Monte Bajo, opción para tres especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile

Documentos relacionados
Crecimiento de las plantaciones de Eucalyptus globulus sobre suelos rojo arcillosos de la provincia de Osorno, Décima Región

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Modelo de Proyecto de Producción Forestal de Eucaliptus Grandis, Pino Taeda y Elliottii

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Flor de Liana Carolina Torres Medina

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

FERTILIZACIÓN QUÍMICA EN PLANTACIONES DE CEDRO (CEDRELA ODORATA L.) CON DESTINO A LA PRODUCCIÓN TABACALERA

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Evaluación y Comparación de coadyuvante

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Market of Biofuels in Chile Future Posibilities?

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Revista Forestal del Perú v. 5 (1-2):1-8

CURSO DE FERTILIZACION FORESTAL EN LA ESCUELA AGRARIA DE DERIO

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Importancia del muestreo para la caracterización de la calidad de madera de Eucalyptus spp proveniente de plantaciones con destino pulpa de celulosa

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Mario Morales Mora Melissa Rojas Downing. San José, Costa Rica 8 Setiembre 2011

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

Estado agropecuario general Agosto de 2012

DETERMINACION DE COSTOS

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Chubut. Patagonia. Argentina

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

RECOMENDACIÓN UIT-R P VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

MANEJO SILVÍCOLA. Curso Prácticas de PL en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Pc 450 eur/ton < Pc 500 eur/ton 0, < Pc 550 eur/ton < Pc 600 eur/ton 1, < Pc 650 eur/ton < Pc eur/ton 2,50

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

ARTICULOS SUMMARY. Key words: Pinus radiata, Dothistroma septospora, damage economic evaluation. RESUMEN

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

norma de riego en el cultivo de jitomate

Evaluación económica de esquemas de manejo intensivos en Pinus radiata D. Don, en dos calidades de sitio en la VIII Región

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Precios de la biomasa

ANÁLISIS SILVÍCOLA COMPARATIVO PINO RADIATA - EU NITENS - EU GLOBULUS EN CHILE

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

EXAMEN DEL CAPÍTULO, 2B

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Transcripción:

BOSQUE 25(3): Monte 57-62, Bajo, 2004 opción para tres especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno NOTA TECNICA Monte Bajo, opción para tres especies de Eucaliptos en segunda rotación, un caso en la provincia de Osorno, Décima Región, Chile Coppice options for three Eucalyptus species, a case in the Osorno Province, X Region EDITH GELDRES, 1 JUAN E. SCHLATTER, 2 ANDRES MARCOLETA 1 1 Departamento de Ciencia y Tecnología Forestal, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. E-mail: edgeldres@surnet.cl 2 Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. E-mail: jschlatt@uach.cl SUMMARY In the X Region large eucalyptus plantations have been established, and these are currently harvestable. The growers will now have to decide between the alternatives of either establishing a new forestry crop or managing eucalyptus under a coppice regime. Notable amongst those species that have the ability to sprout and form low forest are Eucalyptus globulus and E. viminalis. A management trial was carried out for a 8.0 ha coppice of mixed E. globulus, E. viminalis, and E. regnans, harvested at eight years of age. The trial was located near Huilma, Province of Osorno, where the soil is of the Crucero series (red clayey soil), and this was evaluated four years after the harvest. The species showing a possibility of management under a coppice regime were E. globulus and E. viminalis. The first of these has a better volume production: 150 m 3 /ha in four years. If the intended purpose is use as pulp or firewood, it is recommended that three sprouts per stump are left 18 months after harvesting. However, if the use is as sawn wood, then both species need to be managed with one or two sprouts per stump. Key words: coppice, eucalyptus, red clayey soils. RESUMEN En la Décima Región de Los Lagos se han establecido extensas plantaciones de eucaliptos que están siendo cosechadas o lo serán muy pronto. Los propietarios deberán decidir entre dos alternativas: si volver a establecer un nuevo cultivo forestal o manejar los eucaliptos bajo régimen de monte bajo. Entre las especies que tienen la capacidad de rebrotar y formar un bosque de monte bajo destacan Eucalyptus globulus y Eucalyptus viminalis. Por este motivo se establecieron ensayos de manejo como monte bajo en una plantación mixta de Eucalyptus globulus, Eucalyptus viminalis y Eucalyptus regnans, de 8 ha y cosechada a los 8 años de edad. El ensayo se ubica cerca de Huilma, provincia Osorno, donde el suelo corresponde a la serie Crucero (rojo arcilloso) y fue evaluado a los 4 años después de la cosecha. Las especies que demostraron posibilidad de ser manejadas como monte bajo son: Eucalyptus globulus y Eucalyptus viminalis. Entre ellas la primera muestra mayor vigorosidad, especialmente para la producción de volumen (150 m 3 /ha en 4 años), si el objetivo es madera para pulpa o leña, recomendándose en ese caso dejar tres brotes por tocón después de 18 meses desde la cosecha. Sin embargo, también se presenta como una posibilidad el producir madera para aserrar, en estos casos ambas especies deben ser manejadas con uno a dos brotes por tocón. Palabras clave: monte bajo, eucaliptos, suelos rojo arcillosos. 57

INTRODUCCION En Chile es notorio el mayor interés, por parte de las empresas y los propietarios particulares, en la creación de bosques de eucaliptos para la producción de: leña, pulpa, tableros, chapas y madera aserrada, además de productos secundarios como aceites esenciales, taninos y otros. En la región de Los Lagos (Décima Región) se han establecido extensas plantaciones de eucaliptos, de las cuales un gran porcentaje está entrando al ciclo de corta. Esto exige al propietario la definición de cuál alternativa seleccionar, establecer una nueva plantación o aprovechar la capacidad de rebrote de los eucaliptos. En el caso de esta última alternativa debe definir qué esquema de manejo seguirá para obtener el mejor resultado. Algunos eucaliptos tienen la facultad de brotar vigorosamente de tocón, destacando entre ellos Eucalyptus globulus, el cual puede producir biomasa en cantidades considerables a través del método silvícola de monte bajo. El término monte bajo se aplica a los bosques que han regenerado a partir de brotes de tocón, dejados por la cosecha de un monte alto, y se emplea con éxito en un amplio grupo de especies del género Eucalyptus (1). Sin embargo, no todas las especies de eucaliptos son adecuadas para el manejo como monte bajo, ya sea porque su capacidad de brotación es pobre o porque los retoños producidos no logran una vigorosidad suficiente para obtener madera de dimensiones comerciales. Es decir, cuando no se puede contar con la regeneración por monte bajo debe procederse necesariamente a la reforestación. Entre las especies de eucaliptos con una pobre capacidad de rebrotar pueden mencionarse Eucalyptus fastigata, Eucalyptus nitens y Eucalyptus regnans, entre otras (2). En Chile, las plantaciones de eucaliptos manejados con el sistema de monte bajo son especialmente difundidas en la zona Centro-Norte (V-VIII Regiones), donde se les utiliza para obtener madera de cortas dimensiones (3). Según este autor, los rendimientos de monte bajo son muy variables a través de las sucesivas rotaciones, las que se efectúan sobre los mismos tocones, imposibilitando prever un rendimiento constante de la masa. Sin embargo, las dos primeras rotaciones en este sistema son en general muy productivas. En la Décima Región, la información de manejo de plantaciones de eucaliptos, como monte bajo, prácticamente no existe. Por este motivo se desarrolló el presente estudio, que tiene como objetivo contribuir al tema por medio de la evaluación del crecimiento de tres especies de eucaliptos bajo régimen de monte bajo, en segunda rotación. MATERIAL Y METODOS Las plantaciones analizadas están ubicadas en el sector de Huilma, situado a 20 km al sur de la ciudad de Osorno, comuna de Río Negro, Décima Región. El bosque estudiado tiene una superficie de 8 ha, de composición mixta y conformado por Eucalyptus globulus (242 árboles/ha), Eucalyptus viminalis (608 árboles/ha) y Eucalytptus regnans (200 árboles/ha). Fue establecido en el año 1989 con plantas a raíz desnuda, con un mínimo control de malezas: sólo a nivel de taza, y sin fertilización. A los 8 años de edad se cosecha a tala rasa y luego se espera un período de 18 meses para que los tocones rebroten y desarrollen los retoños, definiéndose en ese período los pies más vigorosos. En enero del año 1999 se inician los ensayos de manejo silvícola, como también las mediciones. El área de crecimiento se caracteriza por un clima templado-cálido con menos de 4 meses secos (4), con precipitaciones de l.400-1.600 mm anuales y una temperatura media anual de alrededor de 11ºC. La temperatura media mensual más alta es en enero con 16,4ºC y la menor en julio con 6,8ºC. El período libre de heladas fluctúa entre 150-200 días, entre octubre y abril, con una frecuencia de 20-30 heladas al año, las que pueden alcanzar los -6ºC, pero con una frecuencia no más allá que durante un mes (5). Los suelos del sitio corresponden a la serie Crucero, rojo arcillosos generalmente muy profundos, que yacen sobre conglomerados volcánicos muy meteorizados. Las texturas dominantes son arcillosas, pero por su adecuada estructura presentan un buen drenaje. En el horizonte A, de 10-16 cm de profundidad, presentan un alto nivel de materia orgánica (6). En la plantación de eucaliptos mencionada se establece un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, considerando como unidad experi- 58

mental parcelas de 100 m 2, los tratamientos establecidos en los ensayos fueron: selección de 1 retoño por tocón (tratamiento 1: T1); selección de 2 retoños por tocón (Tratamiento 2: T2); selección de 3 retoños por tocón (Tratamiento 3: T3); sin intervención o situación testigo (Tratamiento 4: T4). Criterios de manejo para el establecimiento de los tratamientos: el manejo se ejecutó dejando aquellos retoños que se encontraban fuertemente adheridos al tocón y además prefiriendo a los que se encontraban en la cara del tocón orientada a favor del viento dominante. Se eliminaron los retoños que presentaban doble flecha, bifurcación y curvatura en el fuste. Se prefirió dejar brotes proventicios, en vez de adventicios (1). En la situación de presentarse dos retoños en un mismo callo, se eliminó uno de ellos, para facilitar el crecimiento del retoño a dejar. Medición de las variables de cada tratamiento: las variables medidas en cada uno de los tratamientos fueron: el diámetro de tocón, el diámetro a la altura de pecho (DAP) y la altura total. La medición de alturas en los dos primeros años se realizó con una vara graduada en centímetros, en cambio, para el tercer y cuarto año se utilizó hipsómetro. La medición de diámetros se realizó con pie de metro los dos primeros años, y el tercer y cuarto año se utilizó forcípula. Los ensayos se han evaluado durante 4 años, mediciones que fueron iniciadas a fines de enero de cada año, desde 1999. Para la estimación de volumen de los tocones se utilizó la siguiente expresión: V= 0,00003003391 * DAP 2 *h Ribalta (1983) 1 cit. por Prado y Barros (1). El volumen es el volumen cúbico total en el fuste (m 3 -ssc). La evaluación de vigorosidad de las especies de E. globulus, E. viminalis y E. regnans fue efectuada sin aplicación de fertilizantes ni control de malezas y tampoco se modificaron las características físicas del suelo. 1 RIBALTA, E. Evaluación de la producción y productividad monte bajo de Eucalyptus globulus (Lab), V Región. Tesis. Escuela de Ingeniería Forestal, Universidad de Chile. Santiago. 124 p. RESULTADOS Los resultados de vigorosidad de los retoños de las distintas especies de Eucalyptus sp. asociadas en una plantación mixta de 8 años, se observan en las figuras 1, 2 y 3, respectivamente. En un período de 4 años fueron comparadas las tres especies a través del tratamiento T1 (un retoño por tocón). Se evalúan individualmente E. globulus, E. viminalis y E. regnans. En la figura 1 destacan E. globulus y E. viminalis como las especies de rebrote más vigoroso; en cambio, E. regnans muestra un desarrollo mucho más débil. E. globulus es la especie de mayor vigor en crecimiento en altura. La figura 2 muestra similar tendencia en el diámetro (DAP), observándose el mayor vigor en E. globulus, seguido de cerca por E. viminalis, Altura (m) Figura 1. Altura promedio de Eucalyptus sp. a distintas edades, como monte bajo (un retoño por tocón), serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Average height for different ages of Eucalyptus sp. as mixed coppice forest (one sprout per stump), Crucero soil series, province of Osorno, X Region. Diámetro DAP (cm) Edad (años) Edad (años) Figura 2. Diámetro promedio de Eucalyptus sp. a diferentes edades, en monte bajo (un retoño por tocón), serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Average diameter for different ages of Eucalyptus sp. as mixed coppice forest (one sprout per stump), Crucero soil series, province of Osorno, X Region. 59

(hxd 2 )m 3 Altura (m) Edad (años) Figura 3. Indice de productividad para de Eucalyptus sp., como monte bajo mixto (un retoño por tocón), serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Production index for Eucalyptus sp. as mixed coppice forest (one sprout per stump), Crucero soil series, province of Osorno, X Region. Tratamientos (T) Figura 4. Crecimiento promedio en altura en rebrotes de Eucalyptus sp., como monte bajo mixto, serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Average height growth of Eucalyptus sp. as mixed coppice forest, Crucero soil series, province of Osorno, X Region. E. regnans nuevamente muestra un desarrollo menor. En la figura 3 se presenta el desarrollo de los eucaliptos expresado como índice de productividad (DAP 2* h), el cual como integrador de las variables de crecimiento anteriores da como resultado un rendimiento mayor en E. globulus. E. viminalis muestra una buena vigorosidad pero de menores dimensiones que E. globulus. E. regnans, en cambio, presenta un desarrollo limitado. De lo anterior se desprende que la especie que mejores proyecciones tiene en el sitio en cuestión es E. globulus y en segundo lugar E. viminalis, considerando que las plantaciones se desean manejar como monte bajo. Sin embargo, aún debe evaluarse cuál es el sistema silvícola más conveniente para el sitio, tanto desde el punto de vista biológico como también financiero. Los distintos tratamientos silvícolas se evaluaron en sus resultados por intermedio de una comparación del rendimiento al año 4, entre las tres especies, considerando para este efecto el promedio de las tres repeticiones. Estos resultados se entregan en las figuras 4, 5 y 6. En figura 4 puede observarse la reacción, en altura promedio, que tuvieron las diferentes especies para distinto número de retoños por tocón. El mayor vigor de E. globulus se observa en todas las densidades de rebrote consideradas. En cambio E. viminalis reacciona positivamente sólo hasta con dos retoños, después tiende a decaer. Algo similar se observa en E. regnans. La mejor altura la logró E. globulus con tres retoños. Diámetro DAP (cm) Figura 5. Diámetro promedio en rebrotes de Eucalyptus sp., como rodal mixto, serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Average diameter of Eucalyptus sp. as mixed coppice forest, Crucero soil series, province of Osorno, X Region. Volumen por tocón (m 3 ssc) Tratamientos (T) Tratamientos (T) Figura 6. Volumen (m 3 (ssc)/tocón) en Eucaliptus sp., como rodal mixto, serie Crucero, provincia de Osorno, Décima Región. Volume of production (m 3 u.b./stump) of Eucalyptus sp. as mixed coppice forest, Crucero soil series, province of Osorno, X Region. La tendencia de aumentar la altura del E. globulus, desde uno a tres retoños, puede explicarse por la mayor competencia por luz al aumentar la densidad de estos por tocón. Sin embargo, 60

más de tres retoños acusan un rendimiento decreciente. En efecto, la situación testigo (T4), con más de 4 retoños por tocón, mostró una condición de estrés desde el año 1. En la figura 5 se presentan los resultados obtenidos por retoños de Eucalyptus sp., en el diámetro (DAP). Para las tres especies el tratamiento T1 (un retoño por tocón) es el que obtiene la mayor dimensión en el diámetro promedio, alcanzando su máximo valor con 12,7 cm para E. globulus. Esta mayor vigorosidad en diámetro se explica por la menor competencia al existir menos retoños, lo que significa que a una misma edad de rotación este tratamiento obtendrá un producto de mayores dimensiones comerciales. En la figura 6 se muestran los volúmenes (sin corteza) por tocón, que logran las distintas especies de eucaliptos. E. globulus y E. viminalis muestran resultados muy similares hasta una densidad de dos retoños por tocón, pero globulus supera a esta última especie en los tratamientos con tres o más retoños. E. regnans, en cambio, observa una reacción débil. El resultado del volumen promedio con dos retoños en E. globulus escapa de lo que se podría esperar. Este hecho se explica por los daños causados por viento a los retoños más vigorosos en las parcelas de este tratamiento. De acuerdo a las tendencias de vigorosidad de las 3 especies de eucaliptos estudiadas, se deduce que es factible manejar E. globulus originado por rebrote como monte bajo en la segunda rotación. La especie E. viminalis también expresó una buena capacidad de retoñación, pero logrando menores dimensiones. E. regnans, en cambio, no es una buena alternativa para un manejo tipo monte bajo. Esta última especie tiene un buen potencial en la Décima Región, pero para ser cultivada en plantaciones en régimen de monte alto. Entre las tres especies de eucaliptos analizadas en su rendimiento bajo el sistema de monte bajo se pudo distinguir a E. globulus como la de mayor vigor en los rebrotes. E. viminalis también muestra un vigor interesante cuando es manejada con uno y especialmente dos retoños por tocón. Sin embargo, globulus la supera al aumentar el número de retoños, presentando los mejores rendimientos con tres retoños al lograr 0,13 m 3 /tocón, lo que significa un volumen de producción finalmente mayor. Si se proyecta a una hectárea la capacidad de producción de esta especie, ésta fluctuaría alrededor de los 150 m 3 /ha para una densidad de 1.200 árboles/ha. Esto supera la capacidad de producción volumétrica de la primera rotación como monte alto, para igual período (6), lo que indica que es una buena alternativa para proyectar este tipo de manejo en la especie, sea cual fuere el tipo de propietario, especialmente cuando el objetivo es madera pulpable o leña (bioenergía). Aún mejores rendimientos podrían obtenerse en el caso que se efectuara control de malezas y se tomaran medidas de manejo nutritivo (fertilización), medidas que no fueron aplicadas en las plantaciones estudiadas. Si el objetivo del manejo de la segunda rotación de monte bajo es obtener madera con dimensiones aserrables o debobinables es recomendable dejar entre uno y dos retoños por tocón en las dos mejores especies. En cambio, si el objetivo de la plantación es la producción de volumen para un uso pulpable o bioenergético, dejar 3 retoños por tocón es una mejor alternativa de manejo en E. globulus. El resultado aquí logrado contribuye al esclarecimiento de las posibilidades de los eucaliptos en la región y no cabe duda que la alternativa de rebrote en E. globulus favorece a esta especie como cultivo forestal. CONCLUSIONES El mayor rendimiento como monte bajo en la segunda rotación lo presenta E. globulus. En cambio, E. regnans es la especie que registró el menor vigor, situación que confirma su mala capacidad de rebrote, debiéndose descartar para una producción como monte bajo. El mayor vigor lo presenta E. globulus, que supera a E. viminalis. Esto se deduce tanto de los resultados en diámetro, como en altura, ya que ambas variables son mayores en la primera especie, especialmente con más de dos retoños por tocón. E. globulus logra el mayor volumen de producción en todos los tratamientos pero el óptimo lo obtiene con tres retoños por tocón. En cambio, E. viminalis muestra resultados que indican que para ella el óptimo es manejarla con no más de dos retoños. Esto responde bien al objetivo de producción para pulpa o leña. 61

Sin embargo, si el objetivo de la segunda rotación de monte bajo de E. globulus o E. viminalis es obtener un producto de dimensiones comerciales para aserrar, se recomienda dejar uno o dos retoños por tocón. Los resultados de manejo de monte bajo en E. globulus a los 4 años de edad permiten proyecciones interesantes, dado que registran crecimientos en diámetro, altura y volumen mayores a los valores obtenidos en plantaciones de la misma especie y en el mismo período con un régimen de monte alto. BIBLIOGRAFIA (1) PRADO, J.A., S. BARROS. Eucalyptus. Principios de silvicultura y manejo. Santiago de Chile: Instituto Forestal, División Silvicultura, CORFO. 1989. 199 p. (2) FAO. El Eucalipto en la repoblación forestal. Colección Montes N 11. Food and Agriculture Organization, Naciones Unidas, Roma. 1981. 723 p. (3) CAMERATTI, A. Estudio de la brotación de tocones de Eucalyptus globulus (lab), Valdivia. Tesis. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Forestal. 1969. 37 p. (4) FUENZALIDA, H. Clima. Geografía Económica de Chile, Corporación de Fomento de la Producción. 1965, p. 99-152. (5) SCHLATTER, J. E., V. GERDING, H. HUBER. Sistema de ordenamiento de la Tierra. Herramienta para la planificación forestal, aplicado a la Décima Región. Serie Técnica, Fac. Cs. Forestales, Univ. Austral de Chile, Valdivia, Chile. 1995. 93 p. (6) TOSSO, J. Suelos volcánicos de Chile. Santiago: Ed. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Ministerio de Agricultura, Chile. 1985. 723 p. (7) GELDRES, E., J. E. SCHLATTER. Crecimiento de las plantaciones de Eucalyptus globulus sobre suelos rojo arcillosos de la provincia de Osorno, Décima Región. Bosque (Chile), 2004. vol. 25, Nº 1, (en prensa). Recibido: 22.08.2002. Aceptado: 10.11.2003 62