Curso de Facilitación de Operaciones Aeronáuticas y Aeroportuarias. Módulo 3 COMUNICACIONES

Documentos relacionados
MATERIA: BÁSICO DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

MANUAL PARA REGISTRO DE PLAN DE VUELO

MÓDULO 4: LA CIRCULACIÓN AÉREA UNIDAD 3: LAS TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS

SEÑALES DE EMERGENCIA Y CODIGOS DE SEGURIDAD

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE S: EQUIPOS TERMINALES PARA SERVICIOS DE TELEGRAFÍA Terminales arrítmicos

CIRCULAR OBLIGATORIA

Guía Rápida de Uso del Aplicativo Plan de Vuelo Electrónico para Dispositivos Móviles con IOS.

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

Apéndice A. Curso para piloto privado

Pauta para subir material didáctico para los módulos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

UIT-T F.21 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

RECOMENDACIÓN UIT-R TF EMISIONES DE FRECUENCIAS PATRÓN Y SEÑALES HORARIAS. (Cuestión UIT-R 102/7)

1. Entendemos por Llamada Selectiva Digital (LSD/DSC):

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL

UIT-T Q.313 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.400 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

FEDERACIÓN MEXICANA DE RADIOEXPERIMENTADORES, A.C.

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES. Práctica # 3: SISTEMA DE RADIO MÓVIL EN LA BANDA DE VHF

COMUNICACIONES AERONÁUTICAS

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

RECOMENDACIÓN UIT-R TF * Emisiones de frecuencias patrón y señales horarias

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

SUBCAPÍTULO 5.9. PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DEL CERTIFICADO DE HOMOLOGACIÓN DE RUIDO. Índice

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM

Redes Inalámbricas. Conrado Perea

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO RAD 10 - VOLUMEN V UTILIZACION DEL ESPECTRO DE RADIOFRECUENCIAS AERONAUTICAS

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

DIRECCION DE COMUNICACIONES

FORMATO INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE COMPRAS Y VENTAS PARA ENTREGA DETALLADA SEGÚN RESOLUCIÓN 42 DEL

DIRECCION GENERAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MODELO DE SERVIBILIDAD PARA UNA COMUNICACIÓN BÁSICA POR LA RED TELEFÓNICA

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES CUARTO INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO 5A A LA COMISIÓN 5

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

Elementos de un programa en C

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERALES

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

ASUNTO: PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN EN EL FIVA DE LAS MATRÍCULAS TIPO K

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PARA LOS ALCANCES DE ACREDITACIÓN DE PRUEBAS

Radiocomunicaciones para Patrones de Yate

Serie de Estándares GLI-28: Sistemas del Interfaz del Jugador - Usuario. Versión de febrero de 2011

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. Índice Equipos de Emergencia 1 Extinción de fuego Extintores: procedimientos de uso...

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE HF PARA EMERGENCIAS INTERNACIONALES DE LA IARU

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 2

FORMATO ARCHIVO ELECTRÓNICO DE CESIÓN Versión 1.1

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LOS REPORTES REGULATORIOS R03 J-0316 REPORTE DE ASIGNACIONES R03 J-0317 REPORTE DE ÓRDENES

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UIT-T Q.267 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

PROCEDIMIENTO SOPORTE A USUARIOS NORMATIVIDAD DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Bolsa Extra BASES DE PROMOCIÓN. Bolsa Extra

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Planteamiento preventivo: elementos

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

INTRODUCCIÓN. Nombre de la autoridad responsable de la publicación.

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Requisitos de rendimiento para la producción, el intercambio internacional y la radiodifusión de programas de televisión 3D

Los Servicios de Radiocomunicación

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Para los efectos del presente Acuerdo, los siguientes términos tendrán el significado definido a continuación:

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

Servicio suplementario presentación de identidad de línea conectada.

NTE INEN-ISO Primera edición

REGLAMENTO AERONAUTICO DOMINICANO RAD 105 PARACAIDISMO

CURSO MODELO OMI 1.26 OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

Ayuntamiento de Grado

ANEXO II. Resumen de la actuación

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Oficina de Transporte Aéreo - Grupo de Normas Aeronáuticas REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA

TEMA 22 Secciones 5 y 6 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES

AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA MANUAL DE USO DEL REGISTRO ELECTRÓNICO

Transcripción:

aena_modulo3_maquetación 1 22/04/13 18:09 Página 1 Curso de Facilitación de Operaciones Aeronáuticas y Aeroportuarias Módulo 3 COMUNICACIONES

ÍNDICE - MÓDULO 3 UNIDAD 1. COMUNICACIONES...................................5 1.1 GENERALIDADES...........................................7 1.2 PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFÓNICOS.........................7 1.2.1 Introducción........................................7 1.2.2 Técnicas de transmisión...............................7 1.2.3 Códigos, procedimientos y pautas de transmisión............8 1.2.4 Características de las comunicaciones T/A en VHF...........12 1.2.5 Asignación de servicios aeronáuticos.....................13 1.2.6 Fraseología........................................14 1.3 SERVICIO FIJO AERONÁUTICO................................15 1.3.1 Generalidades......................................15 1.3.2 Mensajes AFTN.....................................19 3

UNIDAD 1 COMUNICACIONES OBJETIVO v Reconocer y utilizar eficazmente los distintos medios de comunicación que se emplean en los servicios aeronáuticos. v Conocer y diferenciar los distintos procedimientos radiotelefónicos. v Identificar el servicio fijo aeronáutico y describir sus funciones. 5

1.1 GENERALIDADES Entendemos por comunicación cualquier transmisión, emisión y recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza. Cuando la comunicación se realiza a través de hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos se denomina telecomunicación. El personal de Operaciones utiliza en el desempeño de sus funciones distintos niveles y tipos de telecomunicación. Para ello cuentan con varios medios como son: radio, teléfono, redes, presentación electrónica de datos, etc. Servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas En el ámbito aeronáutico las telecomunicaciones están reguladas por el Servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas. La finalidad de este servicio es proporcionar las telecomunicaciones y radioayuda necesarias para la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea internacional. El Servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas presta cuatro servicios, que son: Servicio fijo aeronáutico. Servicio móvil aeronáutico. Servicio de radionavegación aeronáutica. Servicio de radiodifusión aeronáutica. 1.2 PROCEDIMIENTOS RADIOTELEFÓNICOS 1.2.1 Introducción Dentro del servicio móvil, en las comunicaciones aeroterrestres, se utilizarán los procedimientos de radiotelefonía para la comunicación en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o posiciones situadas en la superficie de la tierra. Los usuarios, en sus comunicaciones orales con las aeronaves y el personal de tierra, utilizarán unos métodos y una fraseología que constituyen los procedimientos de radiotelefonía. 1.2.2 Técnicas de transmisión Las técnicas de transmisión contribuyen a que las comunicaciones orales transmitidas se reciban con claridad y sean satisfactorias. 7

1. Antes de iniciar la transmisión en la frecuencia que ha de utilizarse, verificará que no haya interferencias con la transmisión de otra estación. 2. Deberá familiarizarse con las técnicas correctas de utilización del micrófono, especialmente en lo que se refiere al mantenimiento de una distancia constante del mismo. 3. Empleará un tono de conversación normal y hablará con claridad. 4. Mantendrá una velocidad constante de dicción, que no exceda de 100 palabras por minuto. Cuando sepa que el receptor del mensaje tiene que anotar los elementos transmitidos, deberá hablar más lentamente. 5. Mantendrá el volumen de la dicción en un nivel constante, y suspenderá momentáneamente la transmisión si hubiera necesidad de alejar la cabeza del micrófono. 6. Una ligera pausa antes y después de transmitir números hará que éstos sean más fáciles de entender. 7. La técnica de transmisión oral deberá adaptarse a las condiciones predominantes de las comunicaciones y a las frecuencias utilizadas. 8. Evitará emitir sonidos en momentos de duda tales como humm, este.., etc. Antes de empezar a hablar, se oprimirá a fondo el interruptor de transmisión y no se soltará hasta terminar el mensaje. Con esto se tendrá la seguridad de que se ha transmitido la totalidad del mensaje. Una situación irritante y potencialmente peligrosa en radiotelefonía es dejar el interruptor del micrófono "bloqueado". Los usuarios deberán asegurarse, en todo momento, de que el interruptor ha quedado libre después de una transmisión y de que el transmisor se ha puesto en un lugar apropiado en el cual el interruptor no pueda quedar conectado inadvertidamente. En cada comunicación se observará la mayor disciplina en todo momento. 1.2.3 Códigos, procedimientos y pautas de transmisión Q Alfabeto de deletreo Este alfabeto se usa en radiotelefonía cuando es necesario deletrear nombres propios, abreviaturas de servicio y palabras cuya comprensión sería dudosa de otro modo. La pronunciación de las palabras usadas en el alfabeto así como la de los números puede variar de acuerdo con la manera de hablar de la persona que use este sistema. 8

Por ello, y a fin de eliminar diferencias, en el cuadro siguiente figura la representación de la pronunciación y se subrayan las sílabas en las que debe ponerse el énfasis. LETRA PALABRA PRONUNCIACIÓN A Alfa AL FA B Bravo BRA VO C Charlie CHAR LI ó SHAR LIE D Delta DEL TA E Echo E CO F Foxtrot FOX TROT G Golf GOLF H Hotel O TEL I India IN DIA J Julliet TSHULI ET K Kilo KI LO L Lima LI MA M Mike MAIK N November NO VEM BER O Oscar OS CAR P Papá PA PA Q Quebec QUE BEC R Romeo RO MEO S Sierra SI E RRA T Tango TAN GO U Uniform IU NI FORM V Victor VIC TOR W Whiskey UIS QUI X X-ray EX REY Y Yankee IAN QUI Z Zulu TSU LU 9

Q Transmisión de números Cuando se utilice el idioma inglés, los números se transmitirán utilizando la pronunciación "correcta". Debe acentuarse la pronunciación de las sílabas impresas en letras mayúsculas de la siguiente tabla 1 : NÚMERO O ELEMENTO NUMÉRIO PRONUNCIACIÓN 0 SI-RO 1 UAN 2 TU 3 TRI 4 FO-ar 5 FA-if 6 SIKS 7 SEV'N 8 EIT 9 NAI-na Decimal Cien Mil DE-si-mal JAN-dred ZAU-SAND Exceptuando los centenares enteros, los millares enteros y las combinaciones de millares y centenares enteros, todos los números se transmitirán pronunciando cada dígito por separado. Los centenares y millares enteros se transmitirán pronunciando cada dígito del número de centenares o millares seguidos de la palabra JAN dred o ZAU SAND, según el caso. Las combinaciones de miles y de centenares enteros se transmitirán pronunciando cada dígito de los millares seguido de la palabra "ZAU SAND" y el número de cientos seguido de la palabra "JAN dred". Los números que tengan decimal se transmitirán como se ha explicado anteriormente, indicándose la fracción mediante la palabra "decimal" o "coma". 1 A las dos sílabas de SI RO se les dará el mismo énfasis, mientras que a la primera sílaba de FO-ar se le dará más énfasis. 10

Q Transmisión de la hora Cuando se transmitan horas habrá que pronunciar las horas y minutos. Sin embargo, si no hay riesgo de confusión, bastará con indicar los minutos. HORA TRANSMITIDO COMO PRONUNCIACIÓN 08:03 CERO OCHO CERO TRES o CERO TRES SI-RO EIT SI-RO TRI o SI-RO TRI 16:00 UNO SEIS CERO CERO UAN SIKS SIRO SIRO 23:57 DOS TRES CINCO SIETE o CINCO SIETE TU TRI FA-if SEV'N o FA-if SEV'N Q Distintivos de llamada El distintivo de llamada tiene por objeto identificar tanto a las estaciones aeronáuticas del Servicio móvil aeronáutico como a las estaciones de aeronaves. Pueden ser: q Distintivos de llamada radiotelefónicos de las aeronaves. Éstos pueden ser de distintos tipos: Los caracteres correspondientes a la marca de matrícula de la aeronave. Ejemplo: EC-DEF Cuando se trate de este tipo de distintivo, se podrá usar como prefijo radiotelefónico el nombre del fabricante (ejemplo: CESSNA EC-DEF). Ejemplo: CESSNA EC-DEF El designador telefónico de la empresa explotadora de aeronaves, seguido de los cuatro últimos caracteres de la marca de matrícula (ejemplo: VARIG PVMA). Ejemplo: VARIG PVMA 11

El designador telefónico de empresa explotadora de aeronaves, seguido de la identificación del vuelo (ejemplo: IBERIA 247 ó IBE 247). Ejemplo: IBERIA 247 ó IBE 247 Las comunicaciones radiotelefónicas las aeronaves con categoría de estela turbulenta pesada incluirán la palabra PESADA inmediatamente después del distintivo de llamada de la aeronave, al hacer la llamada inicial a la torre de control de aeródromo o a la dependencia de control de aproximación. q Distintivos de llamada radiotelefónicos para estaciones aeronáuticas. Éstos se identifican mediante el nombre del lugar y la dependencia o servicio disponible (ejemplo: Barajas Torre). 1.2.4 Características de las comunicaciones T/A en VHF Las características de un sistema VHF se describen en el Anexo 10 de OACI Telecomunicaciones Aeronáuticas. Las características que deben reunir los sistemas de comunicaciones T/A para frecuencias de más de 30 MHz se resumen en la tabla siguiente: Tipo de emisión Las emisiones en las comunicaciones radiotelefónicas se harán con portadora de onda continua (CW) modulada en amplitud. Con Banda estrecha (A3E). Margen de radiofrecuencias Modo de operación Separación entre canales Polarización Potencia 117,975 a 136 MHz para la Aviación Comercial. 136 a 143 MHz para la Aviación Militar. Simplex de canal único 25 y 8,33 Khz Vertical La potencia efectiva radiada deberá proporcionar una intensidad de campo mínima de 75 microvolt/m (-109dBw/m 2 ) dentro de la cobertura operacional de la instalación, en base a propagación en el espacio libre. Modulación > 85% 12

1.2.5 Asignación de servicios aeronáuticos Según lo recomendado en la Conferencia de Radiocomunicaciones de la UIT, celebrada en Ginebra, se ratificó la utilización de la banda 117,975 a 143 MHz para uso exclusivo de Servicios Móviles Aeronáuticos y se asignaron las frecuencias que se indican a los servicios. q Servicios Móviles Aeronáuticos Nacionales e Internacionales 118 MHz a 121,4 MHz Las adjudicaciones intermedias se determinaran mediante acuerdo regional. Las asignaciones nacionales se resolverán mediante consultas entre las administraciones interesadas para que no existan interferencias en las comunicaciones. q Frecuencias de Emergencia 121,5 MHz Las frecuencias más próximas asignables, a ambos lados, serán de 121,40 MHz y 121,60 MHz. La frecuencia de emergencia militar es 243,0 MHz q Comunicaciones de superficie (Rodadura) en los aeródromos 121,6 MHz a 121,975 MHz Reservadas para los movimientos en tierra, verificaciones previas, permisos ATS y funciones conexas. q Servicios Móviles Aeronáuticos nacionales 122 MHz a 123,05 MHz Reservadas para ACC (APP) 13

q Frecuencia auxiliar del Servicio Aéreo de rescate (SAR) 123,01 MHz q Servicios Móviles Aeronáuticos nacionales 123,15 MHz a 135,975 MHz Reservadas para ACC (Ruta) q Servicios Móviles Aeronáuticos para utilización táctica militar 136 MHz a 143,975 MHz 1.2.6 Fraseología La fraseología de la OACI figura en los procedimientos del Anexo 10 Telecomunicaciones aeronáuticas, Vol. II- Procedimientos de comunicaciones, incluso los que tienen categoría de PANS y en los Procedimientos para los servicios de navegación aérea Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM, Doc. 4444). La fraseología de OACI se ha concebido teniendo en cuenta que las comunicaciones han de ser eficientes, claras concisas e inequívocas y por consiguiente hay que prestar atención constante al uso correcto de dicha fraseología en todas las situaciones en que sea aplicable. Sin embargo, es imposible contar con fraseología que sea aplicable a todas las situaciones posibles que puedan presentarse. En las distintas oficinas donde se preste algún tipo de servicio en RTF, podrían considerar necesario ampliar o complementar la fraseología con lenguaje claro o con expresiones estandarizadas que cumplan con los distintos propósitos necesarios, aun estando estas fuera de la fraseología aceptada por la OACI. En estos casos, el empleo de lenguaje claro o expresiones estandarizadas, debe hacerse siguiendo los mismos principios que rigen la elaboración de la fraseología, es decir, teniendo en cuenta que las comunicaciones deben ser claras, concisas e inequívocas. 14

Asimismo, es necesario ser suficientemente competente en el idioma empleado (los requisitos de competencia lingu ística de la OACI figuran en el Anexo 10, Vol. II y en el Anexo 1 Licencias al personal). Además de tener en cuenta el uso correcto de la fraseología y la competencia lingu ística adecuada, también es importante considerar que a menudo el idioma utilizado en radiotelefonía no es el primer idioma de quien inicia o de quien recibe la transmisión. El tener conciencia de las dificultades especiales que enfrentan las personas cuando se comunican en lo que para ellas es una segunda lengua, contribuye a lograr comunicaciones operativamente más seguras. 1.3 SERVICIO FIJO AERONÁUTICO 1.3.1 Generalidades El servicio fijo aeronáutico es un servicio de telecomunicaciones entre puntos fijos determinados que se suministra primordialmente para seguridad de la navegación aérea y para que la operación de los servicios aéreos sea regular, eficiente y económica. La red que sirve al servicio fijo aeronáutico es la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas (AFTN Aeronautical Fixed Telecommunication Network). Q Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas (AFTN) Sistema completo y mundial de circuitos fijos aeronáuticos dispuestos como parte del servicio fijo aeronáutico, para el intercambio de mensajes y/o datos numéricos entre estaciones fijas aeronáuticas que posean características idénticas o compatibles. Son parte de la red AFTN: Estación AFTN Estación que forma parte de la red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas (AFTN) y que funciona como tal bajo la autoridad o control de un Estado. Centro de Comunicaciones AFTN Estación de la AFTN cuya función primaria es la retransmisión de tráfico AFTN de otras (o a otras) estaciones AFTN conectadas con ella. Estación Tributaria Estación fija aeronáutica que puede recibir o transmitir mensajes y/o datos digitales, aunque sólo los retransmite para prestar servicio a estaciones similares conectadas por medio de ella a un centro de comunicaciones. 15

aena_modulo3_maquetación 1 22/04/13 18:09 Página 16 Facilitación de Operaciones Q Estructura de la red AFTN La red AFTN mundial tiene una estructura de malla, de forma que cualquier estación o centro que pertenezca a ella tenga comunicación a su vez con todas las demás que formen parte de esta red. Q Estructura de la red AFTN en España La red AFTN en España tiene forma de estrella, siendo su centro el CRAMI (Centro de Retransmisión Automática de Mensajes Integrado), denominado así porque, además de AFTN, gestiona otras redes de comunicaciones. Este centro está ubicado en el Centro de Control de Madrid/Torrejón y conectado internacionalmente con París, Lisboa, Casablanca y Caracas. A través de estos centros se comunica con el resto de los centros y estaciones AFTN de todo el mundo. A su vez, el CRAMI está conectado con todos los aeropuertos, bases aéreas abiertas al tráfico civil y centros de control de España. Se trata de una instalación de retransmisión completamente automática, donde la responsabilidad de la retransmisión respecto al tráfico que se recibe y el establecimiento de las conexiones necesarias para estas retransmisiones se llevan a cabo de una forma 16

automática mediante un sistema informático, evitando la necesidad de la intervención de un operador, excepto para fines de supervisión. Q La hora en los Servicios de Tránsito Aéreo Las dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo de todo el mundo utilizan como hora patrón el tiempo universal coordinado (UTC), antes denominado hora del meridiano de Greenwich (GMT), y se expresa en horas y minutos del día que comienza a las 00:00 y termina a las 23:59. En las dependencias ATS (Air Traffic Service/Servicio de Tránsito Aéreo) existirán relojes que indiquen claramente la hora UTC. Estos relojes deberán ser visibles desde cada puesto de trabajo. La hora UTC se utiliza en todas las comunicaciones escritas u orales y es la única válida para cualquier finalidad aeronáutica. Q Registro de telecomunicaciones aeronáuticas El Registro de telecomunicaciones aeronáuticas es un diario en el que constan las actividades de una estación de telecomunicaciones aeronáuticas. En todos los centros y estaciones se llevará necesariamente este registro. Actualmente este registro se elabora a través de la aplicación informática ICARO. Q Cierre y prórroga del servicio Las estaciones de telecomunicaciones prolongarán sus horas normales de servicio según se requiera para atender el tráfico necesario de las operaciones de vuelo. Cada estación comunicará a todas y cada una de las estaciones o centros con los que esté comunicada su intención de cerrar, confirmará que no es necesaria la prolongación del servicio y notificará la hora de reapertura, cuando sea distinta de la habitual. Q Aceptación de mensajes La responsabilidad de determinar si un mensaje es o no aceptable será de la estación fija AFTN a la que se entregue originariamente el mensaje. 17

Q Contenido permitido en los mensajes AFTN Todos los mensajes que se cursen a través de la red AFTN deben ser uniformes en su formato y regirse por un mismo protocolo. No todos los caracteres que aparecen en un teclado de ordenador pueden ser transmitidos por la AFTN, debido a que ésta es una red de carácter mundial, y en no todos los países existen los mismos signos de puntuación ni los mismos alfabetos. Por ello, la OACI reglamenta que los caracteres permitidos en los mensajes transmitidos por la AFTN sean: LETRAS A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z CIFRAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 OTROS SIGNOS - (Guión) (Signo de interrogación) : (Dos puntos) ( (Abre paréntesis) ) (Se cierra paréntesis). (Punto), (Coma, coma de identificación de decimales) = (Doble guión o signo igual) (Apóstrofo) / (Raya de fracción) + (Signo más) Se emplearán las abreviaturas y códigos OACI siempre que sean adecuados y su uso simplifique y facilite las comunicaciones, es decir, se evitará el empleo de lenguaje claro cuando sea posible reducir éste mediante el empleo de códigos y abreviaturas. Q Formato de los mensajes enviados por AFTN Dado que las actuales aplicaciones informáticas han alterado significativamente el modo de confeccionar y dar formato a los mensajes AFTN, sólo detallaremos aquellos campos de los mensajes que debe redactar el Técnico. El resto de campos (aquellos que la aplicación se encarga de formatear) sólo los nombraremos a fin tener conocimiento de ellos y de su significado. Todos los mensajes que sean enviados o transmitidos a través de la AFTN, excepto el mensaje de comprobación de canal y el mensaje de pruebas, tendrán el mismo formato, y constarán de las siguientes partes: Encabezamiento Dirección 18

Origen o procedencia Texto Fin de mensaje 1.3.2 Mensajes AFTN Q ENCABEZAMIENTO Éste es uno de los campos que la aplicación ICARO se encarga de completar. Incluye la señal de comienzo de mensaje (zczc) y la identificación de transmisión o serial de mensaje (ABC001). El serial indica el número de mensaje que se trate. ZCZC ABC001 Q DIRECCIÓN En la línea de dirección estarán contenidos todos los destinatarios a los que vaya dirigido el mensaje. FF LEVDZPZX LEBBZTZX LEMDZPZX Consta de los siguientes elementos: Indicador de prioridad Este indicador consiste en un grupo de dos letras iguales, que asigna el remitente teniendo en cuenta las categorías de los mensajes. Actualmente la aplicación ICARO distingue cuatro tipos de indicadores de prioridad: SS: mensajes relativos a la seguridad, o en los que se comunique un peligro grave e inminente. DD: mensajes que justifiquen una especial prioridad. Actualmente, y tal y como marcan las directrices de EUROCONTROL, se debería emplear en todos los mensajes de cancelación de vuelo. 19

FF: mensajes de transito aéreo, como, por ejemplo, el Plan de vuelo (FPL) y sus mensajes asociados. GG: mensajes meteorológicos, mensajes relativos al Servicio de Información Aeronáutica y mensajes generales. Indicador/es de destinatario Un indicador de destinatario es un grupo de ocho letras compuesto de la siguiente forma: LEAS ZPZ X - Las cuatro primeras letras corresponden al indicador de lugar de la estación a la que va destinado. - Inmediatamente sigue el designador OACI (recogido en el DOC 8585 visto en la Unidad de Códigos Aeronáuticos del Módulo 1), tres letras que identifican al organismo de destino (entidad oficial, servicio o empresa explotadora). - La letra X completa los ocho caracteres. Se permite que el remitente del mensaje utilice, en lugar de la letra X, una letra que represente el departamento o división del organismo de destino, en los casos en que esto facilite la distribución del mensaje dentro del organismo al que va dirigido. Cuando se envíe un mensaje a un destinatario que no disponga de designador OACI de tres letras se utilizará: YYY - Organismos civiles YXY - Organismos militares ZZZ - Aeronaves en vuelo Cuando se utilice uno de estos tres designadores, el nombre del organismo de destino se aclarará en el texto, como veremos más adelante. Cada indicador de destinatario va separado del anterior por un espacio. La dirección podrá llevar hasta tres líneas de indicadores de destinatario; es decir, como cada línea de los mensajes AFTN puede llevar hasta 69 caracteres, en las tres líneas de dirección el número máximo de indicadores de destinatario es de 21, o sea, 7 indicadores por línea. 20

Ejemplo: FF LEMDYOYX LEBLYOYX LEMGYOYX GCCCYTYX GCTSYTYX LEZLFYX LEGRYOYX LEGEYFYX LESOYOYX LEXJYFYX LECOYOYX LESTYFYX LEVSYOYX LEVCYOYX GCFVYOYX GCRRYOYX GCHIYOYX GCLPYFYX GCLAYOYX LEXAYFYX LECMYFYX Q Origen o procedencia La línea de procedencia consta de los siguientes elementos: Hora de depósito Está compuesta por seis dígitos del grupo fecha hora. El sistema informativo la integra automáticamente en el mensaje, aunque el operador puede modificarla. 030540 (Día 3 a las 05:40 horas UTC) Este grupo indicará la hora a la que fue depositado el mensaje en la estación fija para su transmisión Indicador de remitente Está compuesto exactamente igual que el indicador de destinatario, es decir, indicador de lugar, más designador de tres letras, más la X de relleno que indica quién es el originador del mensaje. Los designadores OACI de tres letras, YYY, YXY y ZZZ, se utilizarán de la misma forma que en la dirección y también se aclararán en el texto. La aplicación informática ICARO también se encarga de completar este dato en los mensajes. El designador de tres letras más la de relleno lo incluirá la aplicación, en función de si el mensaje se está redactando desde una de las opciones de ATS (Servicio de Tránsito Aéreo) o AIS (Servicio de Información Aeronáutica) o, por el contrario, desde alguna de las opciones de COM (Comunicaciones). De todos modos, el operador siempre puede modificar este dato a su discreción. 21

Q Texto En el texto se emplearán, siempre que sea posible, los códigos y abreviaturas OACI. La longitud del texto no excederá de 1.800 caracteres, y la longitud total del mensaje no excederá de 2.100 caracteres. Si un mensaje contiene más caracteres, se debe dividir en tantos mensajes como sea necesario, teniendo en cuenta que el número de caracteres de cada parte no debe exceder de lo indicado anteriormente. Para ello utilizamos un método de división de mensajes. Cuando se utilicen los designadores OACI de tres letras YYY, YXY y ZZZ como indicador de destinatario y/o de remitente, se utilizarán de la siguiente forma: 1. Como indicador de destinatario. Cuando algún indicador de destinatario utilice alguno de estos tres designadores será necesario aclarar en el texto el destinatario del que se trate, seguido (cada uno de ellos) por un cambio de línea. GG LEXJYYYX LEMGYXYX 281200 LESTYDYX Jefe de seguridad del Aeropuerto de Santander Teniente coronel de la Base Aérea de Málaga Como se ve en el ejemplo anterior, cuando en la dirección se utilicen más de uno de estos designadores, el orden de la identificación corresponderá al orden empleado en la línea de direcciones. 2. Como indicador de remitente, cuando alguno de estos tres designadores de tres letras se utilice como indicador de remitente, éste se aclarará en el texto inmediatamente después de los indicadores de destinatario (si los hubiere), precedido de "FROM" y seguido de la palabra "STOP". FF LESTYYYX LECOYYYX LEVXYDYX 140605 LEASYYYX Jefe de operaciones del Aeropuerto de Santiago Jefe técnico del Aeropuerto de La Coruña FROM Jefe técnico del Aeropuerto de Asturias GG LEVTYOYX LEBBYOYX 021740 LESAYXYX FROM Coronel de la Base Aérea de Salamanca STOP 22

- Método para la división de mensajes excesivamente largos Cada mensaje llevará la misma dirección y procedencia e indicará la secuencia de cada parte en la última línea de texto, de la siguiente forma: FIN del mensaje 1: //END PART 01// FIN del mensaje 2: //END PART 02// FIN del mensaje 3: //END PART 03//... etc.... FIN del último mensaje: //END PART XX/XX// 2 Ejemplo: Supongamos un mensaje con tres partes. Primer mensaje: (Dirección) (Procedencia) (Texto) GG LEBLYOYX 110908 LEMMYMYX Texto //END PART 01// Segundo mensaje: (Dirección) (Procedencia) (Texto) GG LEBLYOYX 110908 LEMMYMYX Texto //END PART 02// Tercer mensaje y último: (Dirección) (Procedencia) (Texto) GG LEBLYOYX 110908 LEMMYMYX Texto //END PART 03/03// Q Fin de Mensaje De la misma manera que en el inicio del mensaje, las aplicaciones informáticas con las que trabajamos actualmente se encargan de dar formato a esta parte del mensaje, liberando al operador de su confección. Como comentario técnico hay que indicar que consta de siete saltos de línea y la letra N repetida cuatro veces (NNNN). 2 el grupo XX/XX se refiere al número total de partes que componen el mensaje. 23

RECUERDA Q Las telecomunicaciones aeronáuticas están reguladas por el Servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Q El Servicio Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas presta cuatro servicios: Servicio fijo aeronáutico, Servicio móvil aeronáutico, Servicio de radionavegación aeronáutica y Servicio de radiodifusión aeronáutica. Q La Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas (AFTN) tiene estructura de malla y consta de: Estación AFTN, Centro de Comunicaciones AFTN y Estación Tributaria. Q Los mensajes AFTN contienen la siguiente información: encabezamiento, dirección, origen o procedencia, texto, fin de mensaje. 24