SECRETARIA TÉCNICA DEL DIÁLOGO. Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2003

Documentos relacionados
PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Bolivia: país limosnero o un buen negocio?

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

MESAS DE DIALOGO LABORAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Proyectos. Proyectos en curso:

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Asamblea Constituyente Una mirada

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Reunión Actores IDEC AGENDA

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

DÍA MUNDIAL DEL. Arq. Carlos Urquizo, Viceministro de Vivienda y Urbanismo, durante el acto de inauguración.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Lima, 23 de Octubre de 2013

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

Consejo Ejecutivo Nacional. 15 Consejos Ejecutivos Provinciales

Panorama nacional y avances en cambio climático

CISDP. Plan de Acción

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Taller Preparación del V Informe Nacional de Biodiversidad

Colombia, Santa Marta. Noviembre 2012

III. Lista de Subsecretarías y Direcciones generales que se relacionan con la empresa 31

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

2. Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2007 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. CONEVAL, SHCP, SFP.

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE. Sandra Morales Corredor Gerente PNLE

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

III JORNADA DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Incorporación del Enfoque de Género en el Ecuador. María Elsa Viteri Acaiturri

Especificidades de las cooperativas de trabajo asociado en Costa Rica. Lic.Martín Robles Robles

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Transcripción:

SECRETARIA TÉCNICA DEL DIÁLOGO Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2003

Diálogo Nacional 1997 ANTECEDENTES Cuatro mesas conforme a los pilares del programa de gobierno No existió amplia participación Diálogo Nacional 2000 Creación de la Secretaría Técnica del Diálogo Mesas municipales, departamentales y nacional Fuerte enfoque territorial y municipalista Debilidad en términos productivos Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza Propone cuatro áreas de intervención y prioriza 42 temas de política económica y social Asigna mayor responsabilidad de recursos a los municipios Define mecanismos de asignación y monitoreo de los recursos del alivio de la deuda Ley Nacional del Diálogo 2000 Institucionaliza el proceso participativo Directorio del Diálogo Nacional Representación civil y del Estado

Brechas para el cumplimiento de las Metas del Milenio Incidencia de Pobreza (%) 70 65 60 55 50 45 40 35 30 Proyecciones de Reducción de la Pobreza 66,4 62,4 53,7 40,6 Porcentaje 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 Proyecciones población con 8 o más años de escolaridad 53,4 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 67,0 61,0 2015 Proyección EBRP Año Proyección Ajustada Proyección Ajustada Año Proyección EBRP Proyecciones de Mortalidad Infantil Desempleo e Ingresos Tasa por 1000 nacidos vivos 65 60 55 50 45 40 35 30 61,3 54,5 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Año Proyección Ajustada 45,1 39,5 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Proyección EBRP % 10 8 6 4 2 0-2 -4 7,95 7,66 9,42 4,43 3,14 3,64 3,53 2,29 2,30 2,48 2,56-0,04 1,86 1994 1995 1996 1997 1999 2000-1,94 TDA PIB p/c 2001 (p)

ESCENARIO ACTUAL, LIMITACIONES Y DESAFIOS ESCENARIO ACTUAL Aparato productivo excluyente o de base estrecha Altos índices de pobreza, desigualdad e inserción laboral precaria Inexistencia de vínculos entre las islas de modernidad y la economia popular Escaso entendimiento de la lógica, organización y formas de producción de los agentes productivos excluidos del proceso de desarrollo

ESCENARIO ACTUAL, LIMITACIONES Y DESAFIOS DESAFIOS Elaboración de una agenda común entre sociedad civil y gobierno Planteamiento del desarrollo desde una perspectiva de crecimiento de base ancha Construcción de mecanismos que apunten a la cogestión entre sectores y gobierno en materia económica Identificación de cambios necesarios en la visión de modelo económico

MARCO CONCEPTUAL ENFOQUE El Diálogo Nacional 2003, es un proceso que: Confirma la institucionalidad creada el año 2000 (Ley del Diálogo). - Se orienta a la construcción de una agenda temática que reformule y reoriente la EBRP hacia temas productivos y de reactivación económica. - Guía la actividad del Estado y el relacionamiento con la Cooperación Internacional en el futuro inmediato.

DIRECTORIO OBJETIVOS -Agenda -Metodología -Cronograma Ministro de la Presidencia Viceministro de la Micro y Pequeña Productor Viceministro de Planificación Viceministro de Presupuesto Viceministro de Participación Popular Viceministro de Asuntos Campesino Representante del Ministerio de Asuntos Indígenas Viceministro de Desarrollo Rural y Riego Viceministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo UDAPE UPC Federación de Asociaciones de Municipio (FAM) Min. Presidencia Mecanismo Nacional de Control Social (MNCS) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCB-BS) BS) Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN) Confederación Sindical de Trabajadores Artesanos de Bolivia (CSTAB) Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas de Bolivia (CIOEC) Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (CONAMyPE) Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) Senador Diputado

DIRECTORIO DEL DIÁLOGO NACIONAL CONCEPCIÓN La idea de la conformación de un Directorio (tanto a nivel nacional como departamental) es abrir los espacios de discusión, acerca de los objetivos, contenidos, metodología y cronogramas del proceso de Diálogo con la sociedad civil Cogestión gobierno-sociedad civil en la construcción de una agenda económica y productiva

ESQUEMA GENERAL DEL DIALOGO NACIONAL 2003 Primera fase Segunda fase Tercera fase Etapa prediálogo Construcción de agendas desde las org.s de soc. civil Conformación de CODEPES y Directorios Dptal. Diagnóstico de la situación productiva a nivel municipal RESULTADOS Insumos para la construcción de la Estrategia productiva a nivel municipal Medidas de emergencia Definición de las medidas de emergencia Validación de insumos para el plan económico y social de emergencia Mesa Municipal Acuerdos sobre los resultados de la etapa preparatoria RESULTADOS Definición de las estrategias a nivel municipal Definición de líneas para la construcción de Presupuestos Participativos Mesa Nacional Estrategia productiva nacional Agenda de cambios normativos Mecanismos de seguimiento Mesa Departamental Acuerdos de actores municipales con actores deptales. para la definición estratégica complementaria a nivel departamental Acuerdos sobre cambios en la normativa RESULTADOS Definición de estrategias productivas departamentales Cuarta fase

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPANTES PROCESO QUE VA DESDE ABAJO HACIA ARRIBA: -Movilizaciones de la sociedad civil -Mesas municipales -Mesas Departamentales -Mesa Nacional De esta forma se asegura, no sólo una amplia participación ciudadana, sino una visión más amplia y general en términos regionales y sectoriales en torno a los temas productivos.

ETAPA PREDIALOGO Duración 12 semanas Participantes Organizaciones productivas y sociales de cada municipio y Gobiernos Municipales Resultados Conformación de CODEPES Conformación de Directorios Departamentales Diagnóstico de la situación productiva a nivel municipal

MESAS MUNICIPALES Duración 5 semanas (314 mesas de discusión) Participantes Comunidades y representantes de la Sociedad Civil Representantes del gobierno municipal Invitados sin derecho a voto (diputados uninominales, prefectura y otros) Resultados Acuerdos sobre los resultados de la etapa preparatoria Construcción de una estrategia productiva a nivel municipal Propuesta para cambio en Normas e institucionalidad necesaria Corrección y validación de las estrategias a nivel municipal o mancomunada

MESAS DEPARTAMENTALES UNA MESA POR CADA UNO DE DE LOS DEPARTAMENTOS MESAS DEPARTAMENTALES

MESAS DEPARTAMENTALES Duración 3 semanas Participantes Representantes de las mesas municipales Poder Ejecutivo departamental (prefectura) y Consejeros departamentales Parlamentarios del departamento Comités cívicos Universidades y Asociaciones de profesionales ONGs y redes Resultados Definición de estrategias productivas departamentales Acuerdos de actores municipales con actores departamentales para la definición estratégica complementaria a nivel departamental Acuerdos sobre cambios a la normativa

MESA NACIONAL Duración 1 semana Participantes Representantes de las mesas municipales y departamentales Poder Ejecutivo nacional Parlamentarios por comisiones Organizaciones representativas a nivel nacional Organizaciones del directorio ONG s y redes Resultados Definición de la estrategia productiva nacional Marco general sobre su implementación Acuerdos sobre cambios a la normativa

CRONOGRAMA DIALOGO NACIONAL 20 NOV 03 Convocatoria Dialogo Nacional Presidente y Directorio 9 FEB 27 MAR /04 Pre-Diálogo -Informar a la Población 12 ABR al 29 MAY /04 Dialogo Municipal -Estrategias productivas municipales 27 al 28 JUL /04 Dialogo Nacional -Estrategias productivas nacionales 2003 2004 NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM. 21 ENE /04 Pando - Conformación Directorio Departamental 27 ENE /04 Tarija - Conformación Directorio Departamental - Conformación de Directorio Departamental - 28 JUN al 10 JUL /04 Dialogo Departamental -Estrategias productivas departamentales con enfoque sectorial