REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO - CRISIS

Documentos relacionados
Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

Dinámicas y Procedimientos

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

Normas de procedimiento

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

CONFINTEA VI/2 Prov. Hamburgo, 15 de octubre de 2009 Original: Inglés ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

PODEM. -Castelló de la Plana- REGLAMENTO DEL CÍRCULO DE PODEM CASTELLÓ CIUTAT CAPÍTULO I: DE LA ASAMBLEA

SELECCIÓN DEL REPRESENTANTE ANTE EL CONSEJO

Procedimiento Legislativo

XX CONFERENCIA SANITARIA PANAMERICANA XXX REUNION DEL COMITE REGIONAL

B.06 Reglamento de Títulos de Árbitros

REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LAS GRABACIONES DE REPRESENTANTES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS EDIFICIOS DEL PARLAMENTO EUROPEO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Capítulo I Disposiciones generales

Convocatoria C Convocatoria 2016

Reglas de procedimiento que se recomiendan para el Consejo de Legislación

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR, CONSIDERANDO

Consejo Estudiantil Universitario Federación de Centro de Estudiantes

REGLAMENTO INTERNO DE LA FUNDACIÓN

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

El resultado del proceso participativo para dotar de nombres a los espacios adscritos al distrito

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

REGLAMENTO COMISIONES DE TRABAJO FVMP (Aprobado por Consejo FVMP de fecha 26/04/2016) P R E A M B U L O

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA ACADÉMICA REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Asociación de formación y cultura laboral. Estatutos

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES A DECANA O DECANO DE FACULTAD Y DIRECTOR O DIRECTORA DE ESCUELA

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE REUNIONES VIRTUALES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS, DENTRO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

Voces jóvenes contra la pobreza: Qué cambiarías? Participa! Concurso de vídeo para niños y jóvenes. European Development Days 2013

Cambio de Nombre del Operador de Registro Cómo presentar una solicitud

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2006

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Funcionamiento del comité de ética

Procedimiento. Compra de Pasaje Aéreo y Gastos de Alojamiento

REGLAMENTO DE LA COPA DE NACIONES

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

BOLMUN CAFF 2016 PROTOCOLO OFICIAL COLEGIO ALEMAN FEDERICO FROEBEL COCHABAMBA/BOLIVIA

CENTRO DE APOYO Y CAPACITACIÓN PARA EMPLEADAS DEL HOGAR CACEH.

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015

Reglamento de notas y de paso de curso para los Colegios Alemanes establecidos en España. Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife Revisado

AVISO Y AGENDA DE LA JUNTA DE LA MESA DIRECTIVA

Normativa sobre Votaciones

REGLAMENTO PARA EL CONTROL, MANEJO Y PRESERVACION DE DOCUMENTOS EN LA BOVEDA DE DOCUMENTOS DEL NEGOCIADO DE INVESTIGACIONES.

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BASES 10º CERTAMEN INICIATIVA SOLIDARIA Fundación Jóvenes y Desarrollo

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROCEDIMIENTO DE VOTACIONES ELECTRONICAS REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS AL CONSEJO SUPERIOR

Normas y Guías Generales para Instrumentar los Procesos de Consulta Estudiantil por Medios Electrónicos en la Universidad de Puerto Rico

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

POLÍTICA DE FACTURACIÓN Y COBRO

Guía del estudiante: Normativa académica

Manual de Normas Parlamentarias y Administración de Asambleas

ELABORACIÓN DE LEYES EN ESPAÑA

En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

ENMIENDAS AL REGLAMENTO NÚMERO 8054 PARA LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS PERSONALES Y VIAJES CULTURALES

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES DE DESARROLLO PARA LAS ELECCIONES A REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO EN LA COMISIÓN DE CALIDAD 2016 ACUERDA

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Novena Sesión Plenaria Ordinaria

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Reglamento de la Conferencia General

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

CER-MX-PROD-04 Suspensión, Retiro y Cancelación

REGLAMENTO DE SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIENTIFICAS DE TECNOLOGIA MEDICA DEL COLEGIO TECNOLOGO MEDICO DEL PERU CAPITULO I GENERALIDES CAPITULO II

Reglamento Interno de la Asamblea General

CONDUCCIÓN DE LAS ASAMBLEAS

CONDICIONES DE SERVICIO:

RESOLUCION OFICINA DE CONTROL DE PROPAGANDA, a las ocho horas con treinta minutos del día nueve de diciembre del 2016.

Ministerio de Defensa

La Junta Directiva del Fondo de Empleados Fondexo, en uso de sus atribuciones legales y las conferidas en los Estatutos y, CONSIDERANDO

1.- Sistema de Inscripción (SISEXA) 2.- Registro SUBSECRETARÍA DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CONTRATACIONES PÚBLICAS

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

PRIMER CAMPEONATO DE BABY FUTBOL ORGANIZADO POR CGPA COLEGIO SAN JORGE TALCA. Reglamento

Reglamento interno de funcionamiento de las redes de cooperación para el apoyo conjunto, al servicio comunitario del estudiante de Educación Superior.

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

Reglamento interno de los Consejos de inspección

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SACRAMENTO COMITÉ ASESOR DE APRENDICES DEL INGLÉS DEL DISTRITO ESTATUTOS

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

FAQ PREGUNTAS FRECUENTES

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Normas de Procedimiento para el Senado Académico del Recinto Metropolitano

Transcripción:

Se require que el Faculty Advisor (profesor/a) de cada colegio participante y todos los alumnos/as inscritos lean este documento antes del inicio de la conferencia. RGLAS GNRALS: 1. RGLA #1 - ÁMBITO: stas reglas serán aplicadas a los comités de Crisis. l Secretariado o la Mesa Directiva (Directores del Comité) pueden proveer variaciones a estas reglas; en tal caso, esas reglas tendrán prioridad sobre estas en la eventualidad de un desacuerdo. 2. RGLA #2 - LANGUAJ: l idioma inglés es la lengua oficial y de trabajo de la Conferencia. La única excepción a esta regla es el conjunto de comités con un lenguaje explícitamente especificado. 3. RGLA #3 - DLGACIONS: Cada delegación será representada por uno o dos delegados/as y un voto en cada comité. Representantes de Observadores Oficiales y de stados No-Miembros tendrán los mismos derechos que los Miembros Plenos, a excepción de voto en materiales substanciales. Representantes de Organizaciones no-gubernamentales, con la excepción de que no podrán votar en materias procedimentales o substanciales. 4. RGLA #4 COMUNICADOS Y PRSNTACIONS: La Secretaria General, un/a miembro/a del Secretariado o del Personal jecutivo puede en cualquier momento presentar comunicados escritos u orales al comité. l/la directora/a puede también interrumpir los procedimientos del comité para una presentación, un orador invitado o experto sobre el tema. Adicionalmente, el Director o Moderador puede permitir que un delegado representante de una ONG hable cuando es introducido/a al comité. 5. RGLA #5 - QUÓRUM: Un quórum es el mínimo número de delegados que deben estar presentes para que el debate inicie. l Director puede declarar la apertura de un comité y permitir que el debate proceda cuando, al menos, una cuarta parte de los miembros del comité estén presentes. La presencia de la mayoría de los miembros será requerida para cualquier voto substancial. Se asumirá que un quorum está presente a menos que se demuestre que hay miembros ausentes. Una moción de pasar lista nunca es requerida para determinar la presencia de un quórum. 6. RGLA #6 - CORTSÍA: Los delegados mostrarán cortesía y respeto con el personal del comité y hacia los demás delegados. Las conversaciones dentro de la sala del comité están prohibidas a menos que un caucus no moderado se encuentre en proceso o cuando se es reconocido para hablar por la Mesa Directiva. 7. RGLA #7 DISPOSITIVOS LCTRONICOS: No se permite el uso de dispositivos electrónicos por parte de los delegados en la sala del comité durante un debate formal o un caucus moderado. stos dispositivos incluyen, pero no se limitan a: laptops, tablets y smartphones; se podrán utilizar afuera de la sala del comité durante un caucus moderado o no moderado. RGLAS DL DBAT: 8. RGLA #8 CAUCUS NO MODRADO: Una moción para un caucus no moderado está en orden en cualquier momento mientras el piso está abierto, previo a la clausura del debate. l delegado que presenta la moción debe especificar el tiempo límite para el caucus, pero no está obligado a especificar un propósito para este. Una mayoría es requerida para que la moción pase. l moderador puede determinar la moción como dilatoria y terminar el caucus no moderado antes de lo acordado.

9. RGLA #9 CAUCUS MODRADO: l propósito de un caucus moderado es facilitar el debate substancial en circunstancias críticas de la discusión. n un caucus moderado, l Moderador separará el debate de la Lista de Oradores y llamará a delegados a habla a su discreción. Una moción para un caucus moderado está en orden en cualquier momento cuando el piso está abierto, previo a la clausura del debate. l/la delegada que presenta la moción deberá explicar brevemente su propósito y especificar un tiempo límite para el caucus, al igual que para cada orador. Una mayoría por parte de los miembros es requerida para que pase. l Moderador podrá terminar el caucus moderado a su discreción. 10. RGLA #10 ROUND ROBIN: Un Round Robin es similar a un caucus no moderado, pero permite hablar a todos los delegados del comité. Aquel delegado/a que propuso tal moción será el primero en hablar, y el resto de delegados hablarán después siguiente un orden horario. 11. RGLA #11 CIRR DL DBAT: Una vez que una Directiva o Nota de Prensa sea introducida y discutida, una moción para cerrar el debate y comenzar la votación está en orden. l Moderador puede determinar que esa moción es dilatoria. Cuando la clausura del debate es votada, el Moderador puede reconocer a dos oradores que hablen en contra de la moción; además, ningún orador a favor de la moción será reconocido. La clausura del debate requiere el apoyo de dos tercios del comité. 12. RGLA #12 - SUSPNSIÓN O CIRR DL DBAT: Cuando el piso esté abierto a puntos o mociones, un delegado puede proponer la suspensión del debate (suspendiendo el comité hasta la próxima sesión) o el cierre del debate (suspendiendo todas las funciones del comité por el resto de la conferencia). l Moderador puede determinar a esas mociones como fuera de orden. Cuando sí están en orden, estas mociones no son debatibles y pasarán inmediatamente a votación con preferencia sobre otras mociones; además, requieren una mayoría para ser aceptadas. Una moción para cerrar el debate estará fuera de orden si se realiza antes del lapso de tres cuartos del tiempo asignado para la última sesión del comité. 13. RGLA #13 - POSTRGACIÓN Y RANUDACIÓN DL DBAT ( TABLING ): Cuando el piso está abierto a puntos o mociones, un delegado puede presentar la postergación del debate sobre el proyecto de resolución o enmienda que se está realizando en dicho momento. La moción, conocida como tabling, requerirá dos tercios de los votos del comité para pasar y podrá ser debatida por dos oradores a favor y dos en contra. No se permitirá ningún debate o acción, incluida la votación, sobre un proyecto de resolución o enmienda cuyo debate ha sido postergado. Una moción para reanudar el debate sobre un proyecto de resolución o enmienda que ha sido postergado requerirá de una mayoría de votos para pasar y podrá ser debatida por dos oradores a favor y dos en contra. La reanudación del debate cancelará los efectos de la postergación del debate. RGLAS D DISCURSOS: 14. RGLA #14 - DISCURSOS: Ningún delegado podrá dirigirse a una sesión sin haber recibido previamente el permiso del Moderador. La Mesa podrá llamar a orden a un orador si su discurso u observaciones no guardan relevancia al tema en discusión o si es ofensivo para los miembros del comité o del personal. Los discursos deberán ser realizados en tercera persona y ningún delegado podrá referirse directamente a otra delegación. Cuando un delegado se excede del tiempo asignado por orador, el Moderador puede llamar a orden al orador. 15. RGLA #15 - RFRNCIAS A DOCUMNTOS DL COMITÉ: Los delegados/as no podrán referirse a cualquier anteproyecto, Proyecto de resolución o enmienda que no ha sido introducida en aquel momento dentro del comité.

16. RGLA #16 - AUSNCIA: Los delegados/as que se encuentren ausentes del comité cuando son reconocidos por la Mesa perderán su tiempo de hablar. l Moderador continuará con el debate. 17. RGLA #17 DRCHO D RSPUSTA: Un delegado/a cuya integridad nacional o personal se vea afectada por otro delegado puede enviar un pedido de Derecho de Respuesta de manera escrita a la Mesa. Un delegado/a a quien se le ha concedido el Derecho de Respuesta se dirigirá hacia el comité ante el pedido del Moderador por treinta segundos. RGLAS SOBR LOS PUNTOS: 18. RGLA #18 - PUNTO D PRIVILGIO PRSONAL: Cualquier momento en que un/a delegado/a experimente alguna incomodidad que perjudique su habilidad para participar en los procedimientos, él o ella podrá levantar un Punto de Privilegio Personal. Dicho punto puede interrumpir un discurso si este resulta inaudible, por lo cual los delegados deben usar dicho poder con la mayor discreción posible. 19. RGLA #19 - PUNTO D ORDN: Durante cualquier del debate, un/a delegado/a podrá levantar un Punto de Orden para señalar cualquier instancia de incumplimiento del procedimiento parlamentario. La validez de este punto será decidida por el Moderador de acuerdo con las reglas del procedimiento, quien puede descartar aquellos puntos que considere inapropiados. Aquel que haya levantado tal punto no deberá referirse a los temas en discusión. Un Punto de Orden no podrá interrumpir a un orador. 20. RGLA #20 - PUNTO D INFORMACIÓN: Cuando el piso está abierto a mociones, un/a delegado/a podrá levantar un Punto de Información para realizar una pregunta al Moderador sobre las reglas de procedimiento. Dicho punto no podrá interrumpir a un orador. Tampoco podrá levantarse este punto para realizar preguntas sustanciales, en tal caso se recomienda acercarse donde el Comité de Directores (mesa directiva) durante un caucus no moderado, o enviarles una nota. RGLAS SOBR LOS DOCUMNTOS: 21. RGLA #21 - DIRCTIVAS: Una Directiva debe ser enviada por un grupo de delegados o la totalidad del comité para realizer cualquier acción durante el comité. Las Directivas son órdenes de acción empleadas para dirigir tropas, agencias, individuos, etc. a llevar a cabo una acción dentro de la potestad del comité. Los directores/as del comité solicitarán que las Directivas sean firmadas por un número específico de delegados para poder ser introducida. Requiere mayoría simple para pasar. La Mesa Directiva hará una votación para cada Directiva. 22. RGLA #22 NOTA D PRNSA: Son empleados para transmitir información al público. l Director pedirá que una Nota de Prensa sea firmada por una cantidad determinada de delegados para poder ser introducida. Requiere de mayoría simple para pasar. La Mesa Directiva realizará una votación para introducir cada Nota de Prensa. 23. RGLA #23 - COMUNICADOS: La siguiente regla aplica solo para los Gabinetes Adjuntos de los comités de Crisis. Se utilizan para comunicarse con los gobiernos extranjeros (es decir, los otros gabinetes de crisis). l Director del comité solicitará que un número específico de delegados firme un Comunicado para ser presentado. Requiere de mayoría simple para pasar. La Mesa Directiva realizará una votación para introducir cada Comunicado presentado. 24. RGLA #24 ACCIONS SCRTAS: Son notas individuales enviadas a la Mesa Directiva sin la autorización del resto del comité, para realizar una acción dentro de las atribuciones asignadas a cada delegado/a.

25. RGLA #25 - NMINDAS: Todo delegado/a podrá enmendar cualquier directiva o nota de prensa que se haya introducido. Solo puede introducirse una enmienda a la vez. La moción para introducir una enmienda se considera una moción procedimental, y la votación final sobre la enmienda es una votación sustantiva. Una enmienda debe tener la aprobación del Director y estar contar con la cantidad de signatarios indicada. Las enmiendas se numeran en el orden en que se introducen. Todas las enmiendas deben ser votadas por la totalidad del comité para ser incluidas. Las enmiendas a enmiendas están fuera de orden, pero una parte ya modificada de una Directiva o de una Nota de Prensa podrá ser enmendada luego. No hay patrocinadores oficiales de enmiendas. Una moción para introducir una enmienda aprobada puede ser hecha cuando el piso está abierto. No es necesario introducir enmiendas en el orden en que se reciben De recibir la mayoría simple de votos, el Moderador procederá a leer la enmienda en voz alta, si el tiempo lo permite. Se suspenderá el debate general sobre el tema y se establecerá una lista de oradores a favor y en contra de la enmienda. Una moción para cerrar el debate estará en orden después de que el comité haya escuchado al menos dos oradores favor y dos en contra, o si la Lista de Oradores se ha agotado. De lo contrario, el Moderador reconocerá como máximo dos oradores contra la moción para cerrar el debate sobre la enmienda, y se requiere un voto de dos tercios para el cierre. Cuando se cierre el debate sobre la enmienda, la comisión pasará a una votación sustantiva inmediata sobre si se aprueba o no la enmienda. La votación sobre las enmiendas es sustantiva. Si esta votación recibe la mayoría simple requerida, la enmienda será considerada como parte de la Directiva o Nota de Prensa. Después de la votación, se reanudará el debate de acuerdo con la Lista de Oradores sobre el tema. RGLAS SOBR LA VOTACIÓN: 26. RGLA #26 - VOTO PROCDIMNTAL: Toda votación es considerada procedimental con la excepción de la votación para adoptar directivas, notas de prensa, comunicados y enmiendas. Los delegados deben votar en todas las mociones procedimentales y abstenerse no está permitido. Toda moción que requiere mayoría simple necesita más votos a favor que en contra para pasar. Toda moción que requiere dos tercios para pasar necesita exactamente dos tercios de los votos a favor o más. Si no hay suficientes oradores a favor/en contra de una moción, esta automáticamente fallará/pasará. 27. RGLA #27 - VOTO SUSTANCIAL: Los únicos casos de votación sustancial son para votar por directivas, notas de prensa, comunicados y enmiendas, cualquier otra votación será procedimental. Durante el proceso de votación, solo se aceptarán las siguientes mociones: Votación por Partes, Reordenamiento de los Proyectos de Resolución, Votación por Lista, Punto de Privilegio Personal, Punto de Información y Punto de Orden. De no presentarse mociones, el comité votará por todas las directivas, notas de prensas y comunicados en conjunto. Para la votación sustancial, cada país tendrá solo un voto, el cual puede ser Sí, No, o Abstención. Aquellos que se abstienen de votar no emiten voto. Toda votación se realizará utilizando las placas, salvo se acepte una moción de votación por lista. Una mayoría simple requiere más votos afirmativos que negativos. 28. RGLA #28 - VOTACIÓN POR PARTS: Las Directivas, Notas de Prensa y Comunicados pueden ser divididos en partes antes de ser votados. La moción puede ser debatida estableciendo como máximo una Lista de Oradores a favor/en contra de dos oradores por postura, seguida inmediatamente por una votación procedimental. De pasar con mayoría simple, el Moderador aceptará mociones sobre cómo dividir la votación y priorizarlas de la más severa a la menos severa. l comité votará según el orden de mociones determinado por el Moderador. Si ninguna moción de Votación por Partes pasa, el documento permanece intacto. De lo contrario, se realizarán votaciones sustanciales por cada parte dividida del documento para determinar si pasan o no. Las partes del documento que sean aprobadas se combinarán en un documento final. l documento final se someterá a votación sustantiva en conjunto, requiriendo una mayoría simple afirmativa para ser adoptada.

29. RGLA #29 VOTACIÓN POR LISTA: Cualquier delegado puede solicitar una votación por lista sobre cualquier documento que se esté considerando. Tal moción requiere de un tercio de los votos para pasar. n una votación por lista, el Moderador llamará a los delegados n una votación por lista, el Moderador llamará a los países miembros en orden alfabético. n primera instancia, los delegados pueden votar Sí, No, Abstención, o Paso. Cualquier delegado/a puede solicitar el derecho de explicar su voto solo cuando haya votado en contra de la política de su país. Dicho voto se denomina "con Derechos, solo puede ser empleado en un voto afirmativo o negativo, nunca para abstenerse. delegado/a que pase su voto durante la primera llamada debe votar Sí o No durante la segunda llamada, y no puede solicitar el derecho a explicar su voto. Luego, el Moderador preguntará si alguien desea cambiar su voto. Todos los delegados que solicitaron el derecho a explicar su voto tendrán no más de 30 segundos para hacerlo. Finalmente, el Moderador anunciará el resultado de la votación. PRCDNCIA: 30. RGLA #30 PRCDNCIA D MOCIONS: Dícese de la jerarquía establecida entre diferentes mociones. Las mociones tendrán el siguiente orden de precedencia: i. Clausura de la Sesión ii. Moción para Suspender el debate iii. Proceder a Votación iv. Caucus no Moderado v. Round Robin vi. Caucus Moderado vii. Introducción de una Directiva, Nota de Prensa o Comunicado viii. Introducción de una nmienda 31. RGLA #31 PRCDNCIA D: LOS PUNTOS: Al inicio de los procedimientos de votación, solo los siguientes puntos y mociones están en orden, en el siguiente orden de precedencia: i. Punto de Privilegio personal ii. Punto de Orden iii. Punto de Información iv. Votación por partes v. Votación por lista DISCLAIMR: ste documento ha sido adaptado para Villa Caritas & San Pedro Model United Nations VCSPMUN 2017 por Promotora Internacional de Debates (PRID Peru). Su distribución no autorizada en cualquier forma está estrictamente prohibida.