Investigación. Revista de Investigaciones Arqueométricas. Octubre 2015 Vol.1 No. 1 RIA Iv

Documentos relacionados
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

ESTUDIO INTEGRAL DE UN TALLER POSCLÁSICO EN EL CERRO SAN LUCAS, VALLE DE TEOTIHUACAN

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Centro de Estudios Geográficos México, Ciudad de Toluca.

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Registro de Pozos Edgar Valdez

Infografía y GIS. Creación de cartografía digital y manejo de GPS

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

La remediación y reutilización del antiguo complejo metalúrgico en San Luis Potosí Y Aspectos Técnicos en la evaluación de cuencas mineras

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

SEMINARIO. Uso irracional del agua, consecuencias y nuevos retos. Guanajuato, Gto a 7 de septiembre del 2016

Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

PROCESOS INDUSTRIALES

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

UNIDAD 1 Estadimetría

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Nuevas Tecnologías en Levantamientos Arquitectónicos"

MICROSOFT PROJECT 2010

Términos de referencia

1) SpecTIR Corporation, Reno, NV, USA ) The Aerospace Corporation, Chantilly, VA USA 20151

Proyecto de investigación conjunto UP-UIS-U de A-ITM Convocatoria 531 Ecopetrol-Colciencias. GRUPO DE INVESTIGACION PANGEA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II. PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

PROSPECCIÓN REMOTA E INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA II Guadalupe Zetina Gutiérrez REUNIÓN DE USUARIOS SIGSA ESRI 2015

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

Georeferenciación. Para lab jueves: Tutorial 6-1 y 6-3

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

PROCESO DE VENTA CONSULTIVA MÓDULO DE GESTIÓN DEL MÉTODO DE VENTA CONSULTIVA

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Aplicaciones de SIG y teledetección en la exploración de patrones arqueológicos en el ámbito geográfico del Gran Coclé

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

7% si paga del 1 al 31 de enero. 6% si paga del 1 al 28 de febrero. 1.- Según la ubicación de los inmuebles, existen tres tipos de valor de suelo:

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Salvamento Arqueológico en Dzibilchaltún, Yucatán, México

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Arqueometría en la Casa de las Águilas

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Conducta del consumidor Mtra. Julieta Mercado González

Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

CURSO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS PARA LA DOCUMENTACIÓN VIRTUAL DEL PATRIMONIO

INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA CON FINES DE ABASTO CON AGUA SUBTERRÁNEA A BAYAMO UTILIZANDO TECNOLOGIAS DE ULTIMA GENERACIÓN.

Tabla de Contenido. Introducción 1

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

LA ENERGIA DEL VIENTO COMO RECURSO APROVECHABLE EN MÉXICO

7. Trazado de obras de construcción

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

MODELADO DE TERRENOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TERRAPLENES Y DESMONTES BAJO SISTEMA CAD 3D

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Fuentes de Información

1 Representación por superficies de polígonos

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

EL NOMENCLATOR DE LA CIUDAD DE MENDOZA

Campillo, Cristobal Rullan Silva Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: Percepción Remota

ESCENARIOS DE RIESGO SÍSMICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. José Francisco Javier Martínez González 1 RESUMEN

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP

Procedimiento de satisfacción del cliente

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Transcripción:

Investigación Revista de Investigaciones Arqueométricas Octubre 2015 Vol.1 No. 1 RIA15-0104-Iv Publicado en nombre del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con los Institutos de Investigaciones Antropológicas, Física y el Colegio de Michoacán ESTUDIOS GEOFÍSICOS EN EL BARRIO DE TLAJINGA, TEOTIHUACÁN Jorge Blancas, Luis Barba, Agustín Ortiz y David Carballo 10 páginas 8 figuras Revista de Investigaciones Arqueométricas puede ser vista y copiada desde http://www.geofisica.unam.mx/michoacan/ria/ Sus contenidos pueden ser reproducidos siempre que sean citados correctamente

Revista de Investigaciones Arqueométricas Vol. 1, Número 1, RIA15-0104, 1-10 ESTUDIOS GEOFÍSICOS EN EL BARRIO DE TLAJINGA, TEOTIHUACÁN Jorge Blancas 1, 1 Luis Barba 1, Agustín Ortiz 1 y David Carballo 2 1 Instituto de Investigaciones Antropológicas, Laboratorio de Prospección Arqueológica, UNAM. Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. 2 Boston University, College of Arts & Sciences, Department of Archaeology, 675 Commonwealth Avenue, Boston Massachusetts, 02215, USA. RESUMEN La investigación llevó a cabo estudios geofísicos en la superficie del sector noreste del Barrio de Tlajinga, Teotihuacan, Estado de México. El proyecto Arqueológico Tlajinga Teotihuacan (PATT), sus objetivos y metodología establecen una exploración exclusivamente superficial y no-destructiva. La metodología propuesta incluye un programa de levantamiento topográfico utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS) diferencial y la aplicación de técnicas de prospección geofísica establecidas por el Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (IIA-UNAM). Las investigaciones servirán para elaborar un detallado mapa topográfico de un sector de la antigua metrópoli teotihuacana, fuera de la actual cerca protectora, con el fin de entender mejor la orientación de las estructuras y de los espacios en esta porción sur de la urbe, así como para evaluar las posibilidades de investigaciones multi-disciplinarias en el futuro. Las primeras temporadas de trabajo de campo tienen como objetivo documentar con detalle el trazo urbano de este sector de la antigua ciudad. Sin embargo, con el fin de justificar los primeros estudios exploratorios para investigaciones más elaboradas, se enfocaran las investigaciones para abordar los temas de economía doméstica, la producción especializada de obsidiana, la organización social y espacial de un barrio, que serán centrales en un proyecto más prolongado. PALABRAS CLAVE: Barrio de Tlajinga, Teotihuacan, prospección geofísica ABSTRACT Research carry out geophysical surveys on the surface of the northeast sector of Barrio Tlajinga, Teotihuacan, Estado de México. Tlajinga Teotihuacan Archaeological project (PATT) its objectives and methodology established exclusively a superficial and nondestructive examination. The proposed methodology includes a topographical survey using a differential global positioning system (GPS) and the application of geophysical prospecting

techniques established by Archaeological Prospection Laboratory of the Instituto de Investigaciones Antropológicas of UNAM (IIA-UNAM ). The research will be used to create a detailed topographic map of a sector of the ancient Teotihuacan metropolis, outside the current protective fence, in order to better understand the orientation of the structures and spaces in the southern portion of the city and to assess the potential for multi-disciplinary research in the future. The first seasons of fieldwork aimed to document in detail the urban design of this part of the ancient city. However, in order to justify the first exploratory studies for more elaborate investigations, this research will focus to address the issues of domestic economy, specialized obsidian production, social and spatial organization of a neighborhood, which will be central to a project more prolonged. KEY WORDS: Tlajinga neighborhood, Teotihuacan, geophysical prospection Introducción Durante los últimos dos años se ha aplicado en Tlajinga la metodología para el estudio de sitios arqueológicos del Laboratorio de Prospección Arqueológica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA-UNAM), donde se incluye el levantamiento topográfico detallado utilizando un sistema de posicionamiento global diferencial, percepción remota, fotografía aérea y las técnicas de prospección geofísica (gradiente magnético, resistividad eléctrica y georradar). Las investigaciones sirvieron para elaborar un mapa topográfico y un registro detallado del subsuelo en un sector de la antigua metrópoli teotihuacana, fuera del área monumental, con el fin de entender mejor la orientación de las estructuras y de los espacios en esta porción sur de la urbe, así como para evaluar las posibilidades de investigaciones multi-disciplinarias en el futuro. El proyecto realizó investigaciones en el sector noreste y noroeste del Barrio de Tlajinga, Teotihuacan, Estado de México, en agosto de 2012 y en junio del 2013, cuyos directores son David Carballo por la Universidad de Boston y Luis Barba por el IIA de la UNAM. Las temporadas de campo para el Proyecto Arqueológico Tlajinga Teotihuacan (PATT, 2013), sus objetivos y metodología exclusivamente superficial y no-destructiva. dan cuenta de una exploración 2

Objetivos La investigación se realizó para incrementar el conocimiento de una pequeña parte de la franja sureña de la gran metrópoli de Teotihuacan, conocida como el Barrio de Tlajinga, y para registrar parte del trazo urbano de la antigua ciudad. Las investigaciones se enfocaron en dos actividades principales: 1) El registro topográfico de alta resolución del área nuclear y zonas de los montículos principales. 2) Localizar con técnicas de prospección geofísica estructuras arqueológicas que pueden corresponder con un conjunto departamental y un taller de obsidiana, un centro de barrio y una porción de la avenida de los muertos. Metodología El programa de prospección geofísica y de topografía incluyó estudios con gradiente magnético, resistividad eléctrica y georradar, así como el levantamiento topográfico del sitio. Las investigaciones realizadas tuvieron como fin principal el conocimiento de una pequeña parte de la franja sureña de la gran metrópoli de Teotihuacan, conocida como el Barrio de Tlajinga. Se aplicaron técnicas de geoposicionamiento con GPS diferencial para configurar los contornos topográficos y la prospección geofísica para detectar las estructuras enterradas en el sector noreste de este barrio. El objetivo del programa de prospección fue realizar un levantamiento general y extensivo de datos topográficos y geofísicos para registrar parte del trazo urbano de la antigua ciudad, que servirá para evaluar la posibilidad de realizar exploraciones futuras más detalladas en los sectores más importantes de acuerdo a los objetivos arqueológicos. Con estas técnicas fue posible aportar información suficiente para la reconstrucción parcial de la arquitectura.se trata de un posible taller de obsidiana doméstica, el centro de barrio y la calle que los separa, así como la identificación de elementos culturales asociados con ellos. 3

Resultados En la investigación se aplicaron varias técnicas, con los siguientes resultados: Revisión de las imágenes satelitales. Se hizo la revisión preliminar de las imágenes satelitales del sensor de QuickBird en composición 321 se hizo para determinar los cambios en el paisaje y para establecer la relación entre el color del suelo y los restos de estructuras arqueológicas. Esta composición muestra las distintas coberturas en el espectro visible, similar a una fotografía aérea. Aquí proponemos que las zonas con cambios de color claro en la superficie pueden ser producidas por estuco u otro material disgregado producto de los restos de estructuras arqueológicas La zona propuesta para trabajos de prospección designada con azul claro, se basa en el mapa del Barrio de Tlajinga del Teotihuacan Mapping Project (TMP, Millon et al. 1973). En una primera fase (2012), el estudio incluyó un área triangular de aproximadamente 12 500 m 2, que abarcó el posible taller regional (17: S3E1), el posible centro de barrio (7: S3W1) y una porción de la Avenida de los Muertos. El conjunto 17:S3E1 propuesto para excavaciones señalado con flecha (Carballo et al. 2012). En la temporada 2013 el estudio se extendió hacia el Oeste, registrando la mayoría del Barrio de Tlajinga entre el río San Lorenzo y la vía del tren (Figura 1). Topografía. El levantamiento topográfico fue realizado en su totalidad con GPS diferencial de precisión centimétrica. Se emplearon dos receptores, dejando uno fijo como base y otro móvil sobre el terreno (rover cinemático). El modelo digital del terreno (MDT) muestra sólo en la parte correspondiente al posible centro de barrio, sector (7: S3W1), cambios de color en la superficie que corresponden con montículos (círculo rojo). Los montículos ubicados al este y sur del mapa tienen cambios de color del suelo más sutiles que no se aprecian con claridad en la imagen satelital 321 (círculos blancos) (Figura 2). 4

Fig. 1. Izquierda. Imágenes satelitales del año 2002 y 2003 en composición 321. Derecha. Mapa del barrio de Tlajinga con la zona propuesta para trabajos de prospección en color azul claro. Conjunto 17:S3E1 propuesto para las excavaciones. Fig. 2. Mapa topográfico final mostrando las retículas de la prospección geofísica y el modelo digital del terreno del sector este del sitio. Gradiente magnético. El método magnético se utilizó en forma extensiva, cubriendo grandes extensiones de terreno en corto tiempo y con resultados casi inmediatos una vez terminada la adquisición de los datos. Los mapas magnéticos confirmaron la presencia de estructuras arqueológicas en los montículos registrados 5

en el terreno y en lugares donde no existía un indicador evidente sobre la superficie (Figura 3), es decir, un montículo o los restos de una estructura destruida. Fig. 3. Mapa de gradiente magnético obtenido en los sectores este y oeste. Las primeras interpretaciones de los mapas magnéticos mostraron dipolos magnéticos en patrones lineales que sugieren la presencia de muros delimitando espacios habitacionales, talleres y zonas de culto con estructuras arquitectónicas pequeñas y de grandes dimensiones (Figura 4). Fig. 4. Interpretaciones sobre los mapas magnéticos de estructuras constructivas en los sectores este y oeste. En la zona propuesta para la excavación, los datos magnéticos permitieron confirmar su relación con los elementos arquitectónicos. La zona excavada descubrió los muros y pisos del mayor taller de obsidiana hasta ahora en Tlajinga (Figura 5). 6

Fig. 5. Excavación en un sector del conjunto 17:S3E1 para comprobar parte de las anomalías magnéticas. Georradar. La estrategia del levantamiento consistió en realizar perfiles individuales y retículas 20 por 20 metros en áreas seleccionadas del terreno para obtener imágenes de cortes de profundidad para determinar la conformación y profundidad de las anomalías magnéticas y eléctricas. Los cortes de profundidad (depth slices) obtenidos a distintas profundidades se interpretaron como patrones lineales asociados con estructuras arqueológicas enterradas (Figura 6). Fig. 6. Correlación de anomalías magnéticas y con georradar en Tlajinga. 7

Geoeléctrica. Al igual que el georradar la prospección geoeléctrica corroboró las anomalías e interpretaciones del estudio con el gradiente magnético, confirmando la presencia de muros y sugiriendo la presencia de taludes, banquetas, escalinatas y de pisos al interior de los cuartos. Correlación magnética-georradar y geoeléctrica zona este (E). En este sector del terreno las anomalías registradas con el gradiente magnético y el georradar fueron confirmadas con el estudio geoeléctrico. La parte suroeste parece estar menos destruida, mientras que, al noreste hay más derrumbe (Figura 7). Fig. 7. Verificación con las dos técnicas de prospección geofísica en la zona de Tlajinga. Correlación magnética-georradar y geoeléctrica zona oeste (O). La anomalía termorremanente podía ser causada por la presencia de un horno de grandes dimensiones dentro del trazo de la Calzada de los Muertos. Puede estar construido con tepetate o con adobe dado sus bajos valores eléctricos (Figura 8). También es posible que sea producido por una perturbación moderna como una gran fogata. 8

Fig. 8. Correlación en la zona este de Tlajinga, destacando la anomalía termorremante de un posible horno. Conclusiones La revisión de las imágenes satelitales, la topografía y los datos geofísicos sugieren la presencia de áreas habitacionales y estructuras cívico-ceremoniales. En algunos sectores se verificaron las anomalías geofísicas registradas, en una de ellas, la excavación reveló que era originada por la presencia de un taller de obsidiana. La interpretación a partir de la correlación entre estas técnicas y los datos de excavación permitirá reconstruir gran parte del barrio de Tlajinga. Agradecimientos. Estas investigaciones fueron financiadas por la National Science Foundation, USA. Al apoyo en la prospección geofísica y el levantamiento topográfico de los: Arqlgos. Rodrigo Ortiz y Martín Terreros, Biol. Guadalupe Cortés, Mtra. Daniela Hernández y Andrés Gabriel Mejía 9

Bibliografía Carballo, David, Luís Barba, Jorge Blancas y Agustín Ortiz. 2012. Informe técnico Proyecto Arqueológico Tlajinga-Teotihuacan. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Boston University y Universidad Nacional Autónoma de México. Millon, René, 1973. Urbanization at Teotihuacán, Mexico, Vol. I, Part 1: The Teotihuacan Map: Text. University of Texas Press, Austin. PATT, Proyecto Arqueológico Tlajinga Teotihuacan, 2013. Boston University y Universidad Nacional Autónoma de México. Solicitud que se presenta al Instituto Nacional de Antropología e Historia. 10