IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

Documentos relacionados
IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

INTRODUCCION VALORES

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Áreas Metropolitanas

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

REPÚBLICA DE COLOMBIA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Entidad Federativa: Zacatecas

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

República de Colombia República de Colombia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Principales conceptos del mercado laboral

Centro de Memoria Histórica

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa 3x1 SEDESOL

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV-

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Breve Presentación Marzo de 2011

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Taller de capacitación. Plan Integral de Desarrollo Concertado de VES al 2021

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

Desarrollo planificado de las ciudades

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO

Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Esumer. Hernán Darío Elejalde López, director Área Metropolitana del Valle de Aburrá. John Romeiro Serna Peláez, rector Institución Universitaria Esumer. Equipo de trabajo Grupo de Investigación: Escuela de Prospectiva y Desarrollo Empresarial. Hernando Granados, Director Centro de Investigaciones y Prospectiva. Gonzalo Giraldo, Subdirector Centro de Investigaciones y Prospectiva. Claudia Aguilar, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Guillermo Moreno, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Blanca Martínez, Profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Darwin Palacio, Analista profesional Centro de Investigaciones y Prospectiva. Interventoría AMVA Hugo Villa Cano. William Alberto Álvarez Pérez. Coordinación de la publicación Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Centro de Investigaciones y Prospectiva Institución Universitaria Esumer. Diseño Gráfico Centro de Investigaciones y Prospectiva Institución Universitaria Esumer. Impresión LIBRO ARTE Primera edición Octubre de 2015, Medellín. Nota de derechos reservados Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin autorización por escrito del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Institución Universitaria Esumer. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar la fuente.

3 Ficha instrumentos de participación ciudadana Subregión Magdalena Medio Ribereña: Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó. Nus: Caracolí y Maceo. Municipios de muestreo Puerto Berrío y Puerto Nare. Número de encuestas aplicadas 80 entrevista semiestructurada; 40 por Municipio.

4 Población Área 113.977 habitantes en 2014, según Anuario Estadístico de Antioquia 2013, basado en las proyecciones poblacionales del DANE. 4.833 km2, 7.6% del área departamental. Variable Problemática identificada en el Municipio. Modalidad Cualitativa, nominal (no admite ordenación). Fecha Semestre I-2015. Lugar Centralidad de los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare.

5 Objetivo Encuestar a 80 ciudadanos de los Municipios. Metodología Muestreo no probabilístico. Instrumento Encuesta ciudadana, diseño propio. Equipo de trabajo 8 Profesionales Institución Universitaria Esumer. Anotaciones Se cumple con el objetivo principal, realizando 80 encuestas de participación ciudadana.

6 El 38% de los ciudadanos de la Subregión del Magdalena Medio, opinan que la principal problemática está relacionada con la dimensión Físico-espacial; seguido por la dimensión Social con el 35,7%, la Económica y la Política con el 18,6% y 7,8% respectivamente. Gráfica 1 Problemáticas identificadas en la Subregión del Magdalena Medio, según dimensiones del desarrollo territorial. Social Económica 35,7% 18,6 % Política 7,8% 38,0 % Físico-espacial Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en dos municipios de la Subregión, Esumer 2015.

7 El departamento administrativo de planeación en el boletín temático (quitan edición) plantea como visión para la subregión lo siguiente: En el 2020 el Magdalena Medio Antioqueño será un territorio equitativo con un elevado nivel de desarrollo humano integral, sostenible, con una economía sólida y estructurada. Gobernación de Antioquia Departamento Administrativo de Planeación, pág. 30.

8 De la dimensión Físico-espacial, la débil infraestructura física para el desarrollo, es la principal problemática que presenta la Subregión. Gráfica 2 Componentes de la dimensión Físico-espacial de la Subregión del Magdalena Medio. Débil infraestructura para el desarrollo (centro de salud, escuelas, parques). Déficit de vivienda digna. Contaminación ambiental. Desprotección de fauna y flora. 71,4% 8,2% 6,1% 4,1% Problemas de movilidad y transporte. 4.1% Deficiencia en oferta de servicios públicos básicos. Otros 2,0% 4,1% Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en dos municipios de la Subregión, Esumer 2015.

9 La problemática más representativa de la dimensión Físico-espacial está enmarcada en la débil infraestructura física para el desarrollo representando el 71,4% donde manifiestan la falta de equipamientos en Salud, Instituciones Educativas, Parque Recreativos y Escenarios Deportivos. El departamento administrativo de planeación en el boletín temático (quitan edición) plantea como iniciativas para el desarrollo de la Subregión lo siguiente: Establecer por las administraciones municipales programas para la recuperación y construcción de espacios deportivos, zonas verdes y peatonales Gobernación de Antioquia Departamento Administrativo de Planeación, pág. 32.

10 De la dimensión Social, manifiestan los programas para grupos poblacionales y escasez de programas y ayudas alimenticias, como las principales problemáticas que presenta la Subregión. Gráfica 3 Componentes de la dimensión Social de la Subregión del Magdalena Medio. Programas para poblaciones específicas (adulto mayor, niños, LGTBI). Escasez de programas y ayudas alimentarias. Drogadicción y alcoholismo. Débil oferta de programas para la cultura. Baja calidad educativa. Deficiencias de atención en salud. Poblemas de convivencia. Poca cobertura educativa. Prostitución. Difícil acceso a la educación superior. Otros. 19,6% 15,2% 13,0% 10,9% 10,9% 6,5% 6,5% 4,3% 2,2% 2,2% 8,7% Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en dos municipios de la Subregión, Esumer 2015.

11 La problemática más representativa de la dimensión Social está enmarcada en el la escasez de programas grupos poblacionales representado el 19,6%, seguido por la falta de programas y ayudas alimenticias (15,2%). La gobernación de Antioquia en las prioridades subregionales menciona: Proyecto regional de implementación de políticas de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Gobernación de Antioquia Prioridades Subregionales

12 De la dimensión Económica, el desempleo es la principal problemática que presenta la Subregión. Gráfica 4 Componentes de la dimensión Económica de la Subregión del Magdalena Medio. Desempleo. Discriminación laboral. Pocas oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Bajos niveles de inversión pública. Pocas oportunidades para la generación de ingresos. 50.0% 16.7% 12.5% 8.3% 4.2% Informalidad laboral. 4.2% Otros. 4.2% Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en dos municipios de la Subregión, Esumer 2015.

13 La problemática más representativa de la dimensión Económica está enmarcada en el desempleo representado el 50%, seguido por la discriminación laboral y por las pocas oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo empresarial con el 16,7% y 12,5% respectivamente. La gobernación de Antioquia en las prioridades subregionales menciona: Creación y consolidación de organizaciones de productores, transformadores y comercializadora, implementación de Programas de formación empresarial por subregión, desarrollo de Sistemas productivos locales y asociatividad para la producción y servicios - comisiones empresariales con procesos de formación para la autogestión Gobernación de Antioquia Prioridades Subregionales.

14 De la dimensión Política, la débil presencia del Estado en el desarrollo local, es la principal problemática que presenta la Subregión. Gráfica 5 Componentes de la dimensión Política de la Subregión del Magdalena Medio. Débil presencia del Estado en el desarrollo local. Corrupción y favores políticos (politiquería). Mecanismos de participación ciudadana. Microtráfico. Presencia de grupos al margen de la Ley. Ausencia de la fuerza pública. 30.0% 20.0% 20.0% 10.0% 10.0% 10.0% Fuente: Encuesta de opinión ciudadana, realizada en dos municipios de la Subregión, Esumer 2015.

15 La problemática más representativa de la dimensión Política está enmarcada en la débil presencia del Estado para el desarrollo local representado el 30%, seguido por la corrupción con el 20% y por la falta o debilidad de mecanismos de participación ciudadana con el 20%. El departamento administrativo de planeación en el boletín temático (quitan edición) plantea como iniciativas para el desarrollo de la subregión lo siguiente: Fortalecer mecanismos para que las autoridades cumplan sus funciones constitucionales e institucionales y los procesos democráticos y de participación. Gobernación de Antioquia Departamento Administrativo de Planeación, pág. 31.

16 Retos estratégicos priorizados para el desarrollo de la Subregión del MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO Nota aclaratoria Son numerosas las problemáticas identificadas en la Subregión, y desde luego, son muchas las acciones que se han desarrollado, desarrollan y, sin duda, se continuarán desarrollando en función de darle soluciones a la ciudadanía en general. Aquí, según el nivel de criticidad del problema que la ciudadanía manifestó en las entrevistas se quiere enunciar dos o tres retos estratégicos prioritarios que la Subregión podría asumir, sin querer decir que las autoridades locales y la ciudadanía deben marginarse de otras acciones que responden a estos retos o correspondientes a otras dimensiones del desarrollo.

17 Reto Fortalecer la infraestructura física para el desarrollo social, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes. Reto Instalar procesos que garanticen la atención integral a grupos poblacionales, buscando así contribuir a la inclusión social.

18 Reto Promover apuestas de desarrollo económico sostenible que propicien la promoción y asentamiento empresarial, buscando la vinculación de la población al sector productivo con mejores condiciones laborales. Fortalecer la presencia de la institucionalidad local, que promueva el desarrollo territorial (social, económico, físico espacial).

19 Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación. (s.f.). http://www.antioquia.gov.co. Recuperado el Julio de 2015, de http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/boleti n_tematico/inventario_antioquia.pdf Gobernación de Antioquia - Prioridades Subregionales. (s.f.). http://antioquia.gov.co. Recuperado el Julio de 2015, de http://antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo/2542-prioridades-subregionales Bibliografía

Notas