterio que defendieron con honor la cultura de nuestros pueblos y la incorporación de lo mejor de las tradiciones culturales universales, tales como Simón Rodríguez, José Martí, Elizardo Pérez, entre otros. 4

Sin embargo, en el orden cultural, la pedagogía colonizada se expresa en una formación científica que se reduce a alguna información con siglos de atrasos; como, por ejemplo los programas de la disciplina física en la escuela secundaria, se reducen fundamentalmente, todavía hoy, a contenidos de mecánica del siglo XVI y algo de electricidad del siglo XVII. La revolución científico técnica del siglo XX está ausente en nuestras escuelas y con ello todas las consecuencia de la revolución tecnológica. En resumen, coloniaje educativo es represión de la cultura originaria e ignorancia de la cultura universal. El cambio en educación es ante todo rescatar los saberes originarios, en tanto son en ellos que se expresan nuestra cultura, nuestro idioma, nuestro pensamiento; e incorporar dialécticamente la cultura científica universal, como fundamento de las necesarias transformaciones que en lo tecnológico, político, de salud, económico y administrativo, entre otros, exige el país y la política de cambio. Todo ello sobre la base filosófica y cosmovisiva tanto de la cultura originaria como del pensamiento universal, en que lo complejo adquiere su máxima expresión actual. La Pedagogía no es solo la formación y apropiación de los conocimientos universales, es además, la formación de los valores y sentimientos que caracterizan a un ser humano superior. El dominio de la ciencia universal por sí solo no necesariamente forma esas cualidades del ser; se hace necesario además, el vínculo explícito con la aplicación de esos saberes en la solución de los problemas sociales de las grandes masas. Lo que sí se puede asegurar es que aquella pedagogía que no expresa el dominio de las ciencias no forma hombres pensantes, transformadores, patriotas y revolucionarios. Separar la formación de los escolares de la ciencia es hacerlos ignorantes y defender la colonización; la ciencia con conciencia es el camino del cambio. 5