Consumo televisivo infanto- juvenil y opiniones sobre la oferta. María Dolores Souza

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE CONTENIDOS EN PANTALLA DE PROGRAMAS JUVENILES DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN ABIERTA NACIONAL

VI ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN UNA APROXIMACIÓN PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO DATOS DESAGREGADOS POR SEXO Departamento de Estudios

Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipos de género

PERCEPCIONES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN TELEVISIÓN. Agosto 2016

QUE VES CUANDO VES TV?

PROGRAMAS DE FARÁNDULA ANÁLISIS DE AUDIENCIA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS 2013

SOCIAL TV EN CHILE HÁBITOS Y TENDENCIAS Facultad Comunicaciones UC Tren Digital. RESUMEN EJECUTIVO Abril 2014

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Corporativo Santa Fe 505 Despacho 401 TEL Fax

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Introducción. Los principales países de América Latina presentan desafíos comunes para el uso de Internet

sobre la radio y televisión

Encuesta de Satisfacción sobre los programas ganadores del Fondo - CNTV Principales resultados

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y TELEVISIÓN POR INTERNET

INFORME ACTUALIZACIÓN GRUPOS SOCIOECONÓMICOS JUNIO 2013, AIM. RESUMEN EJECUTIVO Junio 2013

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

Documento realizado por el Área de Comunicaciones e Imagen del CONCORTV.

INSIGHTS. Especial: CINE. Nº 14 - Diciembre Realizado por el Departamento de Research de Anunciar Consultas o sugerencias:

20 marzo ª Navegantes en la Red. Ymedia La agendia de medios y más que medios

VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS 2014

TV en Aguascalientes

III. La informalidad en la economía nacional

VII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AGOSTO 2011

La Representación de lo Femenino en la Publicidad de TV Abierta

GAMERS: TODOS SOMOS JUGADORES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS 2012

CAPÍTULO EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MEDIÁTICOS

La satisfacción global de los

Anexo 1. Evolución y consumo de televisión. Gráficos y cuadros

Existe en el país un promedio de 2,7 televisores por hogar que deberán adaptarse al sistema televisivo digital cuando la revolución tecnológica

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Internet & Social Media. Abril 2015

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

CONSUMO TELEVISIVO E IMAGEN DE JÓVENES EN TV

Estudio sitios Web municipales

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

26,6 MM 55,4% Perfil de los usuarios de Internet en Argentina. Tiene hijos. Usuarios de Internet en Argentina

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

TV ABIERTA EN CHILE: Oferta, Consumo, Evaluación y Rol del Consejo Nacional de TV

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

Resumen Prensa: Chile

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

Segunda Encuesta de Satisfacción de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Octubre de 2007

Panamá Factores asociados TERCE

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Radio AL AIRE. 1. Cambio en los lugares de audiencia. 2. Encuestas telefónicas? 3. Saludo Navideño. Boletín N 14 Diciembre 2012

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H 2004) (MAYO 2005)

D e p a r t a m e n t o d e E s t u d i o s LOS PADRES Y LA REGULACIÓN TELEVISIVA

Vivir más para vivir mejor?

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Evaluación del programa educativo sobre consumo de alcohol y prevención de accidentes de tráfico "voy y vengo" (CIES)

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

Por qué realizamos este estudio?

Argentina Factores asociados TERCE

Los niños en Jalisco en 2010

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA DE CURSOS E-LEARNING

Chile. 5.7% 5.1% 6.5% masculino 16.3% ,054 HABITANTES ,005 Habitantes de 5 a 17 años (INE, 2014) PIB. una mirada al Trabajo Infantil

México TV de Paga Panorama General Portafolio AZ TV de Paga Tarifas 2015

Índice de tablas y gráficas

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Resultados del uso de la TIC según n las Encuestas de Hogares 2005 y 2006

Radiografía de la Vida Móvil Prácticas y usos sociales de los chilenos conectados con un smartphone

Diseñador on line, especialista en redes sociales y Profesor de Estado ETP

boletín estadístico reclamos

LAS FAMILIAS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA EN EL TIEMPO

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles. Segmentación por tipos de usuario

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información. y de la comunicación. Santiago Lorente Francisco Bernete Diego Becerril

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Endeudamiento en Jóvenes

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

1.- QUE SON LAS INDUSTRIAS DE CONTENIDOS DIGITALES.

Asociación Colombiana para la Investigación de Medios ACIM- Estudio General de Medios EGM-

CAPITULO III Metodología

Transcripción:

Consumo televisivo infanto- juvenil y opiniones sobre la oferta María Dolores Souza 1

Consumo televisivo infanto- juvenil y opiniones sobre la oferta María Dolores Souza 1 1. Introducción La oferta televisiva así como su consumo de parte de los niños y adolescentes, nos presenta ciertos desafíos como Estado, como comunidad académico, como padres y madres y en definitiva como sociedad. La televisión tiene un lugar importante en la vida de los chilenos por su alto consumo y acceso universal- y también influye en la visión que tenemos de la sociedad. Diversos estudios del Consejo Nacional de Televisión evidencian por ejemplo, que los noticiarios televisivos, según la audiencia mayor de 18 años, confirman que Chile es un país peligroso para vivir o que no se puede confiar en las personas 2. Estas percepciones apuntan a la importancia que las personas le atribuyen a este género televisivo como reflejo del país -independiente de si las personas o los noticiarios de TV abierta están en lo cierto-. Si pensamos en los menores de edad, las representaciones televisivas parecen aún más determinantes, producto de que los niños y adolescentes no tienen el desarrollo cognitivo y la experiencia y madurez suficientes para poner en perspectiva los contenidos televisivos. De ahí el interés de abordar el tema de la televisión y los niños y adolescentes, al que este artículo intenta aportar con elementos para la discusión. En este artículo se abordarán dos temas principales: las formas de consumo televisivo de las generaciones más jóvenes y las opiniones respecto de la imagen de juventud de los programas dirigidos a adolescentes y jóvenes. Estos temas serán introducidos con datos de contexto de oferta y consumo de televisión abierta y don datos sobre equipamiento medial y tecnológico de los hogares chilenos. Se discutirán básicamente los hallazgos de estudios realizados en el Consejo Nacional de Televisión el año 2012, que incluyen: 1) estudios cualitativos de opinión con niños y niñas (10 y 11 años) y con adolescentes (14 y 15 años); 2) una encuesta a niños y adolescentes de 9 a 16 años; y 3) un estudio de análisis de contenido de pantalla de la oferta de programas juveniles de la televisión abierta chilena. 1 Jefa del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión. 2 Ver: Noticiarios televisivos: consumo, evaluación y percepciones (2012). En: "http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20130104/asocfile/20130104113647/noticiarios_tv_consumo_ev aluacion_y_percepciones_2012.pdf 2

2. Oferta y Consumo televisivo de niños y adolescentes En primer lugar se ha de notar que la oferta 3 de programas infantiles en televisión abierta es muy escasa (8,6%) y que ha ido disminuyendo en el tiempo. Asimismo, el consumo de programas de los niños de 4 a 12 años en TV abierta se concentra, en primer lugar en noticiarios, en segundo lugar, misceláneos (que incluyen los programas juveniles); en tercero, series y miniseries, luego teleseries y en quinto lugar, películas. Por otro lado, el 74,2% del consumo de los niños en esta edad se realiza durante el horario para todo espectador, es decir, antes de las 22:00 horas, sin embargo el 25,8% restante es en horario nocturno. El consumo televisivo de los adolescentes de 13 a 17 años es bastante similar al de los niños, pero con algunas variaciones. Se concentra en noticiarios, luego misceláneos, en tercer lugar telenovelas, en cuarto, series y miniseries y en quinto lugar, telerrealidad. Es decir, los adolescentes consumen menos ficción que los niños. Por otro lado, el consumo de programas después de las 22:00 horas aumenta, llegando a un 30,1% en este rango de edad y con un 69,9% de su consumo en horario para todo espectador. 2.1. Nuevas formas de Consumo Televisivo de Niños y Adolescentes A continuación se entregan resultados de estudios respecto de la forma de consumo televisivo de niños y adolescentes y del entorno medial en el que están insertos. Se puede afirmar que hoy en día, los hogares chilenos son el lugar más tecnologizado del entorno cotidiano de las personas: más que la escuela y el lugar de trabajo. Los hogares chilenos están equipados con diversas tecnologías de pantalla, con una alta penetración en todos los hogares 4 y prácticamente transversal en los distintos segmentos socioeconómicos. El promedio de TV en el hogar es de 2.7 (casi 3) y el reemplazo tecnológico ha ido favoreciendo al computador conectado a internet por sobre otras tecnologías tales como el DVD. 3 Ver: Anuario Estadistico: oferta y consumo de programación de TV abierta (2012). http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/artic/20130405/asocfile/20130405145442/anuario_estadistico_de_ofer ta_y_consumo_de_tv_abierta_2012.pdf 4 De acuerdo a las mediciones realizadas por el CNTV en hogares urbanos a nivel nacional. 3

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO DE LOS HOGARES A NIVEL NACIONAL 2002-2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 77,2 72,8 67 63 52,9 63 46 38 43,1 43 37 34,7 27,9 34 26,4 25,8 21 20 32,9 5,7 2002 2005 2008 2011 DVD Computador Video juegos INTERNET TV Pago Un fenómeno que comenzó a evidenciarse a comienzos de los años 2000 en nuestro país, es que el equipamiento medial y tecnológico ya no es del hogar en su conjunto, sino, a diferencia de 15 años atrás, es propiedad de los miembros de la familia por separado. Actualmente, los niños son dueños de tecnologías, incluso en edad pre- escolar. De acuerdo a cifras para Santiago, y focalizando en niños y adolescentes de 9 a 16 años, vemos que los menores disponen de un amplio abanico de medios propios. BIENES Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROPIOS DE LOS MENORES 2012 Base: Total, Muestra 401 Casos (Santiago) 4

Al diferenciar los datos de acuerdo a la edad, vemos que la tenencia de tecnologías propias de los menores aumenta con la edad. Sin embargo otras como el Ipad, emergen más transversalmente a la edad y están sujetas más bien al poder adquisitivo de los padres. Así, si en los estratos, medio-alto y medio, el 15% de los niños cuenta con esta tecnología, el porcentaje en el estrato bajo es de 4%. TECNOLOGIAS PROPIAS 9-10 años 15 a 16 años TV en el dormitorio 89% 81% TV pagada en el dormitorio 59% 71% Celular 46% 74% Computador 41% 67% Ipad 9% 8% La tendencia a equipar los hogares y acceder a tecnologías de comunicación propias por parte de los menores de edad, ha impulsado el uso de distintas plataformas para ver televisión, distintas al televisor tradicional. De acuerdo al mismo estudio, un 43% de niños y adolescentes ha visto televisión por otras plataformas, principalmente Youtube en internet. En esos casos, la cifra se asocia al género de los niños, donde la mayor tendencia la evidencian las mujeres; la edad, en particular a partir de los 11 años; y el estrato socioeconómico de los hogares, que incide en el acceso tecnológico de los menores. CONSUMO TELEVISIVO DESDE OTRAS PLATAFORMAS 2012 Base: Total Muestra, 401 Casos, Santiago. Respuesta Múltiple Youtube por Internet Sitios de Canales en Internet Teléfono Celular 15% 10% 34% SEXO EDAD GSE Hombre Mujer 9-10 11-12 13-14 15-16 C1/C2 C3 D 38% 47% 31% 45% 49% 46% 52% 39% 38% Ninguno 57% 5

Las razones de recurrir a pantallas de menor tamaño son variadas. La tendencia a nivel internacional indica que está emergiendo un consumo cuando quiero y donde quiero, lo que incluye el consumo móvil ( on the go ). Estas razones se refrendan en el estudio, y también se añade la posibilidad de burlar el control parental a través de las pantallas alternativas al televisor. RAZONES PARA VER TELEVISIÓN EN OTRAS PLATAFORMAS Base: Niños y Adolescentes que vieron televisión por otras plataformas, 173 casos. Respuesta Múltiple Te perdiste un capítulo o un programa que te gusta? 80% Te permite ver cuando quieras los programas? 83% No te dejan verlos y así los puedes ver? 20% EDAD 9-10 11-12 13-14 15-16 13% 27% 19% 20% A los 11 años vemos que nuevamente existe un quiebre con respecto al consumo de TV por otras pantallas: aumenta sustancialmente el consumo multi-pantalla para evadir la normativa parental 5. Los padres en general están conscientes de que sus hijos ven audiovisual por internet, si bien no están muy informados sobre el consumo televisivo específicamente. Esto se evidenció en un estudio cualitativo con padres de menores de 13 años 6 cuyo discurso se centraba casi exclusivamente en la programación televisiva y los horarios que la industria debía respetar a favor de la protección de los niños de contenidos potencialmente perjudiciales para ellos. Asimismo, se denota que el uso de claves para televisión e internet es muy bajo en los hogares: 11% y 8% respectivamente, de acuerdo a lo reportado por los mismo niños. 5 Luego, a los 13 y 15 años disminuye. Se puede hipotetizar que a esa edad también disminuyen las prohibiciones parentales y por lo tanto el consumo multipantalla ya no está motivado por burlar las restricciones de los padres. 6 Los padres y la Regulación Televisiva (2012). Ver: http://www.cntv.cl/los-padres-y-regulacion-televisiva- 2012/prontus_cntv/2012-04-13/125203.html 6

3. Opiniones sobre Representación de la juventud en programas Juveniles Otro tema que atañe a la televisión, es el de la representación que hace la programación televisiva de los grupos que componen la sociedad. Diversos estudios del CNTV apuntaban a que los niños y adolescentes 7 consideraban que la televisión entregaba una imagen estereotipada de la niñez y la juventud. Muchas veces como objeto de noticias en las que aparecían como víctimas de enfermedad, violencia y desgracia; o bien como problemáticos e incluso delincuentes. En opinión del segmento, los niños y los jóvenes escasamente aparecían en pantalla como personas con propuestas e iniciativas. Así, manifestaban por un lado una crítica a la forma en que la televisión los retrataba, pero a la vez deseaban ser visibilizados en la televisión, por la importancia que le asignan como reflejo de la sociedad. Las demandas por un retrato fidedigno y a la vez constructivo, deja entrever un interés por participar de un medio que por un lado representa la sociedad en que vivimos pero por el otro, no da cabida a sus voces, por tratarse de una industria dominada por adultos. A continuación se entregan resultados respecto de las opiniones de los niños y adolescentes, específicamente respecto de los programas juveniles chilenos de televisión abierta y la imagen que según sus percepciones- éstos proyectan de la juventud. Las categorías utilizadas en la forma de preguntas, corresponden a las características descritas por niños y adolescentes en los estudios cualitativos respecto de este mismo tema. 7 Programación cultural: las nociones de niños y adolescentes (2011) Ver: http://www.cntv.cl/programacioncultural-las-nociones-de-los-ninos-y-adolescentes-2011/prontus_cntv/2011-06-22/123126.html 7

CARACTERÍSTICAS DE LOS(AS) PARTICIPANTES EN PROGRAMAS JUVENILES 2012 BASE: TOTAL ENTREVISTADOS (N=401) SANTIAGO 100% Son Creídos Son Pesados Son Tontos Son Feos 14 26 31 49 Tienen mal estado físico 6 36 Son conflictivos Son rebeldes 49 39 No tiene problemas como los tuyos 16 Son falsos 30 45 37 50% 0% 43 7 49 40 23 27 39 56 39 44 10 15 45 43 25 Nada Poco Mucho 100% 50% Tienen una vida distinta a la tuya 64 Son humildes 9 58 Son simpáticos 34 Son Tienen buen inteligentes Son bonitos físico 15 60 33 52 Son relajados 19 57 Tiene problemas como los tuyos Son creíbles 37 59 Tienen una vida parecida a la tuya 11 11 5 34 0% 24 10 31 55 10 24 57 42 9 5 22 50 28 59 Nada Poco Mucho De acuerdo a estos datos, la audiencia infanto-juvenil percibe a los jóvenes de los programas juveniles como personas conflictivas; creídas/narcisistas; y rebeldes que viven una vida ajena a la suya y donde lo positivo se centra en sus características físicas. 8

3.1. La imagen de la Mujer La imagen percibida de la mujer es más estereotipada aún, reflejando opiniones especialmente críticas respecto de dos programas juveniles de tipo misceláneo, Yingo y Calle 7, en los que jóvenes concursan, bailan y realizan otras actividades de entretención. IMAGEN DE LAS MUJERES EN PROGRAMAS JUVENILES DE TV ABIERTA 2012 Base: Total Muestra, 401casos, Santiago Respecto a las niñas y mujeres jóvenes que aparecen en Yingo y Calle 7 en qué medida crees tú que? Mucho Poco Nada Andan vestidas siempre de manera sexy 83 15 1 Se preocupan solo del físico 78 18 2 Solo se preocupan de conquistar a los hombres 58 34 7 DESGLOSE SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LA OPCIÓN MUCHO SEXO EDAD GSE Vestidas Sexy Sólo el Físico Hombre Mujer 9-10 11-12 13-14 15-16 C1/C2 C3 D 82% 86% 81% 82% 85% 89% 86% 88% 80% 77% 82% 82% 71% 84% 80% 85% 76% 76% Conquistar a los hombres 55% 64% 63% 50% 65% 58% 57% 64% 57% Tanto hombres como mujeres son críticos respecto de la imagen de las mujeres jóvenes en los programas juveniles mencionados, si bien las niñas y adolescentes mujeres lo son más aún. En relación a los grados de identificación con las jóvenes de los misceláneos juveniles Yingo y Calle 7, estos son especialmente bajos. 9

IMAGEN E IDENTIFICACIÓN CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DE SEXO FEMENINO Base: Total Muestra, 401 casos Respecto a las niñas y mujeres jóvenes que aparecen en Yingo y Calle 7 en qué medida crees tú que? Desglose según características socio-demográficas de la opción Mucho SEXO EDAD GSE Hombre Mujer 9-11- 13-15- C1/C2 C3 D 10 12 14 16 11% 12% 9% 8% 15% 14% 10% 14% 11% 0% 4% 7% 3% 1% 5% 9% 2% 2% 10% 12% 9% 11% 12% 11% 11% 12% 9% Los grados de identificación con las mujeres jóvenes de los programas juveniles de TV juveniles son bajos. En opinión de los niños, niñas y adolescentes encuestados, las jóvenes de la pantalla generalmente no se parecen a las personas reales. Solo un 11% considera que la juventud que participa en programas como Yingo y Calle 7 tienen una vida como la propia. Existe asimismo baja identificación de los niños y adolescentes con los jóvenes de la pantalla con respecto a su aspecto físico. Estos resultados son transversales por edad, sexo y segmento socioeconómico. Al contrastar estas opiniones con los resultados de un análisis de contenido de pantalla, se evidencia que en relación al aspecto físico, la televisión exige determinados estándares de belleza: color de pelo, estatura y contextura. Ideal: ser de tipo claro, alto(a) y delgado)a), pero en particular a las mujeres. Los participantes de estos programas tienden a ser más altos, delgados y rubios que los jóvenes chilenos reales y por lo tanto no identifican a su público objetivo, como se ha podido apreciar-. Sin embargo, esta realidad de exigencia televisiva es especialmente rigurosa con las mujeres, como se demuestra en los tres gráficos siguientes, producto de un análisis de pantalla de los programas misceláneos juveniles de televisión abierta. 10

IMAGEN FÍSICA DE ACTORES Base Actores: 829 apariciones de actores femeninos y 905 apariciones de actores masculinos. ESTATURA MUJERES HOMBRES ALTA MEDIA BAJA ALTO MEDIO BAJO 7% 33% 36% 41% 52% 31% Las mujeres son generalmente altas y de estatura media, mientras los hombres Presentan más variedad de estatura y hay más jóvenes bajos IMAGEN FÍSICA DE ACTORES EN PROGRAMAS JUVENILES SEGÚN SEXO Base Actores: 829 apariciones de actores femeninos y 905 apariciones de actores masculinos. ESTATURA PELO MUJERES HOMBRES CASTAÑO RUBIO NEGRO PELIROJO CANOSO CASTAÑO RUBIO NEGRO CALVO CANOSO 24% 3% 0,2% 42% 4% 3% 26% 31% 52% 15% Las mujeres tienen el pelo más claro que los hombres rubio o castaño- mientras los hombres tienen el pelo negro o castaño 11

IMAGEN FÍSICA DE ACTORES EN PROGRAMAS JUVENILES SEGÚN SEXO Base Actores: 829 apariciones de actores femeninos y 905 apariciones de actores masculinos. MUJERES CONTEXTURA FÍSICA HOMBRES DELGADA VOLUPTUOSA ROBUSTA DELGADO MUSCULOSO ROBUSTO 7% 11% 15% 4% 82% 81% Mujeres y hombres son generalmente delgados, sin embargo entre los hombres hay el doble de jóvenes robustos en comparación a las mujeres 3.2. Erotización de la imagen juvenil A continuación para ver qué contenidos ofrecen estos programas y en cuánto se condicen con la opinión de los niños y adolescentes. Cantidad de minutos de exposición v/s el total de minutos Además del aspecto físico, los programas juveniles tienen el erotismo como principal componente. 12

EROTIZACIÓN DE LA IMAGEN JUVENIL por GÉNERO TELEVISIVO Cantidad de minutos de exposición de imágenes erotizadas de la juventud v/s el total de minutos por género En los programas misceláneos en vivo, el contenido erótico sube a un 41% del tiempo de cada capítulo. Yingo y calle 7 son los programas con mayor tiempo en pantalla de imágenes erotizadas de los jóvenes EN BREVE La convergencia no sólo es tecnológica, sino también de consumo, especialmente entre los más jóvenes. Los esfuerzos regulatorios del Estado y de la familia están siendo desafiados por la convergencia. Esto impacta los derechos de los niños a ser protegidos de contenidos inadecuados para su etapa de desarrollo. DESAFÍOS REGULATORIOS Y CALIDAD DE CONTENIDOS Uno de los grandes desafíos respecto de los contenidos audiovisuales es la calidad de la representación de los grupos humanos con dignidad, respetando también su diversidad. Hoy la crítica es hacia la TV por su masividad y alto consumo, pero la discusión se abre a la circulación de contenidos mediales en general. 13

Se ha avanzado en la problematización de derechos de las personas y de los niños y los países han firmado acuerdos internacionales acordando criterios comunes y han generado formas de protección para los menores de edad, respecto de contenido medial y audiovisual perjudicial para su desarrollo en un sentido amplio. Sin embargo las lógicas de la industria tienden a recurrir a fórmulas que con la lógica de vender- descomplejizan la realidad. La regulación se dificulta por diversos factores y eso toca tanto a los gobiernos como a las familias y los educadores. La vía de la participación ciudadana y de educación en medios, respecto de las ofertas y consumo de contenidos audiovisuales, se hace más urgente. 14