TRABAJO PRÁCTICO N 10: Compuestos de Coordinación

Documentos relacionados
TEMA 5. EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias

EQUILIBRIO QUIMICO. Equilibrio en soluciones. FUNDAMENTO TEORICO (principio de Lechatelier) Objetivos

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

DETERMINACION DIRECTA DE CALCIO Y MAGNESIO EN CEMENTO PORTLAND POR TITULACION COMPLEJOMETRICA CON EDTA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE.

NOMENCLATURA QUIMICA

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS

ANALISIS VOLUMETRICO

Tema 9: Estabilidad de compuestos de coordinación. Aspectos termodinámicos

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

EJERCICIOS DE DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

PREPARACIÓN Y ESTUDIO DE ALGUNOS COMPLEJOS DE COBRE.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

EQUILIBRIO QUÍMICO 2

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

, H 2 SO 4, HSO 4-. HClO 4, ClO 4-, H 2 O, H 3 O +, OH -, S =, H 2 S, HS -, NH 3, NH 4+, CO 3 =, HCO 3

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Seminarios de Química 1

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Modelo Pregunta 2B.- El yoduro de bismuto (III) es una sal muy poco soluble en agua.

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

1º) Dado el sistema de equilibrio representado por la siguiente ecuación:

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

Cambio de color Liberación de energía en forma de luz o calor Absorción de energía (disminución de temperatura) Cambio de olor Aparición de burbujas

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

Experimentación en Química Inorgánica 1 PRÁCTICA X. HIERRO

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA QUIMICA PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Oxidación Reducción (I)

Cómo se unen los átomos

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

PAAU (LOXSE) Xuño 2008

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

5. Cuánto pesan 1,025 moles de amoníaco más 6, átomos de plata? Expresa el resultado en gramos. Dato: 1 u = 1, g Sol: 125,295 g

REACCIONES QUÍMICAS EN SOLUCIÓN ACUOSA (P11)

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico.

Espectroscopía IR. de compuestos de

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

Reacciones de precipitación

APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

3.- Cuál de las siguientes formulaciones es la correcta para la sal trioxoclorato (V) de litio (clorato de litio)?

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO N 10: Compuestos de Coordinación A) INTRODUCCIÓN TEÓRICA Existe una amplia clase de sustancias, llamadas compuestos de adición, en las que dos o más compuestos, capaces de existir independientemente, se unen entre sí en proporciones estequiométricas definidas. Si el compuesto de adición se descompone en sus iones componentes al ingresar en un medio acuoso, se denominan sales dobles, por ejemplo: la Carnalita KCl.MgCl 2.6H 2 O se encuentran K +, Cl - y Mg 2+ ; sin embargo en el caso del Ferrocianuro de Potasio Fe(CN) 2.4KCN, se esperaría encontrar Fe 2+, CN - y K + pero se hayan pruebas evidentes de una entidad más compleja que responde a la formula [Fe(CN) 6 ] 4-. Las sustancias de este tipo son llamados compuestos complejos o de coordinación. La presencia de un grupo o un ión complejo puede detectarse por una serie variada de procedimientos, aprovechando propiedades tales como color, actividad óptica, absorción, solubilidad, potencial de reducción y otras propiedades análogas. Una de las propiedades más importantes es la estabilidad termodinámica con respecto a su disociación en un ambiente determinado, la cual esta caracterizada por la constante de inestabilidad del complejo. K i = [Cu(NH 3 ) 4 ] 2+ ] [Cu 2+ ] [ (NH 3 )] 4 K i =8,5 10-13 Esta constante depende de: la temperatura, la naturaleza del disolvente, la naturaleza del ión metálico y de la naturaleza y número de los ligantes. Ligantes y complejos de coordinación Un complejo es una especie formada por un átomo o ión central (metal) y n- ligantes que tienen existencia química significativa y que se forma a través de una reacción química que puede ocurrir en condiciones significativas (en condiciones de trabajo de laboratorio). Es condición indispensable que el ligante sea una base de Lewis (que tenga un par disponible de electrones) Los ligantes que se unen al metal mediante un solo sitio se llaman monodentados y los que se unen por más de un sitio a la vez reciben el nombre de polidentados. Los complejos formados por un ión metalico y ligantes polidentados reciben el nombre de quelatos. El número de coordinación de un ión metálico en un complejo es el número de sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente con el número de ligantes. 1

Ligantes Clasificación Complejo N 0 de oxidación N 0 de coordinación NH 3 Amin Monodentado [Co(NH 3 ) 3+ 6 ] ión hexaminocobalto(iii) 3+ 6 CN - Ciano NH 3 Cl - amin cloro Monodentado [Ni(CN) 4 ] 2- ión tetracianoniquelato(ii) Monodentados [Pt(NH 3 ) 4 Cl 2 ] 2+ ión tetramindicloroplatino(iv) 2+ 4 4+ 6 H 2 N-CH 2 -CH 2 -NH 2 etilendiamino(en) Bidentado [Co(en) 3 ] 3+ 3+ 6 C 2 O 4 2- Oxalato Bidentado [Cu(C 2 O 4 2- )] 2- ión bisoxalatocuprato(ii) 2+ 4 Nomenclatura de los compuestos de coordinación La IUPAC ha adoptado una serie de reglas para nombrar los compuestos de coordinación, que se basan en la Teoría de Werner. Algunos ejemplos para nombrar ligantes son: Molécula Nombre Nombre como ligante Ion Nombre Nombre como ligante amoníaco amino cloruro cloro agua acuo cianuro ciano monóxido de carbono carbonilo hidróxido hidroxi fosfina fosfina nitrito nitrito óxido de nitrógeno nitrosilo nitrito nitro Los átomos subrayados son dadores de electrones 2

Los complejos son esenciales en muchos aspectos tanto de la vida (p.e.: la hemoglobina es un complejo de hierro encargado de llevar oxígeno a las células) como de la química, ya sea de la química a nivel industrial, como así también de la química analítica debido a que la formación de complejos metálicos frecuentemente está acompañada de cambios de color. Colores de algunos complejos de cromo(iii) [Cr(OH 2 ) 4 Br 2 ]Br Verde [Cr(CON 2 H 4 ) 6 ][SiF 6 ] 3 Verde [Cr(OH 2 ) 6 ]Br 3 Azul grisáceo [Cr(NH 3 ) 5 Cl]Cl 2 Púrpura [Cr(OH 2 ) 4 Cl 2 ]Cl Verde [Cr(NH 3 ) 4 Cl 2 ]Cl Violeta [Cr(NH 3 ) 6 ]Cl 3 Amarillo [Cr(OH 2 ) 4 Cl 2 ]Cl Verde Aplicaciones A nivel industrial: además de ser utilizados como pigmentos muchos complejos funcionan como catalizadores posibilitando o facilitando la realización de ciertas reacciones que de otra manera serían imposibles de realizar, ya sea por su alto costo como por sus impedimentos termodinámicos, siendo de esta manera imprescindibles para esas industrias. Un ejemplo de esto es la utilización de un complejo de aluminio y titanio llamado catalizador de Ziegler-Natta para la polimerización del etileno a bajas presiones, lo que nos permite tener infinitos artículos de uso cotidiano de polietileno a bajo costo. En el ámbito de la química analítica: se utilizan complejos tanto como indicadores de la presencia de ciertos iones como también para la separación de ciertos iones metálicos. Un claro ejemplo de esto es el ligando EDTA o ácido etilendiaminotetraacético utilizado en la práctica de aguas, que forma complejos de gran estabilidad con el calcio y el magnesio entre otros. Otro ejemplo son los indicadores metalocrómicos como el negro de ericromo T (NET) y la murexida, que son moléculas que forman complejos coloreados con los iones metálicos que tienen un color diferente al del indicador libre, evidenciando la presencia del metal. Complejos Amoniacales La mayoría de los hidróxidos metálicos son insolubles en agua pero algunos se disuelven en exceso de amoníaco formando complejos amoniacales. Las excepciones son los cationes de los metales del Grupo IA y los miembros más pesados del Grupo IIA. Ejemplos: Cu(OH) 2 (s) + 4 NH 3 [Cu(NH 3 ) 4 ] 2+ + 2 OH - Co(OH) 2 (s) + 6 NH 3 [Co(NH 3 ) 6 ] 2+ + 2 OH - 3

B) PARTE EXPERIMENTAL I.Técnica de prepraración del Co (NH 3 ) 6 Cl 3 1.- Disolver 4 grs. de cloruro de amonio (NH 4 Cl) en 9 ml de agua. 2.- Calentar con cuidado la solución hasta su ebullición y añadir 6 grs. de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl 2.6 H 2 O). Figura 1 3.- Colocar 0,3 grs. de carbón activado en un matraz-erlenmeyer de 100 ml y añadir la solución preparada. 4.- Enfriar el matraz y la solución en un baño de agua con hielo, como lo indica la figura. Figura 2 5.- Inmediatamente agregar 15 ml de amoníaco concentrado (NH 3 ) y enfriar la mezcla, hasta que la temperatura llegue a 10º C o menos. 6.- Añadir lentamente con gotero 8 ml de agua oxigenada (H 2 O 2 ) al 30 % 7.- Calentar la solución, unos 20 minutos, a baño maría (50-60ºC) hasta que desaparezca la coloración rosada del ión Co 2+, lo que indica que este se ha oxidado a Co 3+. Figura 3 Co 2+ Co 3+ + e - HO 2 - + H 2 O + 2 e - 3 OH - Co 3+ + 6 NH 3 [Co (NH 3 ) 6 ] 3+ [Co (NH 3 ) 6 ] 3+ + 2 Cl - + OH - [Co(NH 3 ) 6 ]OHCl 2 4

8.- Enfriar la solución en baño de hielo y filtrar en un Buchner de 4,5 cm. 9.- El residuo, con todo y papel de filtro, se pasa a una solución hirviendo de 50 ml de ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M. Continuar calentando y agitando la mezcla hasta su hervor. [Co(NH 3 ) 6 ]OHCl 2 + HCl [Co(NH 3 ) 6 ]Cl 3 10.- Inmediatamente filtrar por un Buchner que lleve dos papeles filtros previamente mojados con agua y succionados, para que retengan el carbón activado. Figura 4 11.- Al filtrado, añadir 7 ml de HCl concentrado y enfriar. II. Tinta invisible (Técnica de cambio de ligando). 1.- Diluir en un tubo de ensayo unos gramos de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl 2.6 H 2 O) en agua. Esta solución debe ser rosada, casi incolora. 2.- Tomar aproximadamente 5 cm 3 de solución de CoCl 2 y escribir en un papel con esta solución utilizando una astilla de madera a modo de birome. La letra no será visible. 3.- Calentar el papel sobre una placa calentadora para eliminar el agua de la tinta. Qué ocurre? Al calentar, se produce la reacción de deshidratación del complejo [Co(H 2 O) 6 ] 2+ y se forma el complejo [CoCl 4 ] 2-. 2[Co(H 2 O) 6 ]Cl 2 rosado Co[CoCl 4 ] + 12 H 2 O azul Por lo que la tinta será visible. 4.- Retirar de la placa calentadora el papel. Dejarlo reposar al ambiente unos minutos. Qué observa? 5

Preparación de [Cu (NH 3 ) 4 ]SO 4 (H 2 O) Diagrama de bloques del método de obtención. PROCESO Disolución de 0,05 moles de CuSO 4.5H 2 O (s) pulverizado en una solución de 20 ml de NH 3 (c) y 12 ml de H 2 O (l) REACCIONES INVOLUCRADAS Cu SO 4.5H 2 O (s) Cu 2+ (ac) + SO 2-4 (ac) Cu 2+ (ac) + 4 H 2 O (l) [Cu(H 2 O) 4 ] 2+ (ac) Cu 2+ (ac) + 4 NH 3 (c) [Cu (NH 3 ) 4 ] 2+ (ac) Agregado de 20 ml de etanol frío. Ya que el etanol es ávido de H 2 O desplaza el siguiente equilibrio: [Cu(H 2 O) 4 ] 2+ (ac) + 4 NH 3 (c) [Cu (NH 3 ) 4 ] 2+ (ac) + 4 H 2 O (l) hacia la derecha Enfriado y reposo por 1 h. Filtrado con Buchner Lavado con NH 3 (c) frío Aumenta la concentración del ligando (NH 3 ) y diminuye la concentración de ligando (H 2 O) por la presencia de etanol con etanol frío 2-3 ml El etanol elimina el exceso de H 2 O (l) favoreciendo la formación del complejo, y su baja temperatura disminuye la Secado en secador de CaO (s) calcinado con eter 1/2 ml con acetona 2 ml El eter deshidrata al complejo 6