TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE

Documentos relacionados
POTENCIALIDADES EN LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

Encuesta GRUPAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

Encuesta INDIVIDUAL para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo del GAL Turia-Calderona

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA DE JEREZ MESA 7: TURISMO

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

MAPA DE OBJETIVOS DE LA EDL CAMPIÑA NORTE DE JAÉN OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS

1. ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y POTENCIAL DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Guadalcanal y Alanís

SIERRA MORENA SEVILLANA Análisis DAFO

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

NECESIDADES DETECTADAS

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DAFO Y PROPUESTA DE ACCIONES ÁMBITO TERRITORIAL: MUNICIPIOS ADE RURAL INCLUIDOS EN EL ÁREA DE SAC AGUILAR DE CAMPOO

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

OPORTUNIDADES EMPRESARIALES EN LA COMARCA DE LA AXARQUÍA

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Plan Integral de Desarrollo Urbano de la ciudad de Puente Genil

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES RURALES FADEMUR 2. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana El Real de la Jara y Almadén de la Plata

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

ANEXO I: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Estudios socioeconómicos en Espacios Naturales Protegidos: Red Natura 2000 y Parque Natural. Proyecto ISEM Inciativas Sostenibles para el Empleo

4.2. OBJETIVOS TEMÁTICOS

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Estudio Socioeconómico del Campo de Calatrava Histórico

BORRADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible y un Plan de Acción Local concreción del modelo de desarrollo

El papel de las Instituciones en los Seminarios Internacionales de CEDERUL 29 y 30 de Octubre 2015 Escuela Politécnica Superior de Huesca

Análisis DAFO de la Estrategia de Desarrollo Local de la Costa Occidental de Huelva: DOCUMENTO BASE PARA LA CIUDADANÍA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

L O C A L C O M A R C A L AGENDA 21. Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Análisis DAFO. Julio EQUIPO EXTERNO: IMEDES

DAFO COMARCAL FORTALEZAS COMARCA

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

INDICE DEL DIAGNOSTICO

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Jaime de Pablo Valenciano Universidad de Almería

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

Agricultura mediterránea e industria asociada 21 julio 2016

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO.

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

BAREMO DE APLICACIÓN FADETA

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

AYUNTAMIENTO DE FUENGIROLA EDUSI Fuengirola +Ciudad: Resultados Primer Cuestionario

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Ayuntamiento de Totana

Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria de la Universidad de Sevilla. Grupo de Desarrollo Sostenible

Programa de Turismo Sostenible Campiña de Jerez

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ESTRATEGIA DE GENERACION DE EMPLEO MEDIOAMBIENTAL DE ANDALUCIA 2020

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Se valora la creación de cada puesto de empleo (UTA) de joven (UTA) de mujer (UTA) tiempo completo (UTA)

1. Situación actual de los trabajos 2. Visión y Marco Estratégico 3. Líneas prioritarias y Propuesta genérica de Actuaciones

MATRIZ DAFO Mesa 1. Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente COMPONENTES INTERNOS

MATRIZ DAFO Mesa 1. Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente COMPONENTES INTERNOS

Se valora la creación de cada puesto de empleo (UTA) de joven (UTA) de mujer (UTA) tiempo completo (UTA)

4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Clasificación del territorio

I.7. PLAN FINANCIERO

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

SE08. GDR DE LA SIERRA MORENA SEVILLANA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

IV.- FODA Plan Director de Desarrollo Urbano de la Villa de Ahome

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

RADIOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

Desarrollo local e integración productiva

Relación de posibles medidas a incluir en el Primer Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Ley 45/2007

ANÁLISIS DE ENCUESTAS: COMARCA PÁRAMOS

Anexo I: Tablas DAFO

Programa Europeo de Desarrollo Rural FEADER

Jornadas Sindicales sobre los contenidos y el desarrollo del VI Acuerdo de Concertación Social en Andalucía

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

"EL DESARROLLO RURAL: MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CONTEXTO LOCAL"

Turismo rural y calidad: una apuesta necesaria

PROPUESTAS MODELO DE CIUDAD y PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA TELDE Octubre 2010

PRESUPUESTO CONSOLIDADO

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO GAL GUADALTEBA

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Proceso participativo para la elaboración del

CO05. GDR DE LA SIERRA MORENA CORDOBESA. Denominación Líneas de ayuda Código ITI Presupuesto

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

La Calidad de Vida de los ciudadanos; El Espacio Urbano; La Eficiencia Medioambiental; La Cohesión Social; El Desarrollo Económico del territorio.

Cuadro General Resumen E.A.G. CUADRO GENERAL Programas, Subprogramas, Grupos de intervención

Líneas de ayudas para la ejecución de la EDL

ANEXO II. Criterios de selección y baremación de proyectos

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

Plan Estratégico. Zona Centro. Diagnóstico-Primer documento

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO. María Del Carmen Jiménez Rodríguez TURÍSTICO SOSTENIBLE EN RIÓPAR

ESTUDIO TERRITORIAL SOBRE ECOINNOVACION. Fundación n Galicia Europa

UNA NUEVA CULTURA SOCIAL DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA. José Manuel Delgado. UPA

Transcripción:

TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE Debilidades 1. Escasez de Agua potable en diseminados 2. Mal uso y despilfarro de agua 3. Impacto medioambiental de las canteras, escombreras y vertederos 4. Mal estado de conservación del río Guadalete 5. Desconocimiento de los ecosistemas existentes 6. Incremento de contaminación acústica en los núcleos poblacionales 7. Malas Prácticas agrarias. 8. Deficiente gestión de residuos en la zona rural recogida selectiva, puntos verdes 9. Escasa dotación de suelo industrial, comercial, residencial y recreativo adaptado al territorio, con mayor incidencia en las barriadas rurales 10. Infraestructuras urbanas inexistentes en algunas barriadas y pobres en general con necesidad de eliminar barreras arquitectónicas. Amenaza 1. Cambio Climático 2. Presión de otros usos sobre el suelo agrario 3. Política agrarias Comunitaria 4. Contaminación del río externa a la Comarca. Fortaleza 1. Disponiblidad de agua de riego Modernización de los Regadíos 2. Paisaje agrario de campiña. 3. Suelo Agrario (-) 4. Existencia de Espacios protegidos poco aprovechados y con valor medioambiental. 5. Existencia de suelos aptos para su extracción. 6. Río y lagunas con interés medioambiental. 7. Suelo con posibilidad de recalificación (industrial, residencial, comercial o recreativo) 8. Posibilidades del territorio para el desarrollo de las energías renovables, aunque poco implantadas. Oportunidades 1. Conciencia ambiental y Turismo de naturaleza 2. Normativa medioambiental 3. Fomento de las energías renovables. 4. Ayudas medioambientales. 5. Nuevo desarrollo del PGOU, POTA. 6. Nueva administración del Agua 7. Procesos de desafectación y deslinde, necesitando mayor implicación de las administraciones. 8. Agencia Andaluza de la Energía

POBLACIÓN Y SOCIEDAD 1. Escasas iniciativas empresariales y con deficiente innovación 2. Falta de suelo comercial e industrial 3. Diferencias entre pedanías y barriadas 4. Éxodo rural en barriadas por escasez de suelo residencial 5. Confianza nula en las instituciones presentes en el territorio 6. Bajo nivel de coordinación y cooperación entre colectivos 7. Nivel formativo de la población medio-bajo y con poca adaptación al mercado 8. Nula atención a la población dependiente (centros especializados, guarderías, etc) 9. Escasez y falta de modernización de equipamientos culturales y deportivos en pedanías e inexistencia en barriadas 10. Alto grado de dependencia con municipio principal de barriadas y pedanías 1. PGOU, POTA poco participativo 2. Alta competencia del mercado 3. Despoblamiento de zonas rurales 4. Competencia con otros territorios rurales 5. Concentración de centros de formación, culturales, de servicios sociales, deportivos, de ocio, etc. en municipio principal. 6. Profesionales ubicados en ciudades 7. Existencia de tendencias poco cívicas 1. Alto nivel de pertenencia y arraigo de la población a la comarca 2. Tejido asociativo implicado, y con mayor presencia de mujeres 3. Existencia de tradiciones locales patrimonio etnográfico en proceso de pérdida 4. Aspectos definitorios del territorio- el vino, caballo como argumento de comarca. 5. Capacidad de movilización del territorio 6. Liderazgos en el territorio con escaso relevo generacional. 7. Buen nivel de integración de la población 8. Recursos culturales, patrimoniales, etnográficos sin puesta en valor (Río Guadalete, Mesas de Asta, Laguna de Medina ) 9. Buena explotación de las instalaciones deportivas existentes 10. Existencia de patrimonio cultural no explotado 1. PGOU, POTA. 2. Fomento del autoempleo y ayudas para la modernización e instalación de NNTT en empresas 3. Programas de desarrollo rural 4. Calidad de vida del medio rural que favorece el turismo residencial y segunda vivienda 5. Las NNTT para reducir la marginalidad de zonas rurales, con permanencia de analfabetismo digital. 6. Programas de formación (FPO, escuelas taller, tercera edad ) 7. Ley de dependencia, con incertidumbre en su aplicación

8. Rico patrimonio cultural, etnográfico, etc. que es necesario su puesta en valor 9. Programas culturales, deportivos y de ocio de instituciones que no llega a todo el territorio. 10. Posible recepción de población inmigrante, que es necesario planificar su acogida. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS 1. Mala dotación, calidad y mantenimiento de la red viaria 2. Servicios públicos de transportes insuficientes (en algunas barriadas el servicio es inexistente) 3. Escasa plazas de educación infantil e inexistencia en algunos núcleos 4. Atención sanitaria escasa (barriadas sin consultorio, centros salud con poco servicios ambulancia) 5. Inexistencia de bibliotecas y ludotecas en algunas barriadas. 6. Falta de guarderías 7. Inexistencia de servicios para la tercera edad (residencias, etc) 8. Nula o escasa dotación de zonas verdes o ajardinadas en barriadas 9. Sin acceso a Banda Ancha en todo el territorio. 10. Inexistencia de infraestructuras de gas y escasez de gasolineras 1. Dispersión de competencias de las administraciones 2. Despoblamiento zonas rurales 3. Centralización en el municipio de Jerez de la Frontera 4. Poca planificación del Servicio Andaluz de Salud 5. Servicios básicos a la población poco adaptados a la realidad rural. 1. Educación primaria secundaria: infraestructura suficiente pero con deficiencias en número de plazas, modernización y desplazamiento. 2. Bibliotecas y ludotecas en pedanías, con necesidades de modernización 3. Colectivos sociales muy involucrados en el territorio 4. Disponibilidad de espacios para zonas verdes o ajardinadas en pedanías, que es necesario mantener 5. Suficiente accesibilidad a la telefonía movil, a la televisión analógicas y TDT 6. Dotación eléctrica e hidráulica suficiente 7. Territorio con buenas condiciones para la instalación de energías renovables con escasa implantación. 1. Planes de mejora de vías de comunicación por instituciones. 2. Ley de dependencia con incertidumbre en su aplicación 3. Descentralización en zona rural de servicios, organismos, etc presentes en Jerez 4. Existencia de programas de atención social, con deficiente cobertura en el territorio 5. Gran diversidad de recursos para

RENTA Y EMPLEO formación sin adecuación al mercado laboral. 6. Las NNTT para reducir la marginalidad de zonas rurales, con dificultades de acceso para la administración empresas y población. 7. Programas de fomento de las energías renovables

1. Ausencia de suelo industrial, comercial y residencial en barriadas 2. Escasez y Especulación en los polígonos industriales existentes en pedanías 3. Escasez de tejido industrial, empresas de servicio, sin innovación y atomizado. 4. Escasa cultura emprendedora y falta de cualificación 5. Renta familiar disponible baja, con endeudamiento y poca diversificación de ingresos 6. Economía subsidiada 7. Escasas relaciones cooperativistas 8. Desajuste en el Mercado laboral: oferta demanda, estacionalidad, baja calificación, género, juventud. 9. Alto grado de abandono de la población de la comarca 10. Economía sumergida 1. Disponibilidad de suelo con posibilidad de recalificación 2. Entidades e instituciones intermediarias en el mercado laboral presentes en la comarca (UTDLT, SAE, GDR) 3. Existencia de oficios tradicionales y artesanales en ocasiones poco valorados 4. Dotación suficiente de entidades financieras. 5. Recursos humanos del territorio. 6. Buena accesibilidad general de la comarca. 7. Cuenca de empleo Bahía de Cádiz- Campìña de Jerez 8. Proceso de desafectación y legalización 1. Falta de acceso a banda ancha por escasez de rentabilidad - desinterés de las empresas por la zona rural. 2. Innovación y modernización de las empresas (mayor competitividad) 3. Grandes empresas dedicadas a la distribución y canales de distribución ya establecidos 4. Localización de los centros comerciales, etc en la zona urbana de la Bahía de Cádiz-Jerez 5. Subida de los precios, impuestos, hipotecas, etc. 6. Riesgo de deslocalización 7. Marginalidad del territorio en relación a los ejes de desarrollo 8. Bajo nivel de implicación y de apoyo de las administraciones públicas a la iniciativa empresarial 9. Coyunturalidad del sector de la construcción - poco competitivo y 1. Planes urbanísticos (PGOU, POTA ) 2. Desarrollo de NNTT para superar la marginalidad del territorio 3. Ciudad del Transporte 4. Auge de productos artesanales 5. Ayudas a la creación de empresas, innovación y fomento del autoempleo 6. Entidades e instituciones intermediarias en el mercado laboral 7. Mercado próximos para una amplia gama de productos y servicios. 8. ley de dependencia 9. Revalorización del mundo rural.

atomizado. 10. Poca implicación de las entidades financieras en el territorio. AGRICULTURA 1. Malas prácticas agrarias (agua, pesticidas, fitosanitarios ) 2. Carencias formativas del sector 3. El tamaño de las explotaciones agrícolas no llega a ser del todo competitivo 4. Estructuras deficientes de Comercialización. 5. Escasa diversificación de cultivos y bajo grado de innovación agrícola 6. Baja Sostenibilidad económica de las explotaciones, dificultades para la inversión en modernización 7. Escasa agroindustria, sin innovación y con dificultades para la inversión en modernización 8. Baja disponibilidad de suelo agroindustrial cercano a al producción 9. Falta de asociacionismo 1. Disponibilidad de agua para riego, modernización de regadíos. 2. Medio físico permite diversidad productiva 3. Pervivencia de diversidad genética y manejos de cultivos tradicionales en peligro. 4. Buena capacidad para competir en mercados nacionales e internacionales de ciertos productos. 5. Industria auxiliar suficiente para satisfacer las necesidades de las explotaciones 6. Capacidad del territorio para la implantación de energías renovables. 7. Posibilidad de desarrollo de canales cortos de distribución. 8. Posibilidad de desarrollo de productos de cuarta y quinta gama. 9. Presencia de las principales

empresarial, cooperativismo, e interdependencia. 10. Escasa mano de obra para la agricultura con dependencia del subsidio 11. Dependencia de las ayudas. 1. Cambio climático 2. Presión de otros usos sobre suelo agrario 3. Canales de comercialización ya establecidos por la gran distribución 4. Industria muy competitiva por el mercado (innovación de producto, proceso o gestión) 5. Excesiva burocratización para las iniciativas empresariales 6. Competencia de otros sectores con mayor rentabilidad, que provoca abandono. 7. Riesgo de Deslocalización de agroindustria. 8. Escasa Implicación de entidades financieras por el sector agrario 9. Incidencia muy negativa de las reformas de la PAC. 10. Marco normativo de calidad y seguridad alimentaria cada vez más exigente. OPA 10. Implantación de sistemas de calidad en las empresas. 1. Desarrollo de la agricultura ecológica 2. Programa de Innovación Agraria 3. Fomento de las energías renovables 4. Ayudas a la modernización, el asociacionismo, la innovación y la transformación. 5. Modernización de los sistemas y canales de riego 6. PGOU, POTA. 7. Grandes mercados de proximidad 8. Ayudas para la adaptación medioambiental de las explotaciones 9. Desarrollo del PTA y suelo industrial en general. 10. Oferta formativa IFAPA UCA

GANADERÍA 1. Alto grado de abandono de la actividad ganadera por dificultades de rentabilidad 2. Bajo grado de innovación ganadera, e incorporación de NNTT 3. Nivel de sostenibilidad económica bajo y alto endeudamiento 4. Mala dotación de agua potable 5. Nula disponibilidad de suelo para traslado de explotaciones. 6. Bajo grado de cooperativisimo 7. Escaso apoyo institucional 8. Mano de Obra acomodada a los subsidios 1. Industria muy competitiva por el mercado (innovación de producto, proceso o gestión) 2. La gran distribución marca precios 3. Riesgo de Deslocalización de la agroindustria. 4. PGOU, POTA. 5. Excesiva burocracia para las iniciativas empresariales 6. Mano de obra acomodada a los subsidios 7. Incidencia negativa de la PAC y la legislación medioambiental 1. Aceptable tamaño de las explotaciones 2. Buena calidad de acceso y cobertura a la red eléctrica 3. Calidad para competir en mercados nacionales e internacionales 4. Suficiente industria auxiliar 5. Nivel aceptable de asociacionismo empresarial, 6. Gran industria presente en el territorio. 7. Impactos positivos de los incentivos y ayudas 8. Posibilidades de s la explotaciones ganaderas para la implantación de las energías renovables. 9. Posibilidad de desarrollo de ciertos productos, acorde al mercado 1. Ayudas e incentivos a la producción ganadera 2. Programas de Fomento de NNTT en las empresas e Innovación. 3. Fomento de las energías renovables 4. PTA 5. PGOU, POTA. 6. Fomento del Autoempleo e iniciativas empresariales 7. Mano de obra inmigrante 8. Subsidios 9. Ayudas para la adaptación medioambiental de las explotaciones

TURISMO 1. Mala conservación del paisaje debido a actividades industriales 2. Mala dotación y calidad del patrimonio cultural 3. Suelos sin recalificar 4. Importantes deficiencias en oferta turística básica e infraestructuras turísticas 5. Escasa cultura empresarial 6. Descoordinación entre la oferta existente. 7. Escasez de productos turísticos elaborados, por ejemplo rutas culturales 8. Escasa cualificación de los recursos humanos que trabajan en el sector 9. Ausencia de señalización turística 1. Competencia de otros territorios 2. Descoordinación de las políticas medioambientales, otras administraciones y particulares 3. Patrimonio en manos privadas externas a la comarca 4. Pérdida de elementos de interés turístico por falta de protección o actuaciones de revalorización 5. Alta competencia del sector turístico 6. Escaso nivel de implicación y de apoyo de las administraciones públicas a la iniciativa empresarial 7. Marginalidad del territorio 8. Descoordinación entre 1. Situación geográfica entre el litoral y la sierra 2. Espacios protegidos con un buen nivel de conservación pero con escaso aprovechamiento 3. Diversidad de paisajes en el territorio 4. Yacimiento arqueológico de gran valor hco-artco 5. Existencia de productos con gran atracción turística (caballo, vino ), que puestos en valor puede generar una imagen de marca 6. Territorio apto para desarrollar un turismo no estacional 7. Presencia de infraestructuras en desuso como cortijos, haciendas y casas de viñas susceptibles de ser rehabilitadas para su uso con fines turísticos 8. Río Guadalete como potencial turístico 9. Existencia de eventos puntuales en el municipio generadores de grandes demandas 1. Legislación medioambiental 2. Programas de conservación, restauración y mantenimiento del patrimonio 3. Decadencia del turismo de sol y playa y auge de otros tipos de turismo: rural, rutas turísticas, gastronómica, temáticos 4. Nueva revisión del PGOU 5. Posibilidad de impulsar el turismo: de naturaleza, caballo y el vino 6. Generación de nuevas demandas y sinergias en el espacio de conurbación Jerez- Cádiz

administraciones, ayto.. 9. Crecimiento urbanístico descontrolado 10. 7. Desarrollo de NNTT (páginas web ) 8. Fomento del autoempleo y de iniciativas empresariales 9. Existencia de buenas comunicaciones: Aeropuerto de Jerez, AVE, Red viaria 10. Programas de turismo sostenible GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1. Escasa cooperación entre instituciones públicas 2. Escasa implicación de las administraciones en el territorio 3. Nula incidencia de administración provincial en Barriadas. 4. Escasa implicación de la administración local en barriadas 5. Mínima capacidad de las instituciones públicas para dar respuesta a las demandas de la población 6. Limitados recursos (humanos, financieros y materiales) de las instituciones públicas 7. Dispersión del territorio 8. Desconocimiento de la población de las competencias de las administraciones 1. Intereses políticos 2. Desconocimiento de las administraciones de la realidad y problemáticas rurales 1. Cierta Incidencia positiva en Pedanías de la administración autonómica y provincial 2. Implicación del GDR en el territorio 3. Implicación de la administración local en Pedanías. 4. Buena disponibilidad y posibilidad de acceso a las instituciones públicas 1. Ayudas o subvenciones de las administraciones. 2. Descentralización de servicios por NNTT 3. Presupuestos participativos.

3. Burocracia de la administración 4. Centralización de recursos en el municipio matriz. 4. Nuevo Plan Estratégico. 5. Conversión en ELA ENTORNO 1. Peligro de desaparición de las explotaciones agrícolasganaderas 2. Falta de coordinación entre las administraciones 3. Incremento del grado de endeudamiento y disminución de la renta disponible. 4. Economía sumergida y contratos precarios 5. Escaso aprovechamiento de las posibilidades del territorio para las energías renovables 6. 1. Existencia en la comarca de organismos que desarrollan políticas de empleo (UTDLT, SAE ) 1. Impacto negativo de la PAC 2. Adaptaciones de la legislación medioambiental para las explotaciones agrícolas-ganaderas 3. Incidencia negativa de la normativa o legislación autonómica o nacional de la ordenación del territorio 4. Impacto muy negativo de la evolución de los tipos de interés y de la evolución prevista de la inflación 5. Impacto negativo de la 1. Plan Actuación por reformas de la OCM 2. Ley de Dependencia con incertidumbres en su aplicación 3. Incidencia positiva de la legislación de carácter económico 4. Impacto de la legislación medioambiental positiva 5. Incidencia positiva de los incentivos y ayudas 6. Impacto positivo de la evolución del crecimiento

evolución del desempleo 6. Ausencia de Competencia en la Oferta Energética 7. Incidencia muy negativa del éxodo del mundo rural 8. Incidencia negativa de otras macrotendencias de índole social o cultural 9. Impacto muy negativo de la innovación empresarial 10. Débil incidencia del avance en el tratamiento y uso de las energías renovables económico 7. Incidencia positiva de los cambios en el número de habitantes a nivel externo a la comarca 8. Impacto negativo del envejecimiento de la población aunque mejor que en otros territorios 9. Excelente impacto del uso de Internet y telefonía 10. Incidencia positiva de la incorporación de las TIC a la administración pública