PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DEPENDIENTES DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE LA G.A.I.

Documentos relacionados
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO GINECOLOGÍA Y OBSTETRÍCIA

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

COMISIÓN DE DOCENCIA FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA GUIA FORMATIVA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Se pretende desarrollar el tema desde el síntoma, signo o situación hacia el diagnóstico y conducta del proceso.

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

PROGRAMA TEÓRICO OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Recursos físicos 2014 Promedio anual de camas disponibles 12 Promedio anual quirófanos programados 1 Salas de consultas 3

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

GUÍA DE CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA

I. Comunidad Autónoma

GUÍA FORMATIVA TIPO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (HUCA)

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

Formación Clínica IX. Nombre asignatura: Obstetricia y Ginecología.

Anatomofisiología, semiología y fundamentos de la exploración clínica. Grandes síndromes orgánicos y ginecológicos no oncológicos.

GUÍA DOCENTE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Hospital Francesc de Borja. Gandía

Cuidados de Enfermería en diferentes etapas del ciclo vital Ubicación dentro del Plan de Estudios 2º Curso 2º Semestre Profesora

ASIGNATURA CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO: PATOLOGÍA MATERNO INFANTIL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Diagnóstico y seguimiento de la patología genital (útero, ovarios, trompas, vulva, vagina). Diagnóstico, seguimiento de la mujer climatérica.

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Cuaderno de prácticas Curso

GUIA PROGRAMATICA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CESÁREA

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

GUÍA DOCENTE Enfermería de la Mujer

Guía Docente FACULTAD MEDICINA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

V⁰ B⁰ Jefe de servicio

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

CONSENTIMIENTO INFORMADO CESAREA

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

Enfermería Maternal y del Recién Nacido II

GUÍA DOCENTE Enfermería de la Mujer

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

SEGO Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia TRATADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2 Tomos

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

FORMACIÓN CONTINUADA 8.1

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

El puerperio fisiológico.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Programa de formacion MIR. Ginecologia y Obstetricia. Hospital Universitario Donostia

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha de elaboración: 30 de Junio de 2008 Fecha de Revisión: 19 de Junio de 2012

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROTOCOLO DE CONTROL DE LA GESTACIÓN NORMAL. Plan integral del INSALUD, atención a la mujer. Atención primaria. Área 8 de Madrid.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Curso Taller Básico de Ecografía Doppler en Obstetricia y Ginecología

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

El tipal CURSO para Obstétricas Miércoles 19 14:00-17:30 14:00 Introducción

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo

GUÍA DOCENTE ESPECIALIDAD: OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ACTUALIZACIONES. Revisión Fecha Responsables

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: OBSTETRICIA I CARRERA: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA EQUIPO DOCENTE

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

PAETE CUARTA. Del parto.

Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

Especialista en Ginecología y Obstetricia

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Transcripción:

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DEPENDIENTES DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE FORMACIÓN DE LA G.A.I. DE ALBACETE Firmas Elaborado Revisado Aprobado Fecha entrada en vigor Antonio Nicolás Amezcua Recover Tutor Ginecología y Obstetricia María Rosa Garrigues Sebastiá Jefe de Estudios de Formación Especializada Comisión de Docencia de Formación Sanitaria Especializada de la GAI 13 de junio de 2017 1

Modelo de Protocolo de Supervisión de de de Ginecología y Obstetricia Según establece el REAL DECRETO (RD) 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada (BOE 21/02/2008, 45,10020-10035), dice en su artículo 1 que el sistema formativo de los residentes obliga: "..., a recibir una formación y a prestar un trabajo que permitan al especialista en formación adquirir, en unidades docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que esté cursando, mediante una práctica profesional programada y supervisada destinada a alcanzar de forma progresiva, según avance en su proceso formativo, los conocimientos, habilidades, actitudes y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo y eficiente de la especialidad". Para ello este mismo RD dedica su Capítulo V al "Deber general de supervisión y responsabilidad progresiva del residente", especificando en el artículo 14 que se encomienda a las Comisiones de Docencia la realización de Protocolos de Supervisión para los residentes con el siguiente párrafo: las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualesquiera otras que se consideren de interés 2

Según la R.A.E., supervisar se define como "ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros", entendiendo la "inspección" no como el reconocimiento atento de algo, si no como el "cargo y cuidado de velar por algo", que en este caso serían las acciones del residente. La forma de velar por estas acciones dependerá de la unidad en la que se encuadre el residente en cada momento, así como del cambio progresivo desde un nivel de supervisión máxima hasta uno mínimo, estableciéndose unos nivelestipo en función del tiempo de residencia y de la consecución de los objetivos formativos contemplados en las Guías-Itinerario de cada especialidad. En los Planes Individualizados de Formación de algunos residentes, los niveles de supervisión podrían variar respecto del nivel-tipo debido a una diferente evolución en el aprendizaje. Este protocolo se ajusta a las normas emanadas desde la Comisión de Docencia de Formación Sanitaria Especializada de la G.A.I. de Albacete. En él se regulará la actividad asistencial a realizar por el residente de Obstetricia y Ginecología que, siendo fundamentalmente clínica, se complementa con la adquisición de las habilidades técnicas que permiten una adecuada utilización de los recursos y una interpretación correcta de los resultados obtenidos, con el nivel de atención hacia su práctica clínica que se expondrá a continuación. Durante el periodo formativo del residente se pondrá especial cuidado en que adquiera la capacidad o habilidad para realizar determinados actos médicos, instrumentales o quirúrgicos, en relación con su nivel de conocimientos, experiencia y responsabilidad progresiva. El residente siempre contará con la supervisión de un facultativo o médico del Servicio o Unidad en el que esté desarrollando su actividad asistencial según los siguientes niveles establecidos: Nivel 1. Supervisión Mínima, responsabilidad máxima: Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por lo tanto, el residente ejecuta la acción y después informa. 3

Nivel 2. Supervisión intermedia (decreciente), responsabilidad media (creciente) El residente tiene un extenso conocimiento, pero no alcanza la suficiente experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo que dichas actividades deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal sanitario del centro/servicio. Nivel 3. Supervisión máxima, responsabilidad mínima El médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las que sólo tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades son llevadas a cabo por personal sanitario del centro/servicio y observadas o asistidas en su ejecución por el médico residente. Siguiendo estos parámetros se han establecido los siguientes niveles agrupados por tipo de actuaciones clínicas y año de residencia: NORMAS GENERALES: El Médico Residente en ningún caso puede considerase un estudiante, ya que es un MÉDICO, siendo su derecho recibir docencia y supervisión; pero su deber será prestar una labor asistencial. Siempre que exista cualquier tipo de duda en el manejo de un paciente deberá pedir ayuda al facultativo especialista supervisor. El MIR de Obstetricia y Ginecología podrá ejercer con nivel de autonomía 1 las competencias que adquirió durante su formación como licenciado o graduado en Medicina, como la realización de anamnesis y exploraciones generales, así como consejos de salud generales. Adquirirá a lo largo de su formación las competencias de la Especialidad, de forma gradual y progresiva y supervisada según el presente documento. Cada uno de los miembros del Servicio asumirá funciones de tutor del residente mientras el residente esté bajo su supervisión y responsabilidad (Decreto 183/2008, Art. 14 establece el deber general de supervisión inherente a los profesionales que presten servicios en las distintas unidades asistenciales donde se formen los residentes ). El modelo de formación 4

durante este periodo será centrado en el que aprende. La función del especialista al cargo del residente será la de tutelar y orientar el aprendizaje personal por parte del residente y facilitar la asunción progresiva de responsabilidades por este a medida que adquiera conocimientos y habilidades. El residente por su parte deberá asumir un papel activo en su formación, responsabilizándose de su autoaprendizaje, y atendiendo a las indicaciones de los especialistas de las diferentes unidades y secciones por donde estén rotando sin perjuicio de plantear a dichos profesionales y a sus tutores cuantas cuestiones se susciten como consecuencia de dicha relación. En todos los años, cualquier residente podrá asistir con nivel 3 de responsabilidad al resto de los actos propios de la especialidad aquí no especificados. Es de aplicación el protocolo de guardias específico. Residente de primer año: Durante el primer año, el principio general es que debe estar siempre supervisado en su actuación, permitiéndosele realizar las actuaciones con nivel 1 que debe adquirir al finalizar el año, siempre que el especialista responsable en ese momento de su supervisión lo considere competente para ello. Al finalizar el primer año, el residente debe ser capaz de realizar, con el nivel de autonomía requerido, las siguientes actividades: 1.1.- Competencias comunes: : Establecer una relación con las pacientes y sus familiares o acompañantes que sea respetuosa con sus derechos, especialmente con los de autonomía, información y confidencialidad. Desarrollar y aplicar técnicas y habilidades fundamentales del esquema de comunicación centrada en la paciente. Realizar una correcta historia clínica y exploración obstétrica. Realizar una correcta historia clínica y exploración ginecológica. 5

Realizar una entrevista clínica completa. Realizar un soporte vital básico. Gestionar adecuadamente el propio tiempo. : Obtener un consentimiento informado válido. Incorporar los conceptos de seguridad clínica y de riesgo beneficio al razonamiento clínico. Realizar una prescripción razonada de pruebas complementarias y de medicamentos. 1.2.- Embarazo normal Realizar una visita obstétrica correcta en cualquier mes de la gestación, incluyendo: o Recogida de información y exploración obstétrica completa. o Indicación e interpretación de pruebas complementarias. o Transmisión de información comprensible a la gestante y recomendaciones para el cuidado del embarazo. o Tratamiento de las posibles molestias acompañantes. Indicar los cribados de cromosomopatías, de infecciones y otras enfermedades maternas con repercusión fetal, recomendados durante la gestación. Indicar las profilaxis recomendadas durante la gestación. Realizar una ecografía correcta para: diagnóstico de gestación, del nº de embriones, determinación de viabilidad embrionaria, biometrías embrionaria y fetales, estática fetal, localización placentaria. Indicar, realizar e interpretar correctamente test no estresantes. Identificar el nivel de riesgo de la gestación y derivar la atención cuando sea necesario. Promover la lactancia materna. Indicar, realizar e interpretar las siguientes exploraciones ecográficas: diagnóstico de corionicidad y amniocidad en la gestación 6

gemelar, estudio morfológico fetal, medición de longitud cervical por vía vaginal, medición de LA. Indicar, realizar e interpretar correctamente test estresantes. 1.3.- Puerperio Realizar una correcta exploración en el puerperio, tras parto vaginal o cesárea y prescribir los cuidados adecuados. Hacer una correcta estimulación o inhibición de la lactancia. Tratar el dolor puerperal. Hacer el diagnóstico diferencial de la fiebre puerperal. Diagnosticar y tratar infecciones urinarias, endometritis, mastitis e infecciones de la herida quirúrgica. Diagnosticar y tratar la anemia postparto. Identificar problemas respiratorios y cardíacos agudos. Dar la información adecuada sobre: lactancia, cuidados del periné o la cicatriz de cesárea, control posterior al alta, causas de consulta a urgencias y orientación sobre planificación familiar. Redactar correctamente informes de alta. Atender a puérperas con enfermedades asociadas. Atender a puérperas con complicaciones graves durante el parto. 1.4.- Urgencias Realizar el diagnóstico diferencial y la orientación terapéutica: de las hemorragias de la primera o la segunda mitad de la gestación; de la sospecha de dinámica uterina a término o pretérmino; de la sospecha de rotura de membranas; de la viabilidad embrionaria y el bienestar fetal. Diagnosticar el parto y sus condiciones. Realizar el diagnóstico diferencial y la orientación terapéutica del prurito genital, del dolor abdómino-genital; de las amenorreas y metrorragias, de las molestias mamarias. Realizar correctamente informes de alta en las consultas de urgencias. 7

Realizar evacuaciones uterinas en abortos de primer trimestre. Identificar signos de alarma en gestantes y realizar la orientación terapéutica. Identificar signos de alarma ginecológicos y realizar la orientación terapéutica. 1.5.- Cirugía programada. El residente debe actuar como primer ayudante en intervenciones menores y como segundo ayudante en intervenciones mayores. Comprobar los protocolos prequirúrgicos. Describir la patología, la indicación quirúrgica y la técnica operatoria. Realizar una correcta preparación personal para la cirugía. Vestido y asepsia. Preparar el campo quirúrgico. Identificar el instrumental habitual en cirugía ginecológica y sus indicaciones. Reconocer y describir las estructuras anatómicas. Utilizar los instrumentos y el material de campo de manera correcta. Prescribir el tratamiento post-operatorio, incluidas las pautas de analgesia. Solicitar un informe anatomopatológico. Abrir y cerrar pared abdominal. Realizar el informe quirúrgico en patología no oncológica. Informar a los familiares en patología no oncológica. 1.6.- Asistencia al parto. Realizar un correcto diagnóstico de parto, incluyendo la valoración de la pelvis, del cérvix, de la presentación y variedad fetal y del bienestar fetal. Valorar adecuadamente la progresión del parto. Controlar la dinámica uterina y diagnosticar sus anomalías. 8

Realizar e interpretar las distintas técnicas de control del bienestar fetal. Identificar situaciones de emergencia materna o fetal en sala de partos. Asistir al parto vaginal espontáneo. Realizar una correcta protección de periné. Indicar, realizar y suturar una episiotomía. Asistir al alumbramiento. Revisar el canal de parto. Evaluar un sangrado vaginal durante el parto y puerperio inmediato. Reanimar recién nacidos normales Identificar anomalías pélvicas. Identificar presentaciones anómalas. Tratar adecuadamente las disdinamias. Diagnosticar y reparar desgarros no complicados. Actuar como ayudante en cesáreas. Realizar una extracción manual de placenta. Residente de segundo año El residente podrá realizar las actuaciones con nivel 1 que debe adquirir al finalizar el año, siempre que el especialista responsable en ese momento de su supervisión lo considere competente para ello. Al finalizar el segundo año, el residente debe ser capaz de realizar, con el nivel de autonomía requerido, las siguientes actividades: 2.1.- Competencias comunes: Realizar prescripciones razonadas de pruebas complementarias o tratamientos. Explicar el razonamiento clínico que le ha llevado a una decisión diagnóstica o terapéutica. Obtener un consentimiento informado valido. Exponer un caso clínico completo para discusión. 9

Comunicar malas noticias. Explicar el razonamiento clínico que le lleva a tomar decisiones de ingreso, o mantenimiento de ingreso hospitalario. 2.2.- Embarazo y puerperio patológico: Diagnosticar, tratar la enfermedad trofoblástica gestacional. Diagnosticar y tratar la hiperemesis gravídica. Indicar e interpretar las diferentes pruebas de bienestar fetal en fetos a término o pretérmino, incluido el perfil biofísico. Realizar biometrías fetales y la estimación del peso. Diagnosticar y tratar la patología propia de la gestación: la amenaza de parto prematuro; la rotura prematura de membranas y la corioamnionitis; la gestación cronológicamente prolongada; el crecimiento intrauterino restringido; las hemorragias de la segunda mitad de la gestación; las alteraciones de la cantidad de líquido amniótico; la preeclampsia y la eclampsia; y la diabetes gestacional. Diagnosticar la enfermedad hemolítica perinatal y poner en marcha el protocolo terapeútico. Atender a la paciente con feto malformado o feto muerto. Diagnosticar y tratar la nefrolitiasis y las infecciones urinarias. Diagnosticar y tratar las anemias del embarazo. Diagnosticar y tratar las dermatosis del embarazo. Diagnosticar y tratar las trombosis venosas profundas y/o embolia pulmonar. Indicar y realizar un cerclaje cervical. Participar en el control de la gestación de mujeres con patología asociada, y especialmente en casos de: HTA crónica; Diabetes pregestacional; Cardiopatías. Diagnosticar y tratar las complicaciones obstétricas en mujeres con patología asociada. Realizar el estudio morfológico fetal. Realizar el estudio hemodinámico fetal. 10

Valorar el crecimiento y las complicaciones fetales en la gestación gemelar y múltiple. Controlar el puerperio en mujeres con patología asociada grave. 2.3.- Ginecología general: Hacer una entrevista ginecológica correcta, incluyendo anamnesis, exploración, orientación diagnóstica y terapéutica e información a la paciente. Solicitar las pruebas diagnósticas adecuadas a cada proceso e interpretar los resultados Localizar mediante ecografía abdominal y/o vaginal los genitales internos, identificar la morfología normal y medirlos. Identificar los factores de riesgo quirúrgicos y pautar la profilaxis prequirúrgica adecuada. Realizar un control postquirúrgico adecuado, incluyendo el tratamiento del dolor y el cuidado de la herida quirúrgica. Identificar precozmente los procesos infecciosos relacionados con la cirugía e iniciar su tratamiento. Identificar las alteraciones vasculares, problemas respiratorios agudos o cardíacos. Realizar correctamente informes de alta hospitalaria. Ofrecer una información adecuada a las pacientes y sus familiares. Realizar el diagnóstico y establecer la conducta terapéutica de las pacientes atendidas en régimen ambulatorio. Identificar, por ecografía, anomalías morfológicas del útero o los ovarios. 2.4.- Menopausia Evaluar correctamente los parámetros de la masa ósea. Evaluar correctamente los factores de riesgo cardiovascular. Informar y formar a las mujeres perimenopáusicas sobre hábitos de vida saludables. 11

Aplicar correctamente las distintas estrategias de tratamiento hormonal y no hormonal. 2.5.- Suelo pélvico Realizar una exploración correcta e interpretar las pruebas diagnósticas. Valorar el suelo pélvico tras el parto y recomendar ejercicios de rehabilitación. Identificar los defectos del suelo pélvico, realizar una exploración completa y conocer las técnicas quirúrgicas de corrección. Identificar la incontinencia urinaria de esfuerzo, realizar una exploración adecuada y conocer las técnicas quirúrgicas de corrección. Identificar fístulas urinarias y rectovaginales y conocer su tratamiento. Interpretar un registro de urodinamia. Realizar el planteamiento terapéutico y de seguimiento. Realizar una elección razonada de la técnica quirúrgica. 2.6.- Cirugía programada: El residente debe actuar, en general, como cirujano en intervenciones menores, como primer ayudante en intervenciones mayores no oncológicas y como segundo ayudante en intervenciones mayores oncológicas. Abrir y cerrar pared abdominal. Realizar una elección razonada de la técnica quirúrgica. Pautar la profilaxis infecciosa y tromboembólica. Realizar legrados ginecológicos. Realizar biopsia. Realizar polipectomias. Marsupializar de glándulas de Bartholino. Realizar procedimientos cervicales menores. Realizar excisión de lesiones vulvares. Realizar el informe quirúrgico en patología no oncológica. 12

Informar a los familiares en patología no oncológica. Extirpar tumoraciones benignas de la mama. 2.7.- Asistencia al parto: Atender durante el parto a gestantes con nivel de riesgo I y II. Realizar un pronóstico de parto. Diagnosticar la inadecuada progresión del parto y sus causas. Tratar correctamente las disdinamias. Iniciar y controlar la progresión de inducciones a término. Diagnosticar la sospecha de pérdida del bienestar fetal y tomar la decisión terapéutica correcta. Indicar y realizar una extracción manual de placenta. Aplicación y extracción mediante ventosa, forceps o espátulas de recién nacidos en IV plano. Diagnosticar y tratar precozmente las hemorragias del alumbramiento y del puerperio inmediato. Asistir al parto vaginal en feto pretérmino. Aplicación y extracción de recién nacidos con fórceps o ventosas en variedades anteriores en III plano. Asistir a partos gemelares a término. Asistir a la distocia de hombros. Realización de cesáreas no urgentes ni complicadas. Actuar como ayudante en cesáreas urgentes o complicadas. 2.8.- Urgencias Realizar evacuaciones uterinas en abortos de primer trimestre. Diagnosticar y tratar el aborto séptico. Diagnosticar la gestación ectópica. Diagnosticar correctamente la patología urgente durante la gestación: Amenaza de parto prematuro y rotura prematura de membranas; 13

Hemorragia de la segunda mitad de la gestación; Preeclampsia y eclampsia. Identificar otros signos de alarma en una gestante y orientarlos correctamente. Establecer el tratamiento inicial de la patología urgente durante la gestión. Residente de tercer año. El residente podrá realizar las actuaciones con nivel 1 que debe adquirir al finalizar el año, siempre que el especialista responsable en ese momento de su supervisión lo considere competente para ello. Al finalizar el tercer año, el residente debe ser capaz de realizar, con el nivel de autonomía requerido, las siguientes actividades: 3.1.- Competencias comunes Comunicar malas noticias. Interpretar un informe sobre actividad o calidad asistencial en Obstetricia y Ginecología. Distinguir en la práctica entre problema de salud, necesidad sanitaria y demanda asistencial. Supervisar a residentes de 1º año. Comunicar en situaciones difíciles (pacientes y/o familiares en situaciones emocionales poco controladas). 3.1.- Contracepción: Realizar un consejo contraceptivo correcto (femenino y masculino). Identificar factores de riesgo y contraindicaciones para el uso de cada contraceptivo. Informar de manera comprensible sobre los métodos naturales y de barrera. Prescribir contraceptivos hormonales y dar una información correcta sobre los mismos. Colocar y retirar implantes subcutáneos. Colocar y retirar dispositivos intrauterinos. 14

Realizar una contracepción de emergencia. Identificar las complicaciones de la contracepción y tratarlas. Informar y orientar a la paciente que lo solicite sobre la interrupción voluntaria del embarazo. : Cirugía en casos de perforación uterina por DIU. Colocación de dispositivos intratubáricos por histeroscopia. Contracepción definitiva por laparoscopia. 3.2.- Patología cervical y del tracto genital inferior: Realizar una correcta exploración de vulva, vagina y cérvix. Hacer una correcta colposcopia e identificar las imágenes anómalas. Realizar biopsias de vulva, vagina y cervix. Aplicar asa de Lletz para biopsias, tratamiento de lesiones y conizaciones. Tratar las complicaciones de las biopsias y las asas de Lletz. Interpretar de los resultados histopatológicos. Orientar el seguimiento o tratamiento de las pacientes. 3.3.- Endocrinología ginecológica: Realizar una anamnesis y una exploración completa. Realizar anamnesis y exploraciones de niñas y adolescentes. Clasificar adecuadamente el grado de madurez sexual. Indicar correctamente e interpretar analíticas hormonales, basales y funcionales, ginecológicas, tiroideas y suprarrenales. Indicar e interpretar exploraciones de silla turca. Identificar y orientar el diagnóstico en los casos de genitales ambiguos. Estadificar el hirsutismo. Realizar orientaciones diagnósticas y terapéuticas correctas. 15

3.4.- Reproducción Realizar una anamnesis y exploración completa. Indicar e interpretar correctamente las pruebas complementarias. Orientar un estudio de esterilidad. Interpretar los hallazgos en las técnicas endoscópicas diagnósticas. Hacer inseminaciones. Realizar una inducción, estimulación y frenación ovárica. Aplicación correcta las distintas terapias hormonales. Preparación del ciclo para técnicas de reproducción asistida. Controles foliculares. Técnicas de reproducción asistida. 3.5.- Histeroscopia Identificar y utilizar correctamente el instrumental de histeroscopias. Identificar de la anatomía endouterina normal y patológica. Realizar cirugía histeroscópica ambulatoria. Realizar cirugía histeroscópica programada. 3.6.- Cirugía programada: Laparoscopia diagnóstica y terapéutica. Miomectomia no complicada. Histerectomía no complicada. 3.7.- Asistencia al parto: Atención durante el parto a gestantes de alto riesgo materno o fetal. Asistir el parto de fetos pretérmino. Aplicación y extracción de recién nacidos con fórceps o ventosas en variedades anteriores en III plano. 16

Cesáreas iterativas. Cesáreas no urgentes ni complicadas. Asistir a partos gemelares pretérmino. Aplicación y extracción de recién nacidos con fórceps en presentaciones transversas y posteriores. Asistencia a partos de nalgas vaginales no complicados. Cesáreas iterativas y urgentes. Ayudante en suturas de grandes desgarros vaginales. Ayudante en histerectomias urgentes. Supervisión de residentes de primero y segundo año. 3.8.- Urgencias: Supervisión de casos de riesgo según protocolos (preeclampsias, placentas previas, amenazas de parto prematuro, etc.). Realizar legrados post parto. Asistir a interrupciones legales de embarazo (voluntaria). Quistes de ovario torsionados, sin otras complicaciones quirúrgicas. Desbridamientos de abscesos mamarios. Laparotomías y laparoscopias exploradoras. Realizar versión externa en fetos en presentación podálica. Tratamiento de embarazos ectópicos por laparotomía o laparoscopia. Residente de cuarto año El residente podrá realizar las actuaciones con nivel 1 que debe adquirir al finalizar el año, siempre que el especialista responsable en ese momento de su supervisión lo considere competente para ello. Al finalizar el cuarto año, el residente debe ser capaz de realizar, con el nivel de autonomía requerido, las siguientes actividades: 4.1.- Competencias comunes Comunicar con pacientes en situaciones emocionales inestables. 17

Interpretar un informe de actividad o de calidad en Obstetricia y Ginecología. Supervisar a los residentes de 1º y 2º año. Interpretar un artículo de evaluación económica en salud: Valorar el coste utilidad de una decisión médica. Participar en comités de calidad y de ética asistencial (optativo). 4.1.- Oncología ginecológica: Realizar una anamnesis y exploración correcta. Indicar e interpretar correctamente las pruebas complementarias (marcadores biológicos, marcadores biofísicos, RNM, TAC). Interpretar los resultados de anatomía patológica. Orientar el proceso diagnóstico y terapéutico. Realizar el control prequirúrgico y postquirúrgico especializado. Realizar una exploración orientada a la búsqueda de recidivas. Comunicar a la paciente y sus familiares la sospecha diagnóstica, las alternativas terapéuticas y el pronóstico. Participar en los comités multidisciplinares para decidir el plan terapéutico. 4.3.- Diagnóstico prenatal: Establecer un pronóstico con los marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatías. Indicar y realizar biopsias coriales y amniocentesis de I y II trimestre. Orientar los resultados genéticos. Orientar los casos de patología infecciosa prenatal. Realizar un consejo reproductivo. 18

4.4.- Cirugía programada: Cirujano en casos seleccionados de oncología no complicados. Cirujano en lesiones benignas de mama, biopsias quirúrgicas y tumorectomias. Cirugía benigna por laparoscopia. Tumorectomías con marcaje. Mastectomías simples. 4.5.- Asistencia al parto Supervisar y coordinar a los demás residentes de la guardia. Asistir a partos gemelares pretérmino. Asistir a distocias de hombros. Diagnosticar y tratar la rotura uterina. Realizar cesáreas complicadas y urgentes. Suturar dehiscencias de cesáreas anteriores. Reparar desgarros de periné complicados. Atender a pacientes en situación de emergencia vital (shock de cualquier etiología). Diagnosticar y tratar la inversión uterina. Realizar la histerectomía posparto. 4.6.- Urgencias: Realizar laparoscopias diagnósticas. Indicar y realizar laparotomías exploradoras. Realizar la cirugía de urgencias en anejos con procesos adherenciales y infecciosos. Participar en el control y tratamiento multidisciplinar de gestantes en situación de riesgo vital. Solucionar ectópicos accidentados por laparoscopia. 19

Tratar eventraciones y dehiscencias quirúrgicas. 20