gmail.com

Documentos relacionados
domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Centro de Memoria Histórica

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

República de Colombia República de Colombia

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Entidad Federativa: Zacatecas

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

Indicadores Locales Bosa

Indicadores a nivel urbano

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Módulo de identificación del problema o necesidad

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Hacia dónde vamos? Misión. Visión

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

VEEDURIA DISTRITAL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PRESUPUESTAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Ley para el Poder Popular de la Juventud

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

REPUBLICA DE COLOMBIA

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

ONDA COLOR Y LA LAPC ESTE NO ES EL LOGOTIPO DE ONDA COLOR!! ONDA COLOR (MÁLAGA) PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA ONDA COLOR

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad SEMINARIO: COMPETENCIAS Y FUNCIONES INSTITUCIONALES DE LOS OMBUDSMAN DE LA REGIÓN CENTRO AMERICANA

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Presentación de Experiencias

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Los Cursos se desarrollarán durante un período no inferior a tres meses, con arreglo al anexo 1 de esta Orden.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Asunto: Lineamientos comunicación comunitaria a entidades de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - A través

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

FUNCIONES DEL ESTADO

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Diagnóstico del Comportamiento de los Contratos o Convenios Celebrados por la Entidades. Bogotá D.C., diciembre 12 de 2014 ANTECEDENTES

Manual de Organización

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

BARBARA ANGULO C.I

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Asamblea Constituyente Una mirada

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Transcripción:

CONSEJO NACIONAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN CIUDADANOS Y COMUNITARIOS XV SESIÓN Y SEGUNDA ORDINARIA DE LA VIGENCIA 2010 RodrigoAcostaB @ gmail.com Diciembre 14 y 15 de 2010

QUE ES LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA Proceso mediante el cual las comunidades asumen una voz propia y se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes (género, edad, etnia, credo, condición social o económica, orientación sexual, condiciones físicas y/o mentales, origen, territorio y asuntos lingüísticos, entre otros), para desarrollar y gestionar procesos comunicativos (medios de comunicación, formación, investigación, organización, entre otros), que reivindiquen a la población y sus derechos humanos. (Decreto 149 y 150 de 2008)

LAS PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA *Desde lo territorial: comprende un proceso de comunicación vinculado a una porción del territorio o espacio geográfico de la ciudad, bien por su división de carácter político administrativo, como los barrios, las unidades de planeación zonal y/o rural (UPZ y/o UPR), o las localidades, o bien, por las características ambientales y los límites geográficos naturales del entorno. *Desde lo sectorial: atiende a las necesidades y expectativas de una determinada comunidad, sector o grupo de población u organización o movimiento social que comparte rasgos, características y/o intereses comunes de orden social, político, económico, étnico, lingüístico, ideológico, ambiental, educativo y/o cultural, independientemente del territorio o espacio geográfico que los individuos ocupen o habiten. *Desde una perspectiva alternativa de sociedad: construye un proceso de comunicación de pensamiento autónomo e independiente que confronta el pensamiento único, apartándose generalmente de las expresiones de los medios tradicionales de comunicación y de los intereses económicos y de las relaciones de poder prevalentes.

D.L. 1421 DE 1993C Y REFORMA ADMINISTRATIVA PLANES DE DESARROLLO PRESUPUESTO BOGOTA NORMAS NACIONALES ACUERDO 292 de 2007: PRINCIPIOS ESTRATEGIAS MESA DE TRABAJO: ASESORA DEL ALCALDE DECRETO 149 ADICIONA LA MESA DE TRABAJO MECANISMO DE DESIGNACION ESTABLECE FUNCIONES DE LA MESA DE TRABAJO ESTABLECE CRITERIOS DE LA POLITICA DE CC DECRETO 150 ADOPTA LA POLITICA PUBLICA: OBJETIVOS DEFINICIONES DD.HH. LINEAS Y ESTRATEGIAS RECONOCIMIENTO S MESA ES ASESORA DEL IDEPAC DECRETO 627 DE 2007 DECRETO 455 DE 2009 Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio EMISORAS COMUNTARIAS Sen 460 2006 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES TV COMUNITARIA PLAN DE ACCION DE LA POLITICA PUBLICA y PLAN DE ACCION ANUAL

1. Principios Promoción de los derechos humanos. Promoción de la circulación democrática de opiniones e informaciones. Solidaridad. Equidad. Participación. Reconciliación. Representatividad. Legitimidad social. Autonomía. Calidad. Coordinación. Corresponsabilidad. Seguimiento y evaluación.

2. Estrategias y líneas de acción 1. Apoyo a la creación, al fortalecimiento y al reconocimiento social de los colectivos y redes de comunicación comunitaria. 2. Cualificación de la gestión de los colectivos y redes de comunicación comunitaria a través de la capacitación. 3. Promoción de la participación social en la comunicación comunitaria, y de la articulación de los colectivos y redes con actores de la sociedad civil y la administración distrital.

2. Estrategias y líneas de acción 4. Investigaciones y análisis sobre procesos de comunicación comunitarios. 5. Democratización del acceso a los medios de comunicación del Distrito Capital, por parte de los colectivos y redes de comunicación comunitaria. 6. Sensibilización de la sociedad civil sobre el valor social y cultural de los procesos comunitarios de comunicación.

2. Estrategias y líneas de acción 7. Inclusión de las redes, colectivos y medios de comunicación comunitaria en procesos de contratación de servicios de comunicación y divulgación de las entidades distritales. 8. Difusión de las medidas que tomen las autoridades distritales para darle aplicación y desarrollo al acuerdo. 9. Elaboración y actualización permanentes de una base de datos de los medios alternativos legalmente constituidos que existen en el Distrito Capital.

CONFORMACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL 1. Secretario(a) de Gobierno 2. Secretario(a) de Cultura R. y D. 3. Secretario(a) de Educación 4. Director(a) del IDPAC. 5. Gerente de Canal Capital ***

SOCIEDAD CIVIL: Dos representantes de los medios escritos o gráficos de comunicación comunitaria. Dos representantes de los medios sonoros de comunicación comunitaria. Dos representantes de los medios audiovisuales de comunicación comunitaria. Dos representantes de las ONGs de comunicación comunitaria. Dos representantes de las facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social. Dos representantes de los medios comunitarios de comunicación de la población en condición de discapacidad. Dos representantes de los estudiantes de comunicación social. Dos representantes de los medios comunitarios que utilicen las nuevas tecnologías. Dos representantes de los medios comunitarios y/o procesos de comunicación de las étnias.

"Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria" LÍNEAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS DE COMUNICACIÓN ARTÍCULO 6. Línea de acción Comunicación para la Participación. ARTÍCULO 7. Línea de Acción Comunicación Comunitaria para la Solidaridad. ARTÍCULO 8. Línea de Acción Comunicación Comunitaria para la Inclusión Social: Artículo 9. Línea de Acción Comunicación Comunitaria para la Reconciliación, la Paz y la Convivencia. ARTÍCULO 10. Línea de Acción Comunicación Comunitaria para los Grupos Poblacionales.

CONSEJO DISTRITAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO SB ARTE CULTURA Y PATRIMONIO SB ARTES SB PATRIMONIO CULTURAL SB EQUIPAMENTO S CULTURALES SB Gr Étnicos, sociales y etarios: SB MESAS CULTURALES SB Medios Medios y Com es Comunitarios ADMINISTRACIÓN 1 rep 20 Consejos Locales de Cultura 1 rep Consejo D.Casas Cultura CD Artes Plásticas y Visuales. CD Artes Audiovisuales. CD Música. CD Patrimonio. CD Equipamientos Culturales CD Indígenas. CD C. P. C Negras. Cd C Raizal. Mesa Instituciones Educativas y CI Mesa ONG Mesa Artesanal. Organizaciones Sociales de la Mesa de la Política Pública de Comunicación Comunitaria Alcalde Mayor Secretario/a Distrital de Cultura, RD Director Arte, Cultura y Patrimonio CD Danza. CD C Rrom Mesa de Museos. IDRD CD Arte Dramático. CD Cultura Mujeres. IDPC CD Literatura. CD C Discapacidad. FCGilberto Alzate A. CD C Rurales y Campesinas. Filarmónica de Bogotá CD CPersonas Adulto Mayor. Canal Capital Decreto 455 de 2009 CD C Jóvenes. Secretario Gobierno CD SS LGBT. SD de Educación SD Planeación. IDPAC

AUDIENCIA PÚBLICA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS Y PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO Marzo 27 de 2008 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DISTRITAL CTPD OBJETIVOS ESTRUCTURANTE S MODIFICACIÓN ARTICULO 3. POLITICAS 16. Comunicación Comunitaria y alternativa para : CIUDAD DE DERECHOS Comunicación comunitaria y alternativa, para la salud y la prevención Bogotá Sana, Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor, Educomunicación y comunicación para la educación Reconciliación, paz y convivencia, Bogotá viva, Acceso y oportunidad Comunicación para la reconciliación, la paz y la convivencia para población en condiciones de discapacidad Comunicación, cultura y tiempo libre Toda la vida protegidos, Bogotá respeta la diferencia, Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de géneros Comunicación para la inclusión social DERECHO A CIUDAD GLOBAL Fomento para el desarrollo económico PARTICIPACIÓN ARTICULO 22. Estrategias ARTICULO 23. PROGRAMAS Ahora decidimos juntos: el disfrute del derecho a la comunicación comunitaria y alternativa para una ciudad segura y humana. Comunicación comunitaria y alternativa para el desarrollo humano y sostenible Adicionar 2. así: Promover la democratización de la información y la pedagogía social para el desarrollo de los procesos de deliberación colectiva, en igual sentido fortalecer los medios de comunicación comunitarios y alternativos. Pagina 43 en el programa ahora decidimos juntos cambiar el nombre del proyecto comunicación para la participación activa de todos y todas por : Consolidación de la comunicación comunitaria y alternativa y sus medios de comunicación DESCENTRALIZACIÓN ARTICULO 27. Estrategias DESCENTRALIZACIÓN Gestión distrital con enfoque territorial GESTIÓN PÚBLICA EFECTIVA Y TRANSPARENTE Tecnologías para la información y comunicación al servicio de la salud Adicionar una cuarta estrategia en la página 28: Consolidar los procesos, espacios y medios de comunicación comunicatorios y alternativos que permitan la promoción de la identidad local Agregar el proyecto: Comunicación para el control social Distrital de Comunicación Comunicación al servicio de todas y todos articulado a la política pública de comunicación comunitaria Debe quedar así: Aumentar el acceso de las comunidades a los servicios que presta la administración Distrital.

PLAN DE DESARROLLO ACUERDO 308 DE 2008 (Junio 9) BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR"

ACUERDO PRESUPUESTO BOGOTA PARA EL 2011 Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011 " PRESUPUESTO 2011: El Concejo de Bogotá estableció partidas específicas para la ejecución de los programas del Plan de Desarrollo enunciados y las localidades de Bogotá han apropiado recursos en igual sentido. ARTÍCULO. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN. Para la comunicación y divulgación de programas y acciones de la Administración se tendrán en cuenta los medios de alta circulación, así como los medios alternativos con criterio pluralista. Las partidas del Presupuesto de Bogotá, del proyecto del Plan de Desarrollo denominado Comunicación para la participación activa de todas y todos, del programa ahora decidimos Juntos, será ejecutado de conformidad al Plan de Acción acordado por la Mesa de la Política pública de Comunicación Comunitaria.

1. Formación 2. Divulgación 3. Responsabilidad Social 4. Investigación y Desarrollo 5. Articulación y apoyos institucionales

ACTORES Y PROCESOS DE LA SOCIEDAD CIVIL: Son diversos entre ellos: Asociación Red Colombiana de Radio Comunitaria (RECORRA), PlanetaPaz, Consejo Territorial de Planeación Distrital Bogotá, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT Bogotá Cundinamarca, Sintrateléfonos, Red Social, Asociación Distrital de Radio Comunitaria Antena Ciudadana, la Corporación para la Promoción de la Comunicación y el Desarrollo Comunitario Voceros Comunitarios, la Cooperativa Multiactiva de Trabajo Asociado Punto Verde (COOPUNVER), la Asociación de Dirigentes Comunitarios (ASODIC) y la Corporación Promotora Cívico Cultural Zuro Riente, Asociación de Comunicadores Populares Somos Red (ACOPOSOR), la Corporación Derechos para La Paz (CDPAZ), los espacios de convergencia de la TV comunitaria y otros actores. PROCESOS: Actuaciones para incluir la TV comunitaria en la Ley 182 de 1995. La tutela que dio paso a la sentencia CC T 460 de 2006 Mesa Bogotana de Comunicaciones. Consejo Distrital de Comunicación Comunitaria. Audiencias públicas hacia la construcción de los Planes de Desarrollo. Procesos de la Secretaria DE Gobierno de Bogotá: el Proyecto EnRÉDate, el Diplomado de Comunicación y Construcción de Redes, con la UNAD, donde convergieron y se contó con 140 actores de la comunicación comunitaria de Bogotá, Foros y la realización de asambleas que permitieron alcanzar el Acuerdo 292 de 2007 y los Decretos 149 y 150. En la actualidad se están creando las centrales y agencias de medios

EMISORAS COMUNITARIAS 1. SUBA AL AIRE: 88.4 F.M. Cobertura: Localidades de Suba y Engativá 2. EMISORA LA NORTE 94.4 FM : FENAVIP (Localidad de Usaquén, parte oriental de Suba, parte de Chapinero y parte de Barrios Unidos) 3. EMISORA PODER STEREO, 94.4 F.M. ASOCIACION PAN Y VIDA (Localidad de Fontibón, parte industrial de Puente Aranda, norte de Kennedy) 4. EMISORA EN TU PRESENCIA 106.4 F.M. FUNDAVIDA (Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo) 5. EMISORA LA KALLE su red stereo 106.4 FM SOMOS RED (Localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito) 6. EMISORA A FM MBIENTE STEREO 88.4 FM ORAPRENSA (Localidades de Santa Fe, Candelaria, Mártires, Antonio Nariño y parte de Puente Aranda ) 7. EMISORA VIENTOS STEREO 94.4 FM VOCES NUESTRAS (Localidades de San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.)

SENTENCIA T- 460/06 CORTE CONSTITUCIONAL En suma, la libertad de fundar medios masivos de comunicación, especialmente cuando se concreta en la creación de emisoras comunitarias, es un derecho fundamental que potencia el desarrollo, la participación, el ejercicio del control político, el autogobierno, la creación de redes de solidaridad y la resolución pacífica de las controversias, entre otros aspectos, en las comunidades, particularmente en aquellas marginadas por sus condiciones geográficas, la pobreza, la falta de educación y la violencia. Es por ello que el Estado está en la obligación de promover la prestación del servicio de radiodifusión sonora comunitaria y de no imponer obstáculos injustificados a la formación de estas emisoras.. En consecuencia, ordenar al Ministerio de Comunicaciones que, en el término de cinco (5) días hábiles contados a partir de la notificación de la presente sentencia, responda de fondo los derechos de petición.

TELEVISIÓN COMUNITARIA Servicio de televisión prestado por las comunidades organizadas sin ánimo de lucro, con el objeto de realizar y producir su propia programación para satisfacer necesidades educativas, recreativas y culturales. Este servicio deberá prestarse bajo la modalidad de televisión cerrada, por uno o varios canales de la red. Así mismo, por razón de su restricción territorial y por prestarse sin ánimo de lucro, este servicio no se confundirá con el de televisión por suscripción. SOPORTE LEGAL: Artículos 37 numeral 4 y 47 de la Ley 182 de 1995. Artículo 24 literal e) de la Ley 335 de 1996. Acuerdo 09 octubre 24 de 2.006 Cubrimiento: área geográfica continua determinada por urbanizaciones, condominios, conjuntos residenciales, barrio o asociación de barrios y ámbitos rurales aledaños a los cuales la señal deberá llegar necesariamente por cable, es decir en forma cerrada, No podrá ser superior a seis mil (6.000) asociados.

MEDIOS NUEVAS TECNOLOGíAS TIC LEY 1341 DE 2009 Se trata de los medios comunitarios que utilizan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC- y cuyos servicios y productos recogen, procesan, crean, transmiten o muestran datos e información electrónicamente. La información y datos asi adopta la forma de textos, imágenes, audio o Televisión por el protocolo IP. Cual es la importancia del sector de los medios que usan las nuevas TIC? El uso de las plataformas basadas en internet, permite hoy disponer de poderosos portales de información que facilita a quienes accedan a sus páginas, informarse en forma inmediata sobre los sucesos que en forma general, concreta y a veces múltiple no puede ser proveída por los medios tradicionales de prensa, radio y televisión.

SECTOR IMPRESOS Es el colectivo de medios comunitarios más grande de Bogotá (aprox. 40 medios registrados y legalizados, aparte de otros medios impresos independientes). Con presencia en 20 de las 21 localidades capitalinas. Cubre los diversos grupos poblacionales específicos Afros y etnias, Población con discapacidad, LGTB -)... Colectivo que está en proceso de agremiación, mediante la ASOCIACIÓN DE PRENSA COMUNITARIA APC...

Más voces, más audiencias, más medios para la democracia Lugar:, Colombia. UNAD, y Colegio Normal Superior María Montessori, Barrio Restrepo. Fecha: Jueves, 28 de octubre de 2010 OBJETIVO GENERAL: Visibilizar las experiencias de medios, procesos y organizaciones de comunicación comunitaria, alternativa y popular en los escenarios locales y distritales, para desarrollar las líneas de acción de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria, adoptada mediante el acuerdo 292 de 2007 y desarrollada mediante los decretos 149 y 150 de 2008 y promovida por la Administración Distrital.

PROPUESTAS NACIONALES La definición de una política pública nacional de Comunicación Comunitaria. La inclusión de claras líneas de acción de fortalecimiento de la Comunicación comunitaria y alternativa en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2011-2014. La financiación del fortalecimiento de los medios comunitarios en el presupuesto nacional. La modificación legislativa para la democratización del espectro electromagnético (radio, televisión) en desarrollo de los derechos fundamentales. La cofinanciación de proyectos locales de acceso a las tecnologías de la información. La apertura y fortalecimiento a la Televisión Comunitaria. La democratización de la pauta publicitaria a todo nivel de la organización del Estado. El control monopólico de los medios masivos de comunicación: radio, prensa y T.V. y telecomunicaciones y limite a la absorción de infraestructura comunal y estatal de telecomunicaciones por el capital privado nacional y transnacional. La financiación y otorgamiento de derechos en las plataformas satelitales para la emisión de contenidos producidos por las organizaciones de comunicación comunitaria y alternativa. La financiación y otorgamiento de derechos para el uso de las nuevas tecnologías por parte de los medios de comunicación comunitaria y alternativa.

CONSEJO NACIONAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN CIUDADANOS Y COMUNITARIOS XV SESIÓN Y SEGUNDA ORDINARIA DE LA VIGENCIA 2010 RodrigoAcostaB @ gmail.com Diciembre 14 y 15 de 2010