Biodiversidad Microbiana en la Cueva de Altamira

Documentos relacionados
Monitorización del desarrollo de comunidades microbianas en las Tumbas de la Necrópolis Romana de Carmona

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Estrategias para el tratamiento de residuos, generación de bioenergía y avances medioambientales para una economía sostenible

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

SESIÓN 9. Nutrición celular OBJETIVO DE LA SESIÓN. Analizar los diferentes tipos de nutrición celular INTRODUCCIÓN

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

LOS ESTUDIOS DE PATRIMONIO COMO FUENTE DE NUEVAS ESPECIES DE MICROORGANISMOS

TEMA IX LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

TAXONOMÍA BACTERIANA. Dra. Silvana D Agosto Área Bacteriología - Curso de Microbiología Año 2015

Microbiología de pescados y mariscos.

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Microorganismos. Microbiología General 11-P

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA INFLUENCIA HUMANA EN LOS ECOSISTEMA

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN LA VIDA LIBRE

Full version is >>> HERE <<<

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Microbiología y Parasitología Médica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Impacto Ambiental del Mercurio

Full version is >>> HERE <<<

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Additional details >>> HERE <<<

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Metabolismo Microbiano

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

CONTAMINACION HIDRICA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO N 3: Identificación microbiana

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\

Ecología Microbiana. If I could do it all over again, and relieve my vision in the twentyfirst. microbial ecologist... Edward O.

Additional details >>> HERE <<<

Hidrogeología. Tema 7 DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T7. CARACTERÍSTICAS AGUAS SUBTERÁNEAS

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

CATABOLISMO DE GLÚCIDOS.

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria

Microbiología de la Carne

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Estados de oxidación más frecuentes: SO 4. (+2), S o (0), H 2 S

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

su potencial redox en el equilibrio se relaciona con las actividades de las especies que intervienen en la reacción, según la ecuación de Nernst:

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

Additional details >>> HERE <<<

PROPUESTA DE UNIFICACIÓN DE PROGRAMAS US-UMA

MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS METODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO I

Fisiología Bacteriana

Taxonomía bacteriana

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

Índice. El estudio de las Ciencias Naturales..10

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUIA DE ESTUDIO SÉPTIMO BÁSICO - BIOLOGÍA PREPARACIÓN PRUEBA COEFICIENTE DOS PRIMER SEMESTRE.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Full version is >>> HERE <<<

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA. ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing.

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

ORIGEN DE LOS MARES Y OCÉANOS

BIOCORROSIÓN: DIAGNÓSTICO Y CONTROL EN POZOS DE AGUA DEL DESIERTO DE ATACAMA.

Aplicación de las técnicas moleculares para el manejo de cultivos de microalgas y gestión de áreas costeras

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. 04/11/ Rev. 26


Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Recuperación de suelos contaminados

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Full version is >>> HERE <<<

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

Microbiota Normal bacteriana (Flora Normal)

Full version is >>> HERE <<<

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Transcripción:

Seminario de Guadalupe, diciembre 2004 Las Humanidades y el Patrimonio Cultural: Los Monumentos y la Memoria Biodiversidad Microbiana en la Cueva de Altamira Mª del Carmen Portillo Guisado Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla Consejo Superior de Investigaciones Científicas Sevilla CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Introducción Objetivos Materiales y Métodos Métodos para el estudio microbiológico Comparaciones de perfiles moleculares Conclusiones 1

Introducción Introducción La cueva de Altamira se encuentra en Cantabria Descubierta en 1868 por Modesto Cubillas Marcelino Sanz de Sautuola en 1879 descubre las pinturas Introducción Entrada Actual Cocina La cueva de Altamira tiene unos 250 m de longitud Se ha dividido en distintas salas La sala con mayor concentración de pinturas es la Sala de los Polícromos El animal más representado es el bisonte Sala de los Muros Sala de Polícromos Sala de la Hoya Gran Sala Sala del Pozo Cola de Caballo 0 5 10 20mt 2

Introducción La cueva de Altamira posee pinturas paleolíticas de 14000 ± 500 años. La conservación de estas pinturas es muy importante. Presumiblemente, las visitas masivas son el factor desencadenante del deterioro progresivo que sufre este ambiente hipogeo. En la actualidad la cueva se encuentra cerrada al público desde 2002. Estudio multidisciplinar: arqueología, geología, microclima, hidrogeoquímica, microbiología, Introducción Los microorganismos pueden desarrollarse en cualquier habitat del planeta, natural o artificial. Las acciones de los microorganismos pueden traducirse en una alteración del sustrato en el que desarrollan que puede dar lugar su deterioro. Importancia de conocer los componentes de un ecosistema para determinar el papel que desempeña cada uno y el funcionamiento global. Colonizaciones blancas 3

Introducción Moonmilk Ejemplos Colonizaciones verdes Leopard spots Colonizaciones amarillas y grises Objetivos Objetivos Análisis de las comunidades microbianas que se desarrollan en la Cueva de Altamira. Determinar los microorganismos más representativos en las principales colonizaciones observadas. Análisis en profundidad de grupos específicos y su distribución en la cueva. Análisis global de la diversidad microbiana en la Cueva de Altamira 4

Materiales y Métodos Análisis de las comunidades microbianas Materiales y Métodos Materiales y Métodos Análisis de las comunidades microbianas Métodos tradicionales Métodos moleculares Basados en cultivo Basados en ácidos nucleicos (ADN y ARN) 5

Materiales y Métodos Cultivos Muestra microorganismos presentes Amplificación PCR o MDA ADN Extracción ARN Trascripción inversa microorganismos metabólicamente activos ADN amplificado ADNc DGGE Selección Clonación Comparación de perfiles Secuenciación Estimación de abundancia Búsqueda de homólogos Perfil de la comunidad e identificación de microorganismos 1. Determinación de los grupos de microorganismos más representativos en las principales colonizaciones y otras muestras. 2. Detección de grupos de microorganismos que no habían sido detectados en la Cueva de Altamira ni en otras cuevas con pinturas rupestres. 3. Análisis de grupos específicos de microorganismos en la Cueva de Altamira. 4. Determinación de los microorganismos presentes y los que están metabólicamente activos en las muestras analizadas. 5. Análisis global de la diversidad microbiana en la Cueva de Altamira 6

1. Determinación de los grupos de microorganismos más representativos en las principales colonizaciones y otras muestras Colonizaciones blancas Colonizaciones amarillas Colonizaciones grises Depósitos moonmilk Colonizaciones blancas 59 67 129 156 210 221 269 304 315 350 364 378 408 425 438 463 493 514 538 556 573 587 597 624 612 638 664 672 684 694 740 720 778 877 891 ADN Cyanobacteria (90%)* Sphingomonas (Alpha-Proteobacteria) (94%)* Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (99%)* Pseudonocardia (Actinobacteria) (92%) Escherichia (Gamma-Proteobacteria) (98%)* Escherichia (Gamma-Proteobacteria) (97%) Sphingomonas (Alpha-Proteobacteria) (94%) Rhodothermus (Bacteroidetes) (92%)* Escherichia (Gamma-Proteobacteria) (98%) * Actinobacteria (89%) * Sphingomonas (Alpha-Proteobacteria) (94%) Chondromyces (Delta-Proteobacteria) (92%) Chondromyces (Delta-Proteobacteria) (97%) * Rhodothermus (Bacteroidetes) (92%) * Cyanobacteria (89%) * Chondromyces (Delta-Proteobacteria) (97%) * Firmicutes (99%) * Microbacterium (Actinobacteria) (91%) Methylocaldus (Gamma-Proteobacteria) (92%) Pseudonocardia (Actinobacteria) (92%) Methylobacterium (Alpha-Proteobacteria) (93%) * Planctomycetes (93%)* Rhodobacter (Alpha-Proteobacteria) (90%)* Planctomycetes (91%)* Gordonia (Actinobacteria) (97%) Plactomycetes (91%) Actinobacteria (98%) Pseudonocardia (Actinobacteria) (98%) Plactomycetes (93%) Beta-Proteobacteria (94%) Acidobacteria (99%) * Actinobacteria (99%) * Planctomycetes (97%) ARN 91 118 130 176 256 327 348 409 446 465 473 511 486 560 574 588 614 638 664 692 721 739 780 860 891 7

Colonizaciones blancas A ADN ARN B Alpha-Proteobacteria Beta-Proteobacteria Gamma-Proteobacteria Delta-Proteobacteria Actinobacteria Firmicutes Planctomycetes Acidobacteria Verrucomicrobia Bacteroidetes Cyanobacteria Cloroplastos Chloroflexi SPAM Colonizaciones amarillas 68 85 155 206 232 258 284 335 375 406 424 459 491 519 543 555 570 576 598 611 633 648 683 695 708 740 759 776 787 807 833 865 935 ADN Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (98%) * Streptococcus (Firmicutes) (99%) * Beta-Proteobacteria (97%)* Ectothiorhodospiraceae (Gamma-Proteobacteria) (91%) * Acidobacteria (94%) * Gamma-Proteobacteria (98%) * Lysobacter (Gamma-Proteobacteria) (92%) * Delta-Proteobacteria (90%) * Beta-Proteobacteria (91%) Gamma-Proteobacteria (98%) * Desulfovibrio (Delta-Proteobacteria) (90%) * Actinobacteria (98%)* Gamma-Proteobacteria (98%)* Beta-Proteobacteria (93-95%) Delta-Proteobacteria (98%) * Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (100%) Acidobacteria (98%) * Gamma-Proteobacteria (93%) * Delta-Proteobacteria (98%)* Actinobacteria (95%) Microbacterium (Actinobacteria) (92%) Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (100%) Acidobacteria (97%) Sphyngomonas (Alpha-Proteobacteria) (100%) * Hyphomicrobiaceae (Alpha-Proteobacteria) (94%)* Nitrospirae (97%) * Gamma-Proteobacteria (94%) Pseudonocardia (Actinobacteria) (98%) Delta-Proteobacteria (90%) Nostocoida (Actinobacteria) (97%) Actinobispora (Actinobacteria) (94%)* Acidobacteria (91%)* ARN 68 87 129 231 257 286 308 320 348 375 386 408 425 456 470 491 504 518 553 568 596 609 632 650 682 706 737 756 779 784 803 813 877 935 8

Colonizaciones amarillas ARN Alpha-Proteobacteria Beta-Proteobacteria Gamma-Proteobacteria Delta-Pproteobacteria Actinobacteria Firmicutes Acidobacteria Nitrospirae Gemmatimonadetes Colonizaciones grises ADN ARN 56 66 88 105 123 151 185 207 251 264 299 321 332 349 384 407 436 450 461 490 511 527 544 570 586 606 635 665 673 732 747 770 798 824 808 833 850 883 939 953 Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (98%)* Beta-Proteobacteria (93%) Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (99%) Enterobacteaceae (Gamma-Proteobacteria) (99%) Gamma-Proteobacteria (98%) * Delta-Proteobacteria (90%) * Enterobacteraceae (Gamma-Proteobacteria) (98%) Beta-Proteobacteria (89%) Enterobacteraceae (Gamma-Proteobacteria) (99%) Beta-Proteobacteria (95%) Gamma-Proteobacteria (98%)* Alpha-Proteobacteria (95%) Pseudonocardia (Actinobacteria) (94%) Alpha-Proteobacteria (98%)* Thauera (Beta-Proteobacteria) (96%)* Myxococcus (Delta-Proteobacteria) (98%)* Delta-Proteobacteria (100%) * Acidobacteria (97%)* Acidobacteria (93%) * Acidobacteria (97%) * Pseudonocardia (Actinobacteria) (94%) Acidobacteria (94%) * 127 235 281 295 307 322 347 384 409 445 461 492 522 570 586 612 633 653 686 733 744 756 780 761 824 838 860 937 874 9

Colonizaciones grises A ADN B Alpha-Proteobacteria β Beta-Proteobacteria Gamma-Proteobacteria Delta-Proteobacteria A Actinobacteria Acidobacteria ARN Depósitos de moonmilk 127 237 323 347 385 409 539 587 636 665 676 696 718 744 757 790 800 821 854 Gamma-Proteobacteria (98%) Acinetobacter (Alpha-Proteobacteria) (99%) Enterococcus (Firmicutes) (96%) Streptococcus (Firmicutes) (98%)) Moraxella (Gamma-Proteobacteria) (99%) Staphylococcus (Firmicutes) (99%) Bdellovibrio (Delta-Proteobacteria) (98%) Moraxella (Gamma-Proteobacteria) (99%) Pseudomonas (Gamma-Proteobacteria) (97%) Herbaspirillum (Beta-Proteobacteria) (97%) Taxeobacter (Bacteroidetes) (87%) Synechocystis (Cyanobacteria) (99%) Gamma-Proteobacteria (98%) Hydrogenophaga (Beta-Proteobacteria) (93%) Hyphomicrobium (Alpha-Proteobacteria) (90%) Aquabacterium (Beta-Proteobacteria) (98%) Sphingomonas (Alpha-Proteobacteria) (96%) Verrucomicrobia (97%) Methylobacterium (Alpha-Proteobacteria) (98%) Methylobacterium (Alpha-Proteobacteria) (94%) Tsukamurella (Actinobacteria) (99%) Propionibacterium (Actinobacteria) (99%) Hydrogenophilus (Beta-Proteobacteria) (98-99%) Propionibacterium (Actinobacteria) (99%) 10

Depósitos de moonmilk ADN ARN A B αalpha-proteobacteria βbeta-proteobacteria γgamma-proteobacteria δdelta-proteobacteria Actinobacteria Firmicutes Planctomycetes Acidobacteria Verrucomicrobia Bacteroidetes Cloroplastos Chloroflexi SPAM TM8 TM6 OP1 2. Detección de grupos de microorganismos que no habían sido detectados en la Cueva de Altamira ni en otras cuevas con pinturas rupestres. Crenarchaeota Fusobacteria Nitrospirae Verrucomicrobia Gemmatimonadetes 11

Grupos bacterianos detectados Acidobacteria: sólo tres especies descritas, aunque muchas subdivisiones determinadas por secuencias consegudas de muestras ambientales. Actinobacteria (Propionibacterium y Pseudonocardia): formación de esporas en suelos participan en la descomposición de materia orgánica, algunos pueden fijar N2 atmosférico y otros producen metabolitos secundarios que han servido para la producción de antibióticos. Bacteroidetes (Flavobacterium): aeróbico y heterótrofo en ambientes terrestres o acuáticos Chloroflexi: frecuentes componentes de films microbianos y ambientes acuáticos. Algunos fototrofos y poseen morfología filamentosa y pigmentos (bacterioclorofila d) Firmicutes (Bacillus, Clostridium y Paenibacillus): formación de esporas Grupos bacterianos detectados Nitrospirae: quimioorganotrofos aerobios, oxidan nitrito a nitrato. Planctomycetes: la mayoría conocidos a través de secuencias, carecen de pared de Peptidoglicano, reproducción por gemación e implicados en el ciclo del Nitrógeno (oxidación anaeróbica del amonio). Proteobacteria: todos los tipos de metabolismos (Pseudomonas y Escherichia) normalmente aerobios y heterótrofos, aunque Escherichia puede ser anaerobio facultativo. Verrucomicrobia: aerobios estrictos, heterótrofos y anaerobios o endosimbiontes de nematodos. Otros grupos detectados: microorganismos fototrofos (cianobacterias y microalgas unicelulares) y euciarotas heterótrofos (hongos). 12

3. Análisis de grupos específicos de microorganismos en la Cueva de Altamira Bacterias Reductoras de Sulfato (SRB) Crenarchaeota de baja temperatura Ninguno ha sido detectado en estudios previos SRB y Crenarchaeota suelen ser abundantes en suelos SRB pueden ser originar efectos negativos en las pinturas De las Crenarchaeota no se conoce su metabolismo Bacterias Reductoras de Sulfato (SRB) Anaerobias estrictas Metabolismo: Reducción de sulfatos produciendo sulfuros Utilizan una amplia gama de sustratos orgánicos de bajo peso molecular Sulfatos son abundantes en suelos Posibles efectos negativos de las SRB: - Alcalinización - Sulfuros metálicos - Precipitación de carbonatos Importancia de su metabolismo, ecología, actividad corrosiva y producción de H 2 S. 13

Identificación de las bandas que se han asignado a bacterias reductoras de sulfato en perfiles moleculares de muestras de suelo A B Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfomicrobium (90%) Desulfomicrobium hypogeium (97%) Desulfovibrio (99%) Desulfomicrobium hypogeium (97%) Desulfovibrio (96%) Desulfovibrio desulfuricans (99%) Desulfovibrio desulfuricans (96%) Desulfomicrobium (98%) Desulfomicrobium hypogeium (99%) Desulfomicrobium hypogeium (93%) Desulfomicrobium hypogeium (98%) Anaeromyxobacter (98%) Desulfomicrobium hypogeium (98%) 1 2 3 1 2 3 2003 2004 2003 2004 Desulfomicrobium (99%) Desulfomicrobium escanbiense (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio (92%) Desulfovibrio vulgaris (97%) Desulfovibrio vulgaris (94%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Desulfovibrio vulgaris (98%) Árbol filogenético de bacterias reductoras de sulfato AY960257, clon 875, cueva de Altamira OTU1, cueva de Altamira OTU2, cueva de Altamira AJ853587, clon GZKB93, Residuo urbano sólido 88 AY328748, clon DSSD50, agua potable 57 73 AF175636, clon WJGRT-118, acuífero contaminado EF188717, cueva de Altamira EF188720, cueva de Altamira 98 EF188751, cueva de Altamira 69 EF188718, cueva de Altamira EF188475, cueva de Altamira AF132738, Desulfomicrobium hypogeium cepa CN-A AJ277896, Desulfomicrobium baculatum cepa DSM1742 U64865, Desulfomicrobium apsheronum cepa DSM5918 88 AJ237604, Desulfobacterium macestii cepa DSM4194 DQ069214, clon MAB1, ambiente subterráneo AF280859, clon mle1-31, agua residual 71 EF188721, cueva de Altamira U42221, Desulfovibrio fairfieldensis cepa FH 26001/95 78 AJ295680, Desulfovibrio intestinalis cepa JG-G12 EF188723, cueva de Altamira 92 EF188474, cueva de Altamira 52 EF188478, cueva de Altamira DQ092636, Desulfovibrio desulfuricans cepa F28-1 DQ093951, clon ga89, suelo EF188749, cueva de Altamira EF188470, cueva de Altamira 65 EF188736, cueva de Altamira DQ122124, Desulfovibrio vulgaris subsp. oxamicus cepa DSM 1925 51 X87409, Desulfovibrio termitidis cepa HI1 AE017319, Desulfovibrio vulgaris subsp. vulgaris cepa Hildenborough EF188746, cueva de Altamira 97 EF188745, cueva de Altamira 91 DQ173816, clon F4P35, marisma salada AY960231, cueva de Altamira 70 52 70 80 90 67 62 81 61 72 88 79 83 AY651813, clon 3ML-89, agua subterránea AY491577, clon oc34, pozo petrolífero AJ306780, clon SHA-100, suelo AY960234, cueva de Altamira AY960226, cueva de Altamira AY960239, cueva de Altamira AY960232, cueva de Altamira AY960225, cueva de Altamira M34407, Desulfosarcina variabilis cepa DSM 2060 EF188779, cueva de Altamira AJ421896, clon Alt9-K55, cueva de Altamira AJ421200, clon C3-K4, cueva de Tito Bustillo AJ421892, clon Alt9-K47, cueva de Altamira DQ022161, clon HKT 546, agua residual AF097803, clon 1959, agua residual AY592087, clon Kazan-1B-10/BC19-1B-10, fango de volcán DQ123792, clon PAH-Feed-72, suelo AJ504432, Anaeromyxobacter subgroup (O. Myxococcales), cepa FAc12 86 AF382400, Anaeromyxobacter dehalogenans cepa 2CP-3 53 OTU17, cueva de Altamira 10% 72 AY374745, clon PI_r120_c2, marisma salada 14

Crenarchaeota de baja temperatura Miembros del dominio Archaea Presentes también en ambientes moderados, como los suelos Hasta muy recientemente, ningún miembro perteneciente a Crenarchaeota de baja temperatura había sido cultivado. En 2005 ha sido propuesta la primera especie cultivada de Crenarchaeota de baja temperatura: Nitrosopumulus maritimus quimiolitotrofa y oxidadora de amonio) Perfil de la comunidad de Archaea pertenecientes a una muestra RNA Crenarchaeota de baja temperatura 15

Árbol filogenético de Archaea 100 99 79 100 91 AB050241, agua continental, SAGMA-11 U87518, sedimento de agua continental, LMA137 70 AF201367, sedimentos de estuario, DOURO13 99 80 AJ294881, sedimentos marinos, 19a-27 DQ085099, Nitrosopumilus maritimus AJ715802, agua marina, ECS4A-09 87 86 AY820231, piedra, CCSD_RK1930_A9 72 AF316803, agua continental, CL500-AR1 95 U87519, sedimentos de agua continental, LMA229 54 AB113625, agua subterránea, HAuD-MA13 86 AY972858, cueva de Altamira, 856 67 AY972859, cueva de Altamira, 939 AJ567622, sedimentos marinos, MBAA16 90 AF083071, Candidatus Cenarchaeum symbiosum AY972865, cueva de Altamira, 935-E, AY972865 AY972857, cueva de Altamira, 914 96 AY972860, cueva de Altamira, 858 U62814, suelo, SCA1154, 66 AF418934, agua continental, HTA-D6 67 AY972855, cueva de Altamira, 855 88 AY972856, cueva de Altamira, 905 AF418938, agua continental, HTA-G6 81 U62816, suelo, SCA1166 U62820, suelo, SCA11 AY972861, cueva de Altamira, 908 Crenarchaeota de baja temperatura 80 97 AY972862, cueva de Altamira, 936 AJ535120, subsuelo, Gitt-GR-39 51 54 77 95 D85505, Acidianus infernus 96 Acidianus brierleyi, U38359 AY247901, Sulfolobus islandicus 89 X03235, Sulfolobus solfataricus X14835, Thermofilum pendens M35966, Thermoproteus tenax M21087, Pyrodictium occultum M366474, Desulfurococcus mobilis Crenarchaeota cultivadas de alta temperatura 10% 4. Determinación de los microorganismos presentes y los que están metabólicamente activos en las muestras analizadas. A Alpha-Proteobacteria Beta-Proteobacteria Proporción de los distintos grupos bacterianos encontrados en la Cueva de Altamira a partir de ADN (A) y ARN (B) B Gamma-Proteobacteria Delta-Proteobacteria Actinobacterias Acidobacterias Firmicutes Planctomycetes Verrucomicrobia Bacteroidetes Cloroplastos Otros 16

5. Análisis global de la diversidad microbiana en la Cueva de Altamira A 25 20 Representación de los clones analizados frente a los grupos bacterianos encontrados (A) y frente a las especies diferentes encontradas (B) B Divisiones 15 10 5 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 Número de clones 400 350 300 250 OTUs 200 150 100 50 0 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 Número de clones Conclusiones Las comunidades microbianas pueden ser caracterizadas por perfiles moleculares que permiten su comparación y la cuantificación de los grupos principales. Se han determinado los microorganismos más característicos de las principales colonizaciones y muestras en base al ADN y al ARN. El principal grupo microbiano detectado tanto en base del ADN como en base del ARN es Proteobacteria. Se han detectado grupos microbianos que no se habían detectado previamente. Se ha estimado que la diversidad total de los microorganismos de la Cueva de Altamira es mucho mayor a la observada y obtenida en este estudio. 17

MC Portillo (mcpg@irnase.csic.es) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC) http://www.irnase.csic.es/ RED TEMATICA 18