OBSERVATORIO MADRILEÑO

Documentos relacionados
EPA del 2º trimestre de 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Primer trimestre de 2015

Encuesta de Población Activa - Hogares

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

Principales resultados

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Principales resultados

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

Encuesta de Población Activa Informe Primeros Datos Tercer Trimestre 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS TERRITORIALES DEL DESEMPLEO JUVENIL

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Encuesta de Población Activa I trimestre Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado

IIT. activa primer trimestre. encuesta de población. 27 de Julio 2007

IIIT 2006 OCTUBRE. activa tercer trimestre. encuesta de población. 27 de Octubre

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

29 Abril encuesta de población. activa primer trimestre

Principales indicadores del mercado de trabajo Enero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del INE (publicados a 26 de abril de 2018) muestran que durante el primer trimestre del año:

Boletín trimestral del mercado de trabajo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Principales indicadores del mercado de trabajo Febrero 2018 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Marzo Datos provisionales

Las señales del mercado laboral siguen siendo positivas

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 1,8% en el cuarto trimestre

comisiones obreras de Castilla-La Mancha Secretaría de empleo CASTILLA-LA MANCHA. UNA REGIÓN MÁS POBRE, TRABAJADORES MÁS POBRES Noviembre 2014

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2013

OBSERVAEMPLEO. Contenido. Ficha técnica. Boletín 7 Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO DE EMPLEO. Conclusiones

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2010 Septiembre Datos provisionales

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,3% en el tercer trimestre

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Principales indicadores del mercado de trabajo Septiembre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016

Paro Registrado Aragón. Febrero 2017

Paro Registrado Aragón. Abril 2017

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 0,8% en el segundo trimestre

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

PARTE I: DESEMPLEO 1 OBECAN 2014

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL IV TRIMESTRE DE 2010 Y EVOLUCION ANUAL

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

BIBLIOTECA DE RECURSOS

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2011

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda aumenta más de un punto y se sitúa en el 6,7%

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Paro Registrado Aragón. Noviembre 2018

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,2% en el cuarto trimestre

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta del sector hogares. Serie

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el segundo trimestre

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda sube seis décimas y se sitúa en el 6,8%

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda. aumenta tres décimas y se sitúa en el 5,6%.

Transcripción:

OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA MADRID ABANDONADA A LA CRISIS Las trabajadoras y los trabajadores madrileños sufren las peores consecuencias de la crisis Octubre 2009 (nº 27) Uno de los datos más significativos de la última Encuesta de Población Activa es que Madrid acumula el 81% del empleo perdido en todo el territorio español. La Comunidad madrileña se convierte, de este modo, en la locomotora de la crisis en nuestro país, justamente en un trimestre en que el número total de parados a nivel nacional ha descendido: - Frente a la disminución de 14.100 parados en España, en el último trimestre, Madrid aumenta en 20.300 su cifra de desempleados. - Y de los 74.800 ocupados menos, en el ámbito nacional para el mismo período, Madrid aporta una reducción de 60.500 ocupados, lo que equivale al 81% del empleo perdido en toda España. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 1 de 11

VARIACIÓN TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE PARADOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (unidades en miles) 25,0 20,0 20,3 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0 Madrid (Comunidad de) Comunitat Valenciana Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE -14,1-17,8 País Vasco Canarias Cataluña Murcia (Región de) Rioja (La) Cantabria Asturias (Principado de) Andalucía Extremadura Aragón Navarra (Comunidad Foral de) Galicia Castilla-La Mancha TOTAL Castilla y León Balears (Illes) En un año, la Comunidad de Madrid ha incrementado en un 71,1% el nº de personas desempleadas, pasando de las 282.700 recogidas en la EPA 3º Trimestre de 2008 a las 483.700 recogidas en la encuesta de este trimestre, lo que equivale a 201.000 personas desempleadas más. El número de desempleados a nivel nacional se ha visto incrementado en un 58,4%, un porcentaje bastante inferior. Así pues, la crisis golpea a España, pero golpea más fuerte a los trabajadores madrileños. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 2 de 11

VARIACIÓN TRIMESTRAL DEL NÚMERO DE OCUPADOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (unidades en miles) 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0-10,0-20,0-30,0-40,0-50,0-60,0-70,0-60,5-47,0 Comunitat Valenciana Madrid (Comunidad de) -31,5-2,3-14,5-11,9 País Vasco Asturias (Principado de) 1,0 1,2 1,83,7 4,1 7,7 8,5 9,6 12,713,0 Cantabria Extremadura Aragón Castilla-La Mancha Balears (Illes) 31,0 Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE La población ocupada madrileña se ha situado en los 2.881.700 personas, lo que supone 60.500 menos que el trimestre anterior y 205.100 menos que hace un año. Por sectores productivos se ha perdido empleo en todos ellos, con especial incidencia en la construcción y los servicios: 27.700 en la construcción; 23.700 en los servicios; así como, 5.500 en agricultura y 3.400 en la industria. Por otro lado, otra prueba de la mayor profundidad de la crisis económica regional puede encontrarse en los datos sobre la evolución trimestral de la propia población activa. Así, de las 88.900 personas en que decrece la población activa española, durante este último trimestre, 45,1%, 40.100 personas menos, corresponden a la Comunidad de Madrid. La mayor fuerza con que la crisis está afectando a España, especialmente en términos de empleo, parece estar ligada a los débiles cimientos del modelo de crecimiento desarrollado en la última década, sustentado en defectos estructurales tales como el uso intensivo de mano de SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 3 de 11

obra poco cualificada, el escaso contenido innovador y tecnológico de los sectores protagonistas y la baja productividad; todo ello amparado en la precariedad en el empleo, la temporalidad y la apuesta empresarial por el beneficio fácil ligado, fundamentalmente, a la reducción de los costes laborales. El dinamismo del sector de la Construcción, vinculado a la especulación, es el paradigma de este modelo de crecimiento. Y Madrid uno de sus escenarios privilegiados. Así, si Madrid funcionó, durante años, como locomotora del crecimiento nacional, fue porque, tanto su gobierno regional, como sus principales empresarios, alimentaron un dinamismo económico con pies de barro, ahora colapsado, y que tira hacia abajo de los factores que pueden ayudar a salir de la crisis. Por ello, si es preciso un cambio de modelo productivo en España que nos permita afrontar el futuro, la transformación del modelo productivo madrileño es una cuestión de urgencia, ligada tanto a la problemática regional como a la nacional. Y, en este sentido, los datos de la última EPA que estamos analizando, son concluyentes: la crisis madrileña dificulta la evolución favorable de la crisis española. Desigualdades. Género y juventud Otros datos diferenciales, entre el ámbito regional y nacional, van a estar ligados a factores de género y edad. Así, mientras que las mujeres protagonizan, en el ámbito nacional una reducción del desempleo de 15.900 personas, frente al aumento del paro entre los hombres de 1.800 personas, en Madrid es el paro femenino el que más sube con 17.600 paradas más, frente a los 2.700 nuevos parados. Ese mayor incremento del paro femenino en este último trimestre se sitúa, fundamentalmente, en el grupo de edad, entre 35 y 44 años. Esto significa que el aumento del paro, en este trimestre, se ha producido fundamentalmente en las mujeres que alcanzan un total de 220.400 paradas que, junto a los 263.300 hombres parados, elevan la tasa media de paro al 14,4%, casi un punto más que el trimestre anterior y seis puntos más que hace un año. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 4 de 11

Una posible explicación se encontraría en la mayor precariedad laboral entre las mujeres madrileñas, mucho más susceptibles a participar en empleos de baja calidad y mayor temporalidad en especial, en el sector servicios- que ha alimentado la economía madrileña, como en ningún otro sitio. Empleos precarios que, sin duda, siguen nutriendo el paro en esta situación de crisis. Parados por sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de Madrid Unidades: Miles de personas Total Nacional 2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 4.123,30 4.137,50 4.010,70 3.207,90 2.598,80-14,20 1.524,50 Total 2.290,90 2.289,10 2.195,80 1.688,80 1.353,60 1,80 937,30 Total 1.832,50 1.848,40 1.814,90 1.519,00 1.245,20-15,90 587,30 2009TIII 2009TII Comunidad de Madrid 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 483,7 463,3 459,9 345,3 282,7 20,40 201,00 Total 263,3 260,6 244,3 173,6 152,6 2,70 110,70 Total 220,4 202,8 215,6 171,7 130,1 17,60 90,30 Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE Algo similar podría estar ocurriendo entre los más jóvenes de nuestra región. Los datos de la evolución del paro entre ellos son espectaculares y dignos de atención: Los jóvenes madrileños están soportando la crisis en unas condiciones más virulentas que en el resto del estado español. La prueba es que, hace tan sólo un año -en el tercer trimestre de 2008- la tasa de paro de SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 5 de 11

los menores de 25 años estaba situada en el 19,27%, a una distancia de casi 5 puntos por debajo de la tasa de paro nacional correspondiente, que era del 24,23%; mientras que el último dato de este tercer trimestre de 2009, arroja una tasa de paro entre los jóvenes madrileños del 38,88%, 2 décimas superior a la media nacional. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES AMBOS SEXOS. MENORES DE 25 AÑOS 45 40 35 30 25 20 15 29,16 24,23 38,15 35,66 36,38 28,29 38,88 38,61 22,5 19,27 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII MADRID ESPAÑA Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES. AMBOS SEXOS. ENTRE 16 Y 19 AÑOS 65 54,47 56,31 59,52 50 35 38,3 45,79 43,58 56,3 53,37 MADRID ESPAÑA 20 29,07 30,75 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 6 de 11

Los datos son aún más ilustrativos si observamos la evolución de la tasa de desempleo de los más jóvenes, entre 16 y 19 años. En este caso, el diferencial a favor de Madrid situado en casi 9 puntos, hace un año, se invierte este último trimestre, en que la tasa de paro de los jóvenes madrileños, de ambos sexos, se ha situado en el 59,52%, frente al 53,37% de la media nacional. El crecimiento de la tasa madrileña ha sido de 30 puntos y medio. Sin duda, espectacular. Con todo, el mayor contraste entre la evolución de la tasa de paro juvenil madrileña y la española se va a producir en los varones entre 16 y 19 años que ven incrementarse su índice de desempleo en casi 50 puntos, superando actualmente la media española en más de 13 puntos, cuando hace un año estaban casi 20 por debajo: de una tasa de paro de 18,43% se ha pasado a un 66,84%. La diferencia de género, en este caso, opera a favor de las mujeres que se sitúan, en todos los casos y para todas las edades, por debajo de la tasa de paro media española. Indagar en las razones de la mala evolución de la tasa de paro juvenil nos llevaría, una vez más, por la senda de las condiciones en que se ha producido el fuerte crecimiento económico madrileño, de empleo fácil, pero precario y de baja cualificación. Nos obligaría a relacionar las tasas de fracaso escolar y de abandono educativo temprano, entre los jóvenes menores de 24 años, y sus posibilidades de lograr un empleo sin formación y mal pagado: una cultura del dinero fácil que se aireó a los cuatro vientos durante la última década y de la que nuestros jóvenes han sido víctimas por partida doble. Porque han sido explotados y engañados y porque ahora deben volver a recuperar el tiempo perdido, si quieren tener alguna opción de futuro. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 7 de 11

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. JÓVENES VARONES ENTRE 16 Y 19 AÑOS 70 60 50 40 30 20 10 66,84 60,53 52,88 56,79 53,21 44,58 35,23 32,58 28,56 18,43 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII MADRID ESPAÑA Fuente Datos INE. EPA 3º Trimestre. Elaboración FSE Ocupados por grupo de edad, sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de Madrid Unidades: Miles de personas Total Nacional 2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 18.870,20 18.945,00 19.090,80 19.856,80 20.346,30-74,80-1.476,10 Total 10.613,30 10.700,90 10.830,90 11.340,60 11.758,90-87,60-1.145,60 Total 8.256,90 8.244,10 8.259,90 8.516,20 8.587,40 12,80-330,50 Comunidad de Madrid 2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 2.881,70 2.942,20 2.949,90 3.057,00 3.086,80-60,50-205,10 Total 1.550,50 1.589,90 1.599,00 1.662,40 1.704,00-39,40-153,50 Total 1.331,20 1.352,30 1.350,90 1.394,50 1.382,80-21,10-51,60 Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 8 de 11

Activos por sexo. Valores absolutos. España y Comunidad de Madrid Unidades :Miles de personas Total Nacional 2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 22.993,50 23.082,40 23.101,50 23.064,70 22.945,10-88,90 48,40 Total 12.904,10 12.990,00 13.026,70 13.029,50 13.112,50-85,90-208,40 Total 10.089,40 10.092,50 10.074,80 10.035,20 9.832,60-3,10 256,80 Comunidad de Madrid 2009TIII 2009TII 2009TI 2008TIV 2008TIII Trimestral sexos 3.365,40 3.405,50 3.409,90 3.402,20 3.369,60-40,10-4,20 Total 1.813,80 1.850,50 1.843,40 1.836,00 1.856,60-36,70-42,80 Total 1.551,60 1.555,00 1.566,50 1.566,20 1.512,90-3,40 38,70 Fuente datos INE. EPA 3º Trimestre 2009. Elaboración FSE Desigualdades. Inmigración Las consecuencias de la crisis sobre la inmigración en Madrid se dejan sentir, en primer lugar, en la disminución de la población extranjera no perteneciente a la UE, que es la correspondiente a la inmigración de los países de mayor pobreza. En este caso, la Comunidad de Madrid vuelve a invertir la tendencia del resto de España, que incrementa el número de personas provenientes de países de fuera de la UE en 82.800, durante el último año, mientras que nuestra región lo disminuye en 3.400, durante el mismo período. Es evidente que la dureza de la crisis económica madrileña ha provocado la salida de población inmigrante y su vuelta a sus países de origen pasando de 640.000 inmigrantes en el tercer trimestre de 2008 a 636.600, un año después-, sin que haya existido reposición con nuevos inmigrantes. Lo que no ha sucedido en el resto de España que pasa de los 3.241.900, en el tercer trimestre de 2008, a los actuales 3.324.700. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 9 de 11

POBLACIÓN EXTRANJERA NO PERTENECIENTE A LA UNIÓN EUROPEA (16 Y MÁS AÑOS). COMUNIDAD DE MADRID Total Nacional 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIII/2008TIII 2009TIII/2008TIII sexos 3.241,90 3.241,50 3.280,30 3.338,50 3.324,70 82,80 2,55 Hombres 1.622,30 1.632,70 1.641,00 1.706,20 1.684,40 62,10 3,83 1.619,60 1.608,80 1.639,20 1.632,40 1.640,30 20,70 1,28 Madrid (Comunidad de) 2008TIII 2008TIV 2009TI 2009TII 2009TIII 2009TIII/2008TIII 2009TIII/2008TIII sexos 640 634,6 635 648,3 636,6-3,40-0,53 Hombres 323,1 325,1 319,3 333,8 319,8-3,30-1,02 316,8 309,5 315,8 314,6 316,8 0,00 0,00 Fuente Instituto Estadística de la CM. Elaboración FSE. (unidades en miles) Es interesante reseñar que esta disminución se produce a costa de la inmigración masculina y no de la femenina que se mantiene estable. Lo cual guarda relación con el tipo de actividad desarrollada por unos y otras: los primeros muy vinculados a la Construcción, uno de los sectores donde se ha cebado el desempleo, y la segundas más ligadas a actividades que, durante el último año, han soportado mejor los primeros embates de la crisis, tales como servicios, diversas, hogares Pero, si la disminución del número de inmigrantes madrileños es la primera consecuencia de la crisis, la segunda es, sin duda, el aumento de la tasa de desempleo para los inmigrantes que se quedan. Así, si ya hace un año, la diferencia entre la tasa de paro de los inmigrantes provenientes de fuera de la UE (10,92%) se situaba 2,6 puntos por encima de la media madrileña (8,39), en el tercer trimestre de 2009, el diferencial se ha incrementado hasta alcanzar los 6 puntos: 19,4 frente a 14,4. Así pues, la crisis golpea con fuerza a los trabajadores madrileños, pero la desigualdad social existente hace que unos la sufran más que otros. SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 10 de 11

La población inmigrante madrileña que dejó sus países de origen buscando escapar de la pobreza se encuentra ahora en un callejón sin salida. Por ello, es obligado que las alternativas a la crisis pasen, inexcusablemente, por no dejarles en el olvido. Fundación Sindical de Estudios Sebastián Herrera, 12. 28012 Madrid. Tel.: 915063056. Fax: 914684058 fse@fundacionsindicaldeestudios.org www.fundacionsindicaldeestudios.org SUFREN LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Página 11 de 11