para la gestión de suministros



Documentos relacionados
Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, p.

Los Equipos Nacionales de Intervención en Desastres (ENI), están formados por personal capacitado y entrenado por las Sociedades Nacionales, con la

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

y Cooperación Internacional

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Viaje virtual por un hospital seguro

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

Washington, D.C. Septiembre Tema 2.10 del rograma provisional CD35/7 (Esp.) 12 julio 1991 ORIGINAL: INGLES

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

Disaster Recovery Institute - España

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Recursos HELP DESK Biblioteca 2012

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Justificación La experiencias de años anteriores demostraron falta de procedimientos Al no estar establecidos, se improvisa o se improvisan atribuyen

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

El outsourcing o tercerización u operador logístico

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SOFTWARE EN EL IIAP

Administración Logística de Materiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Soporte Técnico de Software HP

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

La Intranet Gubernamental como elemento clave de la Interoperabilidad

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Inicio Catálogo Noticias Innovaciones Mis datos Galería

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

GUIA PARA TRABAJO PRÁCTICO DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Herramienta para evaluar la capacidad de una asociación miembro (MACAT) (por sus siglas en inglés)

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

SOLICITUDES DE SUBVENCIÓN DE PROYECTOS. Los factores más considerados a la hora de evaluar las propuestas son los siguientes:

METODOLOGÍA PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA INFORMÁTICA.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

QUÉ ES LA ISO 14000? DIFERENCIAS ENTRE ISO Y EMAS. 1 Para Mayor información

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Planeación del Proyecto de Software:

Cómo afrontar con éxito la Certif icación ISO 27001:2005. Valencia, octubre Juan Carlos Serrano Antón

Cuestión 7 del Asuntos relativos a la Seguridad de la aviación (AVSEC) 7.2 Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación (USAP)

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Mantenimiento de Sistemas de Información

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (22 DE SEPTIEMBRE DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

Figure 6-1: Preliminary Phase

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

Introducción: Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

0. Introducción Antecedentes

A: ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES PARA EL SECTOR PÚBLICO

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 Documento: A5_Politica_Seguridad_V2

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Encauzamiento adecuado de proyectos de intralogística: desde la primera idea hasta la realización

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OMPI

PMP Test - C04_ Una integración de proyecto eficaz generalmente requiere hacer énfasis en:

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Tendencias en el Campo de la Calidad. Jacques L Écuyer Julio 2007

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

CONTROL DE DOCUMENTOS

I N T R O D U C C I Ó N

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Transcripción:

el sistema de la OPS/OMS para la gestión de suministros Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

EL SISTEMA DE LA OPS/OMS PARA LA GESTIÓN DE SUMINISTROS Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre Organización Panamerican de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Washington, D.C. 2001

Publicado también en inglés con el título: SUMA: The WHO/PAHO Supply Management System. Catalogación por la Biblioteca de la OPS Organización Panamericana de la Salud SUMA: El Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios Washington, D.C.: OPS, 2001. -8pp. ISBN 92 75 32344 5 I. Título 1. DESASTRES 2. EMERGENCIAS POR DESASTRES 3. EQUIPO Y SUMINISTROS 4. SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA 5. TRABAJO DE SOCORRO 6. PLANIFICACIÓN DE DESASTRES LC HV551.P187s 2001 Organización Panamericana de la Salud, 2001 Una publicación del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, OPS/OMS. Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la OPS/OMS ni de sus estados miembros. La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse al Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA; fax (202) 775-4578; e-mail: disaster-publications@paho.org. El Sistema SUMA desea agradecer el apoyo del gobierno de los Países Bajos, la División de Ayuda Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID), y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO).

T A B L A D E C O N T E N I D O INTRODUCIÓN.................................. 1 QUÉ HACE SUMA?.............................. 2 DE HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN A SÍMBOLO DE TRANSPARENCIA.............. 2 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN....................... 3 UN ONG PARA EL MANEJO DE SUMINISTROS: FUNDESUMA... 4 SUMA EN EL ESPACIO CIBERNÉTICO..................... 4 SUMA EN ACCIÓN............................... 5 EL FUTURO DE SUMA............................. 6

el Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios INTRODUCIÓN I N T R O D U C I Ó N La gran cantidad de donaciones que llega a un país desbastado por un desastre abruma, por lo general, a las autoridades nacionales y causa problemas administrativos y logísticos. La mayor parte de la ayuda que llega, sea ésta local o extranjera, no ha sido solicitada ni es apropiada para las necesidades en curso. SUMA es un sistema computarizado de manejo de suministros que intenta poner orden al caos causado, con frecuencia, por la existencia de socorro humanitario no coordinado. El sistema se orientaba en un principio a suministros relacionados con la salud para poder afrontar las secuelas de un desastre. Dada la urgencia de la mayoría de los países latinoamericanos, se incrementó el alcance de SUMA para incluir todos los artículos de socorro. SUMA cuenta con más de 2.500 voluntarios capacitados en todo el mundo, un curso integrado de logística (MISE) y además, se lo puede encontrar en el currículum de varias universidades. SUMA comenzó a funcionar formalmente con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos en 1992. 1

S U M A QUÉ HACE SUMA? S ISTEMA DE MANEJO DE SUMINISTROS HUMANITARIOS 2 Identifica, selecciona y clasifica la ayuda humanitaria que llega. Da prioridad a los suministros basándose en las necesidades de la población afectada. Proporciona una imagen instantánea del flujo de donaciones y de las deficiencias todavía existentes. Permite la preparación de informes y noticias que se intercambian con organismos humanitarios. DE HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN A SÍMBOLO DE TRANSPARENCIA Aproximadamente 10 años después de que fuera utilizado por primera vez, SUMA demostró su valor como herramienta de coordinación y manejo de información técnica en desastres de pequeña y gran escala en Latinoamérica y el Caribe. Más allá de la preocupación nacional, SUMA fue utilizado recientemente por la transparencia en el manejo de suministros humanitarios. No siendo más una simple herramienta operacional, SUMA evolucionó al punto tal de convertirse en un indicador y herramienta para mejorar la transparencia y responsabilidad durante las secuelas dejadas por desastres. Los Cuerpos Directivos de la OPS aprobaron en 1999 el uso sistemático de SUMA en todos los desastres. (Resolución CE 124.R2). En 2000, los ministerios de relaciones exteriores y los organismos nacionales de desastres de América Central y el Caribe formalizaron su compromiso con SUMA mediante la incorporación de metodologías de SUMA en manuales de coordinación de desastres y en lineamientos generales de embajadas.

Sistemas de Manejo de Suministros Humanitarios ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN A C T I V I D A D E S D E C A P A C I T A C I Ó N Dado que SUMA se utilizó por primera vez a principios de 1990, más de 2.500 personas fueron capacitadas formalmente en el uso del software y logística relacionados con el manejo de suministros humanitarios. Los equipos nacionales de SUMA están compuestos por operadores capacitados de las categorías de agencias de salud, defensa civil o comités de emergencia, fuerzas armadas, ministerios de relaciones exteriores, oficinas de aduana, la Cruz Roja, ONG y otros organismos. El programa de capacitación de SUMA tiene dos componentes principales: Uso del software de SUMA Manejo integrado para suministros de emergencia (MISE) El curso MISE extiende el campo de acción y conocimiento de los equipos de SUMA, más allá de la familiaridad que haya con el software de SUMA. Además, proporciona capacitación en procedimientos básicos de planificación logística, incluyendo la adquisición, el transporte, el almacenamiento, la distribución de suministros de emergencia y la evaluación del proceso. 3

S U M A S U M A E N A C C I Ó N 4 UNA ONG PARA MANEJO DE SUMINISTROS : FUNDESUMA FUNDESUMA, una organización no gubernamental y sin fines de lucro, fue creada en 1996, bajo las leyes de Costa Rica, con el objetivo de apoyar, promover y desarrollar la metodología de SUMA. Sobre una base contractual con la OPS y otras agencias, FUNDESUMA desarrolla las siguientes actividades: proporciona apoyo operacional y técnico; proporciona capacitación en Latinoamérica, el Caribe y en el mundo; y mantiene y perfecciona el software de SUMA. Este nuevo enfoque, que consiste en apoyarse en una ONG exclusivamente dedicada al manejo integrado de suministros de emergencia, reduce el tiempo de respuesta y mejora la habilidad existente para adaptar SUMA a distintas situaciones. SUMA EN EL ESPACIO CIBERNÉTICO Los materiales de capacitación de SUMA se ofrecen de manera gratuita, por intermedio de Internet. La lista de temas, vía e-mail, que proporciona SUMA, disemina información a profesionales de todo el mundo que están interesados en desastres. La suscripción a esta lista está disponible en el sitio web. Si desea obtener información más reciente sobre el sistema SUMA, incluyendo actualizaciones de software, manuales y materiales de enseñanza, por favor visite: WWW.DISASTER.INFO.DESASTRES.NET/SUMA http://www.disaster.info.desastres.net/suma

Sistemas de Manejo de Suministros Humanitarios SUMA EN ACCIÓN S U M A E N A C C I Ó N SUMA ha sido activado en desastres naturales, tales como erupciones volcánicas (Ecuador, 2000), inundaciones (Venezuela, 1999), terremotos (El Salvador, 2001), así como en desastres complejos (Timor del Este, 1999). Los huracanes Mitch y Georges fueron decisivos para SUMA en 1998. Estos desastres movilizaron 30 voluntarios regionales, aumentaron la solidaridad entre los países, y fueron cruciales para la transformación de SUMA de herramienta de administración técnica a una política de. Además de dictar cursos de SUMA en varios países como Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Francia, India, Japón, Ruanda y el Reino Unido, los expertos de SUMA fueron destinados a lugares con distintas situaciones de emergencias complejas a nivel mundial. Un buen ejemplo al respecto tuvo lugar en Timor del Este. Aunque la intención original de SUMA era la de ser utilizado en situaciones de desastres, está siendo usado cada vez más para actividades no relacionadas con la asistencia humanitaria, como el manejo de bodegas y el seguimiento de inventarios. Este uso cotidiano de SUMA, junto con las mejoras consecuentes para el Sistema, ayuda a transformarlo en una herramienta más potente y eficaz para afrontar tanto desastres como emergencias complejas, y así contribuir al logro de su sostenimiento. 5

S U M A EL FUTURO DE SUMA F U T U R O D E S U M A Se celebró una reunión de diseñadores del sistema y usuarios seleccionados en octubre de 2000, en Costa Rica. Representantes de organizaciones internacionales como UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, la Oficina de las N.U. para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Organización Mundial de la Salud, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Médecins sans Frontières, junto con usuarios del sistema, reflexionaron sobre la historia de SUMA y planificaron su futuro en términos de funcionalidad y globalización. Como resultado de esta reunión se llegó a un amplio consenso basado en distintos puntos de importancia: 1) La pertinencia de SUMA, tanto en desastres naturales como en situaciones de emergencias complejas; 2) Cuando no hay desastres, el potencial de SUMA se destina a la formación de un sistema de manejo de inventario en instalaciones de salud, así como también a la asistencia de otras organizaciones que no pueden afrontar sistemas comerciales sofisticados; 3) La necesidad de incorporar nuevas tecnologías y de mejorar la compatibilidad del software con varias plataformas y otros sistemas; 4) La necesidad de lograr la propiedad de SUMA a nivel interinstitucional y colectivo, y su implementación como parte de un mecanismo de coordinación mundial. 6