Opinión Incendio forestal cerca de Pacata causa susto http: / / / opinion / articulos / 2017 / 0808 / noticias.php?

Documentos relacionados
LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Duración: 2 horas pedagógicas

Reporte de focos de calor

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Elaboración de un Plan de Seguridad

CRONACA METEO SUD AMERICA

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

RIESGOS AMBIENTALES. El PLATECA se puede consultar en rias.org/dgse/temas/emerge ncias/plateca.html

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLIVIA INCENDIOS FORESTALES 2012 Informe de Situación No.04/12. Fecha: 25/07/2012 I. PUNTOS DESTACADOS

El Riesgo Catastrófico en México

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

YDC - Año III No.S/N PREVENCION: la mejor barrera contra el FUEGO

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Boletín No 35 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Primera Temporada Seca 2014

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

INFORME DE EMERGENCIA N /02/2013/COEN-INDECI/17:30 HORAS (INFORME Nº 10)

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

INFORME DE EMERGENCIA N /02/2012/COEN-INDECI/18:00 HORAS (INFORME Nº 02)

Número de incendios. Objetivo

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

EL 112 ASTURIAS INFORMA

Exposición de motivos

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

UNIDAD DE PRONÓSTICOS

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín.

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

INFORME DE SITUACIÓN

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres

Superficie afectada por los incendios forestales

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre agosto/septiembre/octubre/2015

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

BOLÍVAR FORO CLIMÁTICO NACIONAL

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

DIRECCION DE METEOROLOGÍA

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE COLINA

PRUEBA Módulo: Geografía de Chile Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Sexto año básico

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

LA VIGILANCIA HIDROMETEOROLÓGICA EN EL IDEAM Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación.

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO

DERRAME DE PETRÓLEO AFECTA AL DISTRITO DE BARRANCA - LORETO

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Estadísticas de Medio Ambiente

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Actividades del SENAMHI y apoyo en la gestión del riesgo

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Transcripción:

La Paz, martes 08 de agosto de 2017 Monitoreo de información publicada en medios de prensa sobre Riesgos Desastres naturales (Las alertas de noticias publicadadas por este medio, son extraídas textualmente de los diferentes medios de prensa de Bolivia) Titular Medio Incendio forestal cerca de Pacata causa susto El detalle de los fenómenos a los que están expuestos los municipios de ese sector y los del eje metropolitano de cochabam- ba será presentado hoy en un atlas. Heladas y deslizamientos hacen de la Zona Andina la más vulnerable Incendios comienzan a afectar al 72 % del departamento El Deber cruceño Incendio forestal cerca de Pacata causa susto http: / / www.opinion.com.bo / opinion / articulos / 2017 / 0808 / noticias.php?id=226902 1

Un incendio forestal en el Parque Tunari, a la altura de la zona de Mesadilla, en Pacata Alta, causó susto a los vecinos del lugar que reportaron, a través de las redes sociales, este siniestro que comenzó aproximadamente a las 18:00 horas. Personal de Bomberos se trasladó al lugar una hora después para intentar controlar el fuego. Hasta el cierre de la edición no se tenía cuantificado el daño y desde la Secretaría Departamental de la Madre Tierra no hubo informe oficial. El detalle de los fenómenos a los que están expuestos los municipios de ese sector y los del eje metropolitano de cochabamba será presentado hoy en un atlas. Heladas y deslizamientos hacen de la Zona Andina la más vulnerable http: / / www.opinion.com.bo / opinion / articulos / 2017 / 0808 / noticias.php?id=226906 2 LOS POBLADORES DE ARQUE MUESTRAN SUS CULTIVOS CUBIERTOS POR EL GRANIZO. ARCHIVO En el momento menos esperado, el frío quema sus cultivos y la inestabilidad de la tierra provoca rajaduras en sus viviendas o, en el peor de los casos, el derrumbe. Esos dos riesgos, conocidos como heladas y deslizamientos, atentan contra algunos municipios de la Zona Andina y los convierten en los más vulnerables de Cochabamba. La Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, en cooperación con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), desarrolló durante al menos un año un atlas que contiene mapas donde se especifican las amenazas, vulnerabilidades y riesgos a los que es-

tán expuestos los municipios del Eje Metropolitano del departamento y los de la Zona Andina. Entre todos, los más vulnerables son los de la Zona Andina, de acuerdo con información de la secretaria de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo. Entre ellos están Arque, Bolívar, Independencia, Morochata, Tapacarí, Tacopaya, Sicaya y Cocapata. Las heladas y deslizamientos más radicales que sucedieron en Cochabamba tuvieron como sede a algunos de esos municipios. La gestión pasada, por ejemplo, hubo un derrumbe de tierra en la comunidad Wankarani de Independencia y cuatro viviendas quedaron inhabitables debido a las aberturas que quedaron en las paredes y techo. Ese mismo año, hubo una helada que dejó más de 5.800 hectáreas de cultivos dañados en la misma zona de la Llajta. PREVENCIÓN Considerando que, últimamente, las autoridades invierten más en la reparación de los daños ocasionados por los fenómenos que en la prevención de los mismos, se tomó la decisión de desarrollar el atlas y repartirlo a los municipios. De esta manera, Delgadillo dijo que los técnicos responsables de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) podrán tomar previsiones ante futuras contingencias. Y es que, en el atlas se señalan, por ejemplo, los terrenos vulnerables en cada municipio. Con esa información, se podrá desarrollar una mejor planificación territorial y evitar las ocupaciones humanas en áreas con riesgo a deslizamientos. 3 El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación (UGR), Óscar Soriano, acotó que la ausencia de esa herramienta deja desprotegida a la población, debido a que no sabe dónde está asentada. PRESENTACIÓN El atlas elaborado por la Gobernación será presentado esta jornada en las instalaciones de la plaza principal 14 de Septiembre, ante la presencia del gobernador Iván Canelas y los alcaldes de los respectivos municipios. Asimismo, se prevé la entrega de material radial sobre la prevención de incendios forestales. Delgadillo informó que solo en los últimos días hubo tres incendios en Cochabamba. El más voraz fue en Colomi, donde se consumieron más de 1.200 hectáreas de pajonales. Bomberos y la UGR controlaron el siniestro ayer. Extraoficialmente se reportaron dos incendios más en Arani. Uno de ellos fue en el cerro Tuti, que inició a las 14:00 horas de ayer. El segundo fue en Arachaca, a un kilómetro del centro de ese municipio. Cercado El municipio no tiene un mapa de riesgos, pero sí un listado de 16 sectores que son vulnerables a las inundaciones en época de lluvias.

El Deber Incendios comienzan a afectar al 72 % del departamento cruceño http: / 0032.html / www.eldeber.com.bo / santacruz / Incendios-comienzan-a-afectar-al-72-del-departamento-cruceno-20170806-4 Un mes sin lluvias, un monte extremadamente seco y el aumento de las quemas son situaciones que afectan a la región y que pueden propagar los incendios forestales. Los primeros efectos se han comenzado a sentir con los incendios de esta semana, pero la amenaza está presente en un 72 % de todo el departamento cruceño, según un diagnóstico hecho por la Gobernación de Santa Cruz. Estamos en una situación de riesgo en gran parte del departamento, por lo tanto, es necesario extremar las precauciones. El monte está muy seco, cualquier chispa puede hacerlo arder o las quemas pueden salirse de control, alertó la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin. Según la evaluación de la Gobernación, el 60 % del territorio cruceño se encuentra con riesgo extremo de incendios forestales y el 12 %, entre alto y muy alto, lo que hace un total del 72 %. La directora de Recursos Naturales, Yandery Kempff, explicó que a esta conclusión se llegó después de un análisis sobre las condiciones climatológicas en las que predomina la ausencia de lluvia, las altas temperaturas, la falta de probabilidades de aguaceros fuertes; la condición de la humedad de la vegetación, con un monte bastante seco; y el grado de ocurrencia de los focos de quema, que son cada vez más frecuentes.

Asin indicó que los primeros efectos fueron los incendios de magnitud ocurridos esta semana en las proximidades del aeropuerto Viru Viru y en San José de Chiquitos, donde ardieron 1.400 hectáreas de pastizales y barbechos. Asin pidió extremar los cuidados, evitando la quema de basurales y otras medidas, porque los incendios no se inician de forma espontánea; el 99 % se produce por responsabilidad de algún vecino. Citó como ejemplo el incendio en San José de Chiquitos, que se originó después de una quema de basurales que se salió de control, mientras que en Viru Viru se cree que el origen fue una quema de pastizales. Asin insistió en que lo mejor que se puede hacer en estos momentos es declarar una pausa en las autorizaciones de quemas, pero el director de la Autoridad de Control de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Köhler, ha manifestado que eso será analizado en función al comportamiento de las quemas y sus efectos, pero que tampoco se puede negar el derecho al trabajo que tienen los agricultores. En este sentido, se pide a los productores tomar en cuenta la situación climatológica a la hora de realizar un chaqueo y poner en práctica las medidas necesarias para una quema controlada realizando callejones rompefuego y avisando a los vecinos. Otra de las recomendaciones es que, en lo posible, limpien sus chacos con técnicas alternativas a la quema, como el arado. 2017, un año bastante seco Según datos de la Gobernación, este año ha llovido poco y los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) no prevén precipitaciones intensas en lo que resta de este mes. De acuerdo con la Gobernación, en los últimos dos meses de este año llovió apenas 31 litros por metro cuadrado, es decir, 24,68 mm en junio y 6,62 mm en julio, muy por debajo del promedio de los últimos 36 años, que para junio es de 60 mm y para julio, 53 mm. El Senamhi prevé lluvias probables para septiembre. Atendieron 23 emergencias Hasta el jueves de la semana pasada se registraron 23 emergencias por incendios en la región, que fueron atendidos gracias a la red de bomberos y equipos de emergencia que hay en todo el departamento, además de pobladores que han capacitado con este fin. Desde 2006 hasta la fecha, la Gobernación ha capacitado a más de 26.000 personas, entre bomberos forestales, pobladores y militares. Además, los dotó de herramientas para aplacar las llamas. En lo que va del año se ha capacitado a 2.300 bomberos forestales y se entregaron 10 lotes de herramientas a los municipios más afectados por las quemas. Más información en: Av. 6 de agosto No 2649 (Edif. COFADENA) 1er. Piso Dirección General de Previsión y 5