DOCUMENTOS DE REFERENCIA DESCRIPCI~N G 2 5. RESPONSABILIDADES... 4 INDICE 1. OBJETIVO...U.,... 2 ALCANCE 2

Documentos relacionados
MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

CAPACITACION ES OFERTADAS

Plan de Contingencias

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Elaboración de un Plan de Seguridad

Especificación Técnica. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Código: U-PR Versión: 0.0

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACION DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DPMPO06

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA. En Caso de Incendio dentro de la Universidad.

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

PRE02CRP.V02 Página 1 de 5. Fecha de Aprobación Generado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Manuel Benitez.

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Fecha: 9/06/2016 PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

Guía para la valoración de Riesgo y generación de matrices

Especificaciones de Seguridad Integral para Proveedores de Servicio

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

1. Objetivo. 2. Alcance

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERACIONES

Área de Salud Ocupacional Evaluación ocupacional de pre ingreso, periódica y egreso 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

PRIMEROS AUXILIOS. Gisselle Jiménez Rubio I.Q. Esp. En S.O. Mayo 19 de 2015

Unidad Estatal de Protección Civil Nuevo León Catálogo de Capacitación 2012

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EP PETROECUADOR

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ARABIA SAUDÍ EXPERIENCIA EMPRESARIAL EL CASO DE OHL

GUIA PARA ADECUAR PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES DE TRABAJO

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

MANUAL DE FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA. División de Ciencias de la Ingeniería

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Transcripción:

INDICE. 1. OBJETIVO....U.,....... 2 ALCANCE 2 3. DESCRIPCI~N G 2 4. DEFINICIONES REWATURAS...... 3 5. RESPONSABILIDADES... 4 6. DESARROLLO... 5 7. RECURSOS PARA CONTINGENCIAS... 10 8. FRECUENCIA DE SIMULACROS... 14 9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA... 14 10. REGISTROS APLICABLES... 14 11. ANEXOS... 14 2

Gm-O GARRASeO COCHAWI&JL P M O U) m. PLAN DE GESTI~N PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS FRENTE 1 Transporte S.A. C6digo: CSI-SMS-PL-05 N : 0 1 P64ina 2 de 14 1. OBJETIVO. Definir un conjunto de acciones planificadas y coordinadas que pennitan reaccionar de manera rápida y eficiente en caso de presentarse una contingencia durante la ejecución del proyecto y evitar, además, que ocurra una cadena de incidentes con consecuencias mayores que el inicial. 2. ALCANCE. El presente plan aplica a todas las instalaciones y personal del CSI "FRENTE l", es de aplicación durante todas las fases del proyecto "CONSTRUCCI~N GASODUCTO CARRASCO COCHABAMBA, GCC TRAMO II", desde el Kp 0+000 en Villa Tunari hasta el Kp 74+864 en Pampa Tambo (incluye actividades desarrolladas por subcontratistas permanentes o eventuales). Este Plan de Contingencia es aplicable de manera general a personas, bienes, activos, instalaciones y el medio ambiente, independientemente del lugar donde ocurra el evento no deseado con el fin de brindar la correspondiente atención oportuna, eficiente y eficaz de parte del Consorcio en su conjunto.. El GCC TRAMO II, está comprendido entre las zonas de Villa Tunari, Kp 0+000 y la zona de Pampa Tambo, Kp 74+884, dentro de esta zona la geografía es principalmente montañosa, llegando a una altitud de 3900 msnm, y húmeda con bastante bruma. El campamento del Frente I se enmentra ubicado a 2,3 km de la población de Villa Tunari en el Hotel Babanana Tropic (16" 59'46.41" S, 65" 26'05.04" 0) sobre la carretera interdepartamental Cochabamba Santa Cruz A continuación se puede apreciar una vista de todo el área y la delimitación aproximada de la construcción del GCC TRAMO II ( línea roja) donde se identifica la ubicación de los campamentos de

EMERGENCIAS FRENTE 1 NO Revisibn: O los Frentes 1 y II livianos y pesado (línea amarilla), además de identjficar carretera interdepartamental para tránsito de vehículos 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. Suceso: Eventos que afecten mínimamente a Personas, Bienes, Activos o Medio Ambiente y solo requieren atención local (In Situ) con la aplicación ya sea de Primeros Auxilios, Reparaciones y10 Mitigación en caso de afectación de Activos y10 Medio Ambiente. Emergencia: Eventos que requieren de tratamiento mayor en sitios diferentes al de la ocurrencia; En caso de personas seria Tratamiento Médico, Hospitalización o Riesgo de Fatalidad. Crisis: Evento mayor que implique Fatalidad, Perdida de Activos, Impactos Negativos mayores en caso de Medio Ambiente con Riesgo de Efecto Prolongado. Enfermedad No Ocupacional: Las enfermedades no ocupacíonales son aquellas que se presentan de forma repentina es decir de manera súbita, impensada y que no están relacionadas directamente con la actividad laboral. Coordinador de SSMS: Persona encargada de velar por la salud ocupacional de los trabajadores, proponer medidas de prevención, impartir capacitaciones, realizar los controles operacionales necesarios para evitar que ocurran incidentes con consecuencias no deseables. SSMS: Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Social.

IL,,,,J GASODUCTO CrRRaZASCO COCHABAMSA ítww0 111 PLAN DE GESTIÓN PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS FRENTE 1 Transporte SA C6dig0: CSI-SMS-PL-05 FRENTE 1 No Revisidn. 0 Página 4 de 14 Simulacro: Actividad planificada y comunicada con anterioridad para probar Ca efectividad del Plan de Respuesta ante Emergencias. Divisiones Operativas: Mantenimiento de ductos, obras viales, obras civiles, servicios petroleros. 5. RESPONSABILIDADES. 5.1 Gerente de Proyecto. Aprobar el presente plan verificado la adecuación del mismo al proyecto. Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento de lo establecido en este plan. 5.2 Gerente de SSMS. Aprobar y modificar, cuando sea necesario, el presente documento. Difundir cambios realizados a este documento. Capacitar al personal afectado en la aplicación de la nueva documentación. Canalizar los recursos que se requieran para su cumplimiento. 5.3 Gemnte WQC Monitorear el cumplimiento de lo establecido en este procedimiento. Gerente de Obra Difundir, cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento. 5.5 Superintendente de Obra 1 Jefe de Frente. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en este plan en sus respectivos sitios de trabajo. Asignar los medios y recursos necesarios para que una eventual emergencia se pueda controlar de modo eficiente. 5.6 Supervisor de Salud y Seguridad. Monitorear y documentar el cumplimiento del presente documento. Participar en este plan, en caso de activarse. Además, realizará refrescamiento de su contenido en inducciones para el personal de obra.

Establecer las medidas adicionales que no estuvieran contempladas en este plan para que se ejecute con eficiencia. 5.7 Médico Monitorear y documentar su cumplimiento. Realizar simulacros de las posibles emergencias referentes a su área que puedan presentarse. Acompañar y realizar el seguimiento del accidentado. a a Coordinar con el Coordinador SSMS y Superintendencia de obra las evacuaciones de ser necesaria. Elaborar los informes necesarios de las evacuaciones de emergencias. 6. DESARROLLO. Los riesgos asociados a las diferentes tareas a desarrollarse en el proyecto se identifican en la matriz de riesgos, donde además se detalla las respectivas acciones de control. Sí, a pesar de las medidas preventivas adoptadas, ocuniese un evento inesperado e indeseado, que provoque lesiones en las personas, daños en las instalaciones y10 medio ambiente, se implementarán medidas de control y de recuperación para reducir sus efectos y consecuencias, además para evitar que un accidente aislado pueda provocar una cadena de eventos de gravedad mayor. En este plan se consideran situaciones potenciales de mayor riesgo (Probabilidad X severidad) que se detallan a continuación: 6.1. Como actuar en caso de incendios. Si existe presencia de fuego en el área de trabajo o en su zona de influencia se aplicará la secuencia de acciones esquematizadas en el flujograma adjunto (Anexo S), al declararse un incendio la brigada de emergencia esta entrenada para coordinar las actividades que correspondan.

6.2. Cómo actuar en caso de derrame. Si ocurriese un derrame en el área de trabajo o en su zona de influencia se aplicará la secuencia de acciones esquematizadas en el flujograma adjunto con el mismo títuk (Anexo 6). 6.3. Cómo actuar en caso de accidente con lesiones - EVACUACJ~N DE EMERGENCJA. Si corno consecuencia de un accidente se tuviese personal lesionado se aplicarán los pasos indicados en el flujograma (Anexo 7). En dicho flujograma se contemplan distintas acciones en función de la gravedad del lesionado. Leve: Cuando el afectado sufre de contusiones menores, cortaduras o raspaduras superficiales, quemaduras de primer grado, esguinces, hemorragia por goteo, etc., por lo cual su aspecto somático y emocional no se ven alterados y sus sentidos corresponden a todo estimulo externo. Moderado (medianamente grave): Cuando la persona sufre contusiones fuertes, o heridas y10 traumatismos profundos, o hemorragia continua, o quemadura de segundo grado, o fractura cerrada, etc., sin haber perdido la conciencia y manteniendo estables sus signos vitales (pulso, respiración y circulación). Nota: Un golpe suave en el cráneo se considera accidente medianamente grave o moderado. Severo (o muy grave): Cuando la persona presenta politraumatismos, o riesgo de pérdida parcial o total de alguna parte de su cuerpo, o sus signos vitales alterados, o fractura externa, o quemadura de tercer. Nota: Ante un golpe fuerte en el cráneo, aunque el afectado no muestre síntomas de gravedad, se deben tomar acciones inmediatas para mantenerlo bajo estricta observación médica por al menos 4 horas continuas para detectar o descartar una lesión interna. La evaluación y ponderación del accidentado deberá realizarse en el lugar del accidente y deberá ser realizado por el médico de asignado al frente de trabajo. Para el caso considerado severo (o muy grave) se activará el sistema MEDEVAC.

PLAN DE GESTIÓN 1 DE RESPUESTA ANTE Cbdigo: CSI-SMS-PL-05 FRENTE 1 EMERGENCIAS FRENTE 1 NO Revis16n: O Página 7 de 14 6.4. Cdmo actuar en caso de mordedura de Víbora. Por las condiciones del lugar pueden presentarse casos de emergencias por mordeduras de víboras en tal situación se deberá actuar de la siguiente manera: Contar con un suero antiofídico en el servicio médico. Mantener tranquila a la víctima. Aplicar primeros auxilios en caso de mordedura de víbora. Comunicar inmediatamente al médico y Supervisor de Salud y Seguridad. Aplicar el Plan de Evacuación de emergencia. 6.5.1 MEDEVAC 6.5.1.1 Generalidades El Frente 1 mantendrá el sistema MEDEVAC (Ver anexo 1, anexo 2 y anexo 3) vigente durante el desarrollo del Proyecto. Este sistema será activado en caso de presentarse un accidentado con lesiones severas (graves) o una enfermedad- ocupacional o nó aguda, o en caso de alguna afección repentina que ponga en riesgo la vida de las personas. Le mecanismo para activar el sistema MEDEVAC será conocido por todo el personal del campo en especial por los encargados de los frentes de trabajo y con mayor dominio por la Brigada de Emergencias, así mismo estará en conocimiento de las entidades de apoyo del Plan de MEDEVAC en la población Villa Tunari y la ciudad de Santa Cruz.