ESCUELA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PLANTAS INVASORAS EN COLOMBIA: UNA VISIÓN PRELIMINAR

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

PROTECCIÓN AMBIENTAL RESPONSABILIDAD DE TODOS. Fuente: CAR, Páramo de Sumapaz

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

DECLARACIÓN DE QUITO DEL IX ENCUENTRO DE CORTES SUPREMAS, CORTES, TRIBUNALES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y ASOCIADOS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

PROYECTO DE ACUERDO No

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Consideraciones Genéticas para mejorar el exíto en la restauración arborea Evert Thomas 26 de Augosto 2014

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Instituciones participantes por orden alfabético:

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Web: parlu.org wwf.org.py

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

Parque Natural Bahía de Cádiz

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

PARQUES INDUSTRIALES

SERVICIOS AMBIENTALES

Transcripción:

ESCUELA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

ESCUELA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Es un grupo de investigación interdisciplinario integrado por estudiantes, profesores y profesionales, interesados en el aprendizaje, reflexión, discusión y práctica de la Ecología de la Restauración y la Restauración Ecológica. Creación de la ESCUELA en julio de 2002 Generar un espacio para el aprendizaje, reflexión, discusión y práctica de la ecología de la restauración y la restauración ecológica, con el propósito de brindar soluciones a problemas ambientales generados por los diferentes tipos de disturbios.

OBJETIVOS 1) Reflexionar sobre los problemas y enfoques teóricos de la ecología de la restauración y generar herramientas para la restauración ecológica de áreas disturbadas.

OBJETIVOS Trabajo de grado o tesis: pre-grado, maestría y doctorado 9 9 Número de estudiantes pregrado 8 7 6 5 4 3 2 1 6 2 1 3 6 2 2 3 4 1 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Año Seminarios semanales (480 aprox. seminarios hasta hoy). Salidas de campo. Jóvenes Investigadores

OBJETIVOS 2) Promover el desarrollo de la ecología de la restauración y la restauración ecológica en Colombia. Organización de eventos nacionales y participación en eventos nacionales e internacionales 2003 2004 2007 2008 2013 Publicaciones 2007 2008 2009 2010

OBJETIVOS Creación y participación en redes REDCRE y RIACRE. Boletines REDCRE y RIACRE. SIACRE: conformada por Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Bolivia, Perú, España, Brasil, Ecuador, México y Colombia. Su objetivo es promover la integración de personas e instituciones interesadas en el tema de la restauración ecológica y manejo de ecosistemas en Iberoamérica y Caribe http://www.erecolombia.com/

OBJETIVOS 3) Desarrollar convenios interinstitucionales, nacionales e internacionales para fortalecer el desarrollo de la ecología de la restauración en Colombia. Convenios de cooperación con instituciones públicas (SDA, CARs, Alcaldías, Acueducto de Bogotá) y privadas (ISAGEN) REDCRE: Red Colombiana de Restauración Ecológica SIACRE: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica

OBJETIVOS 4) Establecer y desarrollar líneas de investigación que respondan a las necesidades actuales del tema en Colombia. Cantera Soratama Arenera Juan Rey

OBJETIVOS Parque Forestal Embalse del Neusa 5) Establecer experiencias piloto de restauración ecológica en diferentes áreas disturbados Áreas post-tala de especies forestales exóticas (Proyecto CAR-PUJ) Áreas post-erradicación de especies invasoras (Proyecto EAB-PUJ)

PARQUE FORESTAL EMBALSE DE NEUSA Localizado en la cordillera occidental sobre la jurisdicción de los municipios Cogua y Tausa (Cundinamarca-Colombia). Esta zona está clasificada como Bosque Alto-andino. Se encuentra entre los 3000 3200 msnm. Temperatura promedio de 10 grados centígrados. El clima presenta un patrón de lluvias tipo bimodal. Lluvias entre Abril - Mayo y Octubre Noviembre. Períodos de sequía en Diciembre Enero.

PARQUE FORESTAL EMBALSE DEL NEUSA Caballerizas Guanquica Chapinero Laureles Administración

ANTECEDENTES DEL ÁREA Banco de la República administrador del Embalse. Banco de la República entrega la administración del Embalse a la CAR. CAR actualizo el inventario forestal, obtuvo 502.06 ha de plantación, y formulo el Plan de Manejo Silvicultural Convenio CAR-PUJ para la implementación de estrategias de restauración en áreas post-tala de plantaciones forestales exóticas 949 1950 1956 1962 1996 2004 2010 2013 2014 2015 2016 Banco de la República inicia obras de construcción del Embalse. Convenio Banco de la República-Ministerio de Agricultura-U. Distrital inician programa de plantaciones. CAR continua las plantaciones hasta llegar a 763.61 ha CAR-GeoAmbiente Restauración del Parque Embalse del Neusa Venta de madera en pie y caída de 406 ha de las especies pino y eucalipto y restauración de 502.06 ha Convenio EAB- PUJ para el manejo de retamo espinoso y liso

ÁREAS A RESTAURAR Áreas con gran cantidad de residuos vegetales (madera, piñas de pino, acículas, entre otras). Áreas con colchón de acículas de 50 años aproximadamente. Áreas abiertas con condiciones para el establecimiento y desarrollo de especies invasoras como el retamo espinoso. Relictos de bosque nativo aislados.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS POST-TALA DE ESPECIES EXÓTICAS EN EL PFEN CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES INVASORAS EN LA JURISDICCIÓN CAR Convenio de Asociación No. 01219 de 2013 Director: José Ignacio Barrera C., Biólogo, PhD. Co-investigador: Sofia Basto Mercado, PhD Coordinadoras: Carolina Moreno, Bióloga, Msc Jessica Rubio, Bióloga Equipo técnico: Esteban Tulande Biólogo; Hugo Bernal Lic. Biología; Edison Sesquile, Biólogo; Mario Mora, Biólogo; Carlos Alonso, estadista, PhD; Ramiro Ocampo, agrólogo especialista SIG

I. COMPONENTE TRAYECTORIAS SUCESIONALES II. COMPONENTE ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN III. COMPONENTE DE ESPECIES INVASORAS CAR

I. COMPONENTE TRAYECTORIAS SUCESIONALES

TRAYECTORIAS SUCESIONALES Selección de sectores y puntos de muestreo Guanquica (4.5 años ) Chapinero (2.5 años) Guanquica Chapinero Laureles (4 meses) Bosque de referencia Laureles) Bosque de referencia Caracterización de 4 componentes Suelos Macrofauna edáfica Vegetación Aves

II. COMPONENTE ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN

SECTOR LAURELES

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN - LAURELES Núcleos de vegetación nativa Cintas de vegetación nativa Perchas artificiales Agregados de vegetación nativa Trinchos Refugios artificiales Barrera de vegetación nativa

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN - LAURELES 2015

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN - LAURELES 2016

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN - LAURELES Fecha: 24 de enero 2015

III. COMPONENTE DE ESPECIES INVASORAS CAR

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR MÉTODOS Organizaciones internacionales - Convención Internacional de Protección Fitosanitaria - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - Grupo de Especialistas en Especies Invasoras - IUCN - The Nature Conservancy Redes internacionales - Base de Datos Mundial sobre Especies Invasivas (GISD) del ISSG - Compendio International sobre Especies Invasoras (ISC) del CABI - Red Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (GISIN) - Registro Mundial de Especies Exóticas Invasoras (GRIS) de ISSG - Red internacional de bases de datos de especies exóticas NISbase Red nacional, información secundaria - Investigadora Especies Focales Instituto Humboldt. I3N Colombia. - Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para colombia (Baptiste et al. 2010). - Colecciones científicas en línea. Herbario Nacional Colombiano.

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR MÉTODOS Grados de erosión Cobertura y uso actual de la tierra Provincias CAR Cuencas hidrográficas Distribución población

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR MÉTODOS 10 m Área de muestreo 10 m Corte transversal vía 500 m x 10 m Puntos georeferenciados iniciales y finales de transectos de muestreo en vías

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR RESULTADOS SECTORES RECORRIDOS CENTRO, NORTE Y OCCIDENTE DE LA CAR - 620 transectos (310 x 2) - 53 municipios Acacia melanoxylon Acacia decurrens Andropogon bicornis Antigonon Leptopus Araucaria heterophylla Artocarpus altilis Bambusa vulgaris Calotropis procera Catharanthus roseus Chusquea scandens Eichhornia crassipes Genista monspessulana Hedychium coronarium Momordica charantia Pennisetum purpureum Ricinus communis Thunbergia alata Ulex europaeus

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR - CASO PARQUE FORESTAL EMBALSE DEL NEUSA MÉTODOS Recorridos por Unidades de cobertura Transectos: Diferente longitud x 10 m de ancho

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR MÉTODOS Vegetación acuática

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR RESULTADOS 1090 registros de especies invasoras 477 de Ulex europaeus 64 de Genista monspessulana 41 de Pteridium aquilinum 33 de Egeria densa Entre otros No. Especie 1 Acacia decurrens 2 Acacia melanoxylon 3 Azolla filiculoides 4 Chusquea scandens 5 Cirsium vulgare 6 Crocosmia crocosmiiflora 7 Cupressus lusitanica 8 Egeria densa 9 Eucalyptus camaldulensis 10 Eucalyptus globulus 11 Genista monspessulana 12 Hedera helix 13 Holcus lanatus 14 Lemna aequinoctialis 15 Lemna minor 16 Mentha spicata 17 Pennisetum clandestinum 18 Pinus patula 19 Pinus radiata 20 Plantago major 21 Pteridium aquilinum 22 Pyracantha coccinea 23 Rumex acetosella 24 Rumex conglomeratus 25 Senecio madagascariensis 26 Sonchus asper 27 Taraxacum officinale 28 Thunbergia alata 29 Tigridia pavonia 30 Trifolium repens 31 Tropaeolum majus 32 Ulex europaeus 33 Verbena litoralis 34 Vinca major 35 Zantedeschia aethiopica

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR RESULTADOS 300 250 Ulex europaeus Número de registros 200 150 100 50 0 0-10 11-20 21-30 31-40 >40 Pendiente Número de registros 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Ulex europaeus Magnitud de invasión

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR RESULTADOS Presencia de Ulex europaeus en PFEN * * * * * >10.000m 2 1.001-10.000m 2 101-1.000m 2 11-100m 2 1-10m 2 1 ind

RESULTADOS CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR

CATÁLOGO ESPECIES INVASORAS CAR

PROCESO DE INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN Y MANEJO DE RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus L.) Y RETAMO LISO (Genista monspessulana (L.) K. Koch) CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA NO. 2-07-24300-001087-2014 Director: José Ignacio Barrera C., Biólogo, PhD. Co-investigador: Sofia Basto Mercado, Bióloga, PhD Coordinadora: Sandra Contreras Rodríguez, Bióloga, MSc. en Ecología Equipo técnico: Ecología de la restauración: Diana Castillo, ingeniera forestal y MSc. Recursos Forestales; Luisa Osorio, bióloga-ecóloga; Carlos Alonso, estadista, PhD; Ramiro Ocampo, agrólogo especialista SIG, Restauración ecológica: Edwin Beltrán, biólogo, MSc. Ciencias biológicas; Adelmo Rivera, biólogo, MSc. Ciencias biológicas; Juan Felipe Albarracin, ecólogo; Mario Mora, biólogo; Jessica Rubio, bióloga; Luis Rodríguez, técnico agropecuario; Humberto Acosta, ingeniero forestal; 13 operarios locales Plan de Acción Regional: Liliana Matsuyama, antropóloga, MSc. Cine; Diana Perdomo, bióloga; Marta Prado, antropóloga, MSc. Estudios amazónicos; Augusto Reyes, biólogo

ESPECIES INVASORAS Retamo espinoso (Ulex europaeus) Retamo liso (Genista monspessulana) Parque Forestal Embalse del Neusa

ORIGEN DE LAS ESPECIES INVASORAS https://www.google.com.co/maps/

Fruto: 1 a 8 semillas, un individuo puede producir hasta 20.000 semillas/año. Banco de semillas: 111 semillas/m 2 (1 a 3 años) a 15.635 semillas/m 2 (40 años). Viabilidad de semillas: 60 años aproximadamente Beltrán & Barrera 2014

Escalas: local y regional 10 metros

www.marketing.com.uy jersey.com.mx www.taringa.net 10 metros www.centralmotors.com.ec colectivoagrarioabyayala.blogspot.com

ALTO RIESGO Facilita la propagación de incendios por presencia de aceites en ramas y tallos, y generación de material vegetal muerto y seco (necromasa). http://www.elespectador.com/

Invasión de retamo liso en borde de carretera en la Vda Rasgato Bajo (2.990 msnm). Mario Mora 2015 Mario Mora 2015 Mario Mora 2015 Invasión de retamo espinoso al interior de predios en la Vda Páramo Alto (3.000 msnm) Invasión de retamo espinoso en borde de carretera en la Vda San Antonio (3.500 msnm) MUNICIPIO DE TAUSA

Por qué erradicar el retamo espinoso y/o liso? Pérdida de servicios ecosistémicos nativos: Regulación hídrica Regulación climática Alimentación Recreación pasiva Aumenta el riesgo de propagación de incendios.

COMPONENTES DEL PROYECTO Plan Regional para la Gestión y Manejo Ecología de la Restauración Restauración Ecológica

I. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Restauración Ecológica 1. Formulación de mapa actual y potencial 2. Erradicación e implementación de estrategias de restauración en 10ha Manejo (erradicación) Transformación y aprovechamiento de residuos vegetales Estrategias de restauración ecológica Evaluación y seguimiento

Caracterización municipal : Mapa de distribución actual por municipio

Erradicación de focos de invasión 1) Aislamiento 2) Erradicación manual y mecánica 5) Transporte, Almacenamiento y recubrimiento 4) Separación de biomasa erradicada 3) Transporte de biomasa erradicada

Transformación (chipeado) y aprovechamiento (compost con caldos microbianos) de residuos vegetales

Ejemplo 1 - Caballerizas Septiembre 2015 Diciembre 2015

Ejemplo 2 Acceso 1 Chapinero Noviembre 2015

Ejemplo 2 Acceso 1 Chapinero Noviembre 2015 Febrero 2016

Ejemplo 2 Acceso 2 Chapinero Noviembre 2015 Febrero 2016

II. ECOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN

OBJETIVOS 1. CONTROL: Evaluar la influencia de diferentes niveles de luminosidad sobre el desarrollo de plántulas de retamo espinoso (condiciones de campo y laboratorio). 1. CONTENSIÓN: Evaluar la relación entre la altura de individuos de Ulex europaeus y la distancia de dispersión de sus semillas.

EXPERIMENTO 1 Sector Caballerizas Parque Forestal del Embalse de Neusa

EXPERIMENTO 1 Efecto de diferentes niveles de luz sobre la sobrevivencia y algunas características de crecimiento de plántulas de retamo espinoso 1) Tratamiento 1: 35% de sombra, 2) Tratamiento 2: 65% de sombra, 3) Tratamiento 3: 100% de sombra, 4) Control: 100% de luz. 3 repeticiones

1. Caracterización área de diseño experimental Vegetación Banco de semillas Suelo 2. Erradicación de retamo espinoso en área experimental 3. Montaje de diseño experimental 4. Monitoreo de diseño experimental Supervivencia Características de crecimiento (altura aérea, diámetro de la base del tallo principal y número de ramificaciones) Biomasa

EXPERIMENTO 2 Sector Chapinero Parque Forestal del Embalse de Neusa Objetivo: Evaluar la distancia de dispersión de las semillas de retamo espinoso y la germinación de semillas dispersadas

EXPERIMENTO 2 1. Erradicaciózación 2. 3. Caracteri- 4. Toma de Montaje datos Mayor distancia de dispersión: 9,85 m

III. PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LAS DOS ESPECIES INVASORAS

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL 1. Socialización y concienciación de las intervenciones para contrarrestar las invasiones de retamo espinoso y liso 1. Reunión de socialización con alcaldes y encargados del componente ambiental. 2. Reunión de socialización con los presidentes de Junta de Acción Comunal y Juntas de Acueducto. 3. Talleres de socialización y concienciación del problema de la invasión. 4. Material de divulgación sobre el problema de la invasión de retamo espinoso y liso, y la importancia de la restauración de las áreas invadidas.

Institución Educativa Departamental San Antonio sede vereda Páramo Bajo Primer conversatorio 5 febrero 2016 Segundo conversatorio 22 febrero 2016 Tercer conversatorio 1 abril 2016

FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL Objetivo: Definir las directrices que permitan el control y manejo del retamo liso y espinoso de los ecosistemas invadidos por estas especies y evitar la expansión a otras áreas en el territorio del Proyecto Páramo Objetivos Etapas Actores y responsabilidades Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Inmersión en las políticas públicas y planes de acción de autoridades ambientales e instituciones

Qué pasa si no hay un Plan de Acción frente al manejo de la invasión de retamo espinoso y liso? Pérdida y/o reducción de ecosistemas nativos con sus servicios ecosistémicos asociados Incremento de riesgo en la propagación de incendios Pérdida de recursos económicos y tiempo. Qué pasaría si no hay continuidad del manejo de las invasiones de retamo espinoso? Regreso del retamo espinoso en las áreas erradicadas del Parque Incremento del riesgo de incendios forestales Incremento de amenaza para el resto del Parque Disminución de probabilidad de reconversión a bosque nativo. Disminución del turismo por perdida de belleza escénica Pérdida de regulación hídrica y climática Pérdida de recursos financieros y tiempo

MUCHAS GRACIAS! ESCUELA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA restauracionecologica@yahoo.com.ar www.erecolombia.com