Para participar en este número monográfico de Barcelona.

Documentos relacionados
Área Metropolitana de Barcelona

SOCIEDAD DE TASACIÓN, S.A.

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Marco Estratégico ALOKABIDE

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Los Planes de Proyección Exterior (PPE) como herramientas de desarrollo económico local

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

FORO MEDAMERICA 2011 Políticas territoriales y de desarrollo regional ante la crisis mundial. Hacia una reformulación del modelo?

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Propuestas de la Generalitat catalana para mejorar las conexiones ferroviarias en la comarca del Bages

RUTA 1 CALELLA - CANET DE MAR -TORDERA

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

Proyecto constructivo de adecuación de la Estación de Cercanías de Billabona Zizurkil, Guipuzcoa para INECO, en 2010.

Desarrollo planificado de las ciudades

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

TERRITORIO MOVILIDAD MEDIO AMBIENTE ECONOMIA PARQUES PERSONES TAXI PLAYAS RESIDUOS URBANISME AAGUA SOSTENIBILIDAD BICICLETA BUS CARTOGRAFIA

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

La renovación del norte de Madrid

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

MAU AGENDA 21 LOCAL DE VITORIA GRUPO 2

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

INMOTISA G R U P O I N M O B I L I A R I O

Murcia Destino Turístico Inteligente

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

Villanubla limita al Norte y al Este; con Mucientes y Valladolid; al Sur con Ciguñuela; al Este Valladolid y el de Zaratán; y al Oeste Wamba.

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Cataluña (1/15)

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Plan Director de Movilidad Ciclista.

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

INFORME DE MANRESA 2014

El Plan Estratégico de Málaga: proceso y evaluación actual

Ing. Fernando Chiock

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

FGC pone en funcionamiento los metros comarcales de la línea Llobregat-Anoia

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

Paisajes. de Conservación

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

Programa del curso de movilidad sostenible en los centros de trabajo. Valencia noviembre marzo 2012

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Impulsando Nuevas Prác3cas de Cooperación Técnica y Polí3co Ins3tucional

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO COLABORATIVAS EDUSI RAMBLA DE ACENTEJO

INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA DEL XII ENCUENTRO DE CIUDADES EDUCADORAS

La nueva Directiva de Política de Defensa anuncia un Proyecto de Ley que modificará el vigente modelo d Miércoles 31 de Octubre de :58

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

AMI-3. Plan de Acción 2016

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

La población en España y en la Región de Murcia

La Evaluación Ambiental de planes y programas territoriales y urbanísticos en Cataluña

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

BACHILLER EN TURISMO

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

3 de Noviembre de 2010

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

PLAN ESTRATÉGICO ESPECIFICO PARA LA REVITALIZACION DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS REALEJOS.

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

Donostia San Sebastián, 28 y 29 de julio de 2011 IMPULSO A LA GESTIÓN DE ÁREAS EMPRESARIALES Y POLÍGONOS INDUSTRIALES

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Restablecimiento parcial de los servicios de Rodalies de la línea 2 sur

Transcripción:

90 Hacia un desarrollo conjunto y sostenible del litoral TEXTO Jordi Sales Presidente del consorcio El Far. Centre de Treballs del Mar GRÁFICO Laura Quesada Actualmente se está trabajando en muchos y distintos temas que abordan la preocupación por las opciones estratégicas básicas para un desarrollo conjunto y sostenible del litoral de la región metropolitana de Barcelona, un territorio constituido por un total de veintisiete municipios pertenecientes a cuatro comarcas: Maresme, Barcelonès, Baix Llobregat y Garraf. Para participar en este número monográfico de Barcelona. Metròpolis Mediterrània se nos solicitó un artículo sobre el Plan Estratégico del Frente Marítimo y la verdad es que, a estas alturas, el plan no existe, ni siquiera se ha decidido hacerlo de manera formal. También es cierto, sin embargo, que se está trabajando en muchos y diferentes temas que tienen como denominador común la preocupación por las opciones estratégicas básicas para un desarrollo conjunto y sostenible del litoral de la región metropolitana de Barcelona. En cierto modo, la solicitud de este artículo ha espoleado a quienes lo firmamos 1 a realizar un ejercicio a partir de la labor ya realizada en el Foro de Municipios del Litoral, que se constituyó en marzo de 2002 sobre cuáles podrían ser los ejes de un Plan Estratégico del Litoral de la Región Metropolitana de Barcelona. El Foro de Municipios del Litoral abarca el territorio constituido por los veintisiete municipios del litoral de la región metropolitana de Barcelona que pertenecen a cuatro comarcas: Maresme (16 municipios): Malgrat de Mar, Santa Susanna, Pineda de Mar, Calella, Sant Pol de Mar, Canet de Mar, Arenys de Mar, Caldes d Estrac, Sant Vicenç de Montalt, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, Cabrera de Mar, Vilassar de Mar, Premià de Mar, Masnou y Montgat. Barcelonès (3 municipios): Badalona, Sant Adrià de Besòs y Barcelona. Baix Llobregat (4 municipios): El Prat de Llobregat, Viladecans, Gavà y Castelldefels. Garraf (4 municipios): Sitges, Sant Pere de Ribes, Vilanova i la Geltrú y Cubelles. En el caso de la ciudad de Barcelona, con el objetivo de que su impacto no distorsione el carácter del territorio escogido, hemos considera- do conveniente trabajar sólo con los barrios que se ven más influidos por las actividades relacionadas con el litoral, concretamente: Distrito de Sant Martí: Barri Besòs, Poblenou y Fort Pius. Distrito de Ciutat Vella: Barceloneta, Parc, Gòtic y Raval. Distrito de Sants-Montjuïc: Poble Sec, Montjuïc y Zona Franca. SEIS EJES DE TRABAJO Adelantamos una propuesta de los que podrían ser los ejes de trabajo de este Plan Estratégico, y en cada uno de ellos apuntamos algunos temas que nos parecen de mayor interés. 1. Cultura y patrimonio cultural marítimo El propio primer Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona señala que: Hoy en día no se pueden hacer previsiones sin tener presente el papel de la cultura en el valor añadido de las metrópolis. Las previsiones urbanísticas no se pueden adelantar sin el papel simbólico de la cultura en la articulación de la ciudad. La cohesión social no tiene sentido fuera de un marco de referencia de las claves culturales que comporta. Por otra parte, la cultura es, hoy, uno de los sectores más productivos y más aún cuando cuenta con un patrimonio tan significativo. En este sentido sería necesario: Promover acciones para identificar e inventariar el conjunto del patrimonio cultural marítimo del litoral de la región metropolitana de Barcelona. Estudiar y diseñar propuestas con el fin de propiciar y reforzar los vínculos de identidad entre los habitantes y el territorio, promoviendo el conocimiento y el uso en actividades vinculadas al turismo, la cultura, el ocio y la formación. Diseñar propuestas que favorezcan la promoción conjunta de la LOS MONOGRÁFICOS DE B.MM NÚMERO 5

91 La construcción de puertos deportivos en el litoral de la región metropolitana, como éste de Masnou, ha provocado fuertes impactos que han transformado profundamente el medio natural. oferta cultural del litoral de la región metropolitana de Barcelona y de la de Barcelona ciudad. 2. Medio natural y sostenibilidad Desde muy antiguo, este territorio ha sido muy atractivo para las actividades humanas, lo que ha provocado fuertes impactos que han transformado profundamente el medio natural. Destacamos entre estos impactos: la desecación de marismas para ganar terrenos agrícolas; la urbanización incontrolada con gran consumo de suelo; la impermeabilización de importantes extensiones de suelo; la canalización, a veces poco respetuosa, de las ramblas; la destrucción de la zona de dunas y la trasplaya en la línea de la costa, y la construcción de puertos y otras infraestructuras que han modificado el perfil y la dinámica de la costa. La rápida densificación de los núcleos urbanos también ha provocado el aumento de la generación de residuos y aguas residuales que, en muchos casos, a pesar de los requerimientos de los planes de saneamiento, han contaminado el medio terrestre y marino. Con el objetivo de contribuir a preservar los valores naturales que aún se conservan y para conseguir una gestión más sostenible en este territorio, que permita compatibilizar el desarrollo de la actividad humana y la conservación del patrimonio natural, se proponen tres líneas de trabajo: Contribuir a definir una política de gestión del suelo coherente, equilibrada y sostenible que compatibilice los diferentes usos: urbanizable (residencial, industrial y equipamientos) y no urbanizable (espacios naturales protegidos y espacios agrícolas), procurando establecer políticas de moderación en el consumo de suelo, bien particularmente escaso en este territorio. Establecer las bases entre el conjunto de municipios y las instituciones con competencias para una política de gestión integral en relación con el litoral. Ésta debería ocuparse de todos los problemas relacionados con la regresión de las playas, la preservación y mejora de los fondos marinos, y los problemas de contaminación de playas, planes de agua y fondos marinos. Recuperar, e incluso renaturalizar, una red de Puntos azul-verdes que ayuden a mantener el patrimonio natural, preservando la biodiversidad del litoral y asegurando la conexión, en los casos que sea posible, con otros espacios naturales más importantes a través de corredores. 3. Desarrollo económico, cohesión social y ocupación Hoy en día, la actividad económica del litoral de la región metropolitana de Barcelona está definida por un potente tejido industrial y comercial que se concentra en Barcelona ciudad y en las ciudades más cercanas. De forma muy global, podríamos decir que, en general, el PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO

92 Mientras que, en Cataluña, el porcentaje de superficie urbanizada es del 3% del 65% en el caso de la ciudad de Barcelona, en el litoral hay municipios en los que la superficie urbanizada es cercana al 80%. Una consecuencia perversa de esta urbanización difusa es el incremento de la movilidad obligada y de la dependencia del vehículo privado para satisfacerla. LOS MONOGRÁFICOS DE B.MM NÚMERO 5

Se debería considerar el hecho de soterrar la línia férrea de la primera línea de costa entre el Maresme y el norte del Barcelonès. En la página anterior, la densidad de población de municipios como Montgat incluso duplica la del conjunto de la región metropolitana. Población ocupada por sectores 93 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 Malgrat de Mar SECTORES Sta. Sussana Agricultura, ganadería y pesca Pineda de Mar Industria Calella Construcción Servicios St. Pol de Mar Canet de Mar Arenys de Mar Caldes d'estrac St. Vicenç de Montalt St. Andreu de Llavaneres Mataró Cabrera de Mar Vilassar de Mar Premià de Mar El Masnou Montgat Badalona St. Adrià de Besòs B. L. Sant Martí B. L. Ciutat Vella B. L. Sants-Montjuïc Zona Franca-Port El Prat de Llobregat Viladecans Gavà Castelldefels Sitges Sant Pere de Ribes Vilanova i la Geltrú Cubelles litoral de la región metropolitana de Barcelona tiene una actividad económica muy diversificada y que, en cualquier caso, el sector servicios es el que predomina en el conjunto del territorio. Por otra parte, el propio crecimiento de la actividad económica, el aumento de personas que establecen su primera residencia en este territorio y el elevado volumen de inmigración son elementos que permiten prever la necesidad de iniciativas para favorecer la cohesión social. Los municipios se ven en la necesidad de desarrollar sus servicios y equipamientos para responder a la demanda de un crecimiento demográfico muy rápido. En este sentido: Sería necesario que el Plan Estratégico pudiese diseñar para el litoral de la región metropolitana de Barcelona un proyecto de turismo azul que articulase unas opciones básicas y los diferentes recursos de que dispone este territorio. Una propuesta muy concreta, pero que nos parecería de utilidad, sería analizar la demanda de perfiles profesionales que requieren las actividades del litoral y la adecuación de la oferta formativa a estas necesidades. 4. Urbanismo y demografía La densidad de población del litoral de la región metropolitana de Barcelona es muy elevada en relación con el país e incluso duplica la del conjunto de la región metropolitana. La consecuencia directa del crecimiento demográfico ha sido el incremento de la superficie urbanizada. Este crecimiento se ha realizado, en general, desordenadamente y según un modelo que ha comportado una ocupación difusa del territorio, consumiendo y urbanizando gran cantidad de suelo, aunque en el litoral es un bien escaso y muy caro. El resultado es que cada vez hay menos espacios naturales, menos suelo libre, menos terrenos agrícolas y más zona residencial y de equipamientos. Todo parece indicar que la tendencia nos conduce hacia una urbanización continua de todo el litoral de la región metropolitana de Barcelona. Mientras que, en Cataluña, el porcentaje de superficie urbanizada es del 3% del 65% en el caso de la ciudad de Barcelona, en el litoral hay municipios en los que la superficie urbanizada es cercana al 80%. Una consecuencia perversa de esta urbanización difusa es el incremento de la movilidad obligada y de la dependencia del vehículo privado para satisfacerla. Para este ámbito proponemos dos temas de entre los muchos que seguramente surgirán. Contribuir a definir una política del suelo que tenga en cuenta los diferentes usos y necesidades y que aplique criterios de sostenibilidad. PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO

94 Realizar propuestas de ordenación urbanística racional del frente litoral para el conjunto del litoral de la región metropolitana de Barcelona. 5. Comunicaciones y vialidad El litoral de la región metropolitana de Barcelona, por su naturaleza llana y en el pasado poco urbanizada en muchos lugares, ha sido la vía de comunicación natural a lo largo de la costa. La estrecha franja entre las sierras del litoral y el mar ofrece unas condiciones idóneas para las vías de comunicación; de hecho, a lo largo de la historia ha tenido esta función. Parece claro que, si queremos que el litoral no sea un territorio cuarteado por las diferentes vías de comunicación y que pueda mantener una relativa calidad urbanística, el problema de las comunicaciones y la vialidad es de gran importancia y se tiene que abordar con urgencia. Con relación a este eje, nos parecería útil poder trabajar inicialmente en dos líneas: Conocer mejor las necesidades actuales del territorio en relación con las diferentes modalidades de transporte de viajeros y de mercancías y su grado de cumplimiento. La otra línea también es general, pero mucho más monográfica. Se trataría de, recogiendo todos los estudios realizados y las iniciativas en marcha, considerar la posibilidad de soterrar o bien eliminar la línea férrea de la primera línea de costa en el tramo del Maresme y norte del Barcelonès. 6. Gestión integral del litoral de la región metropolitana de Barcelona No hay duda de que plantearse la gestión integral de este territorio es, en la actualidad, una utopía. Pero también son ciertas dos cosas: la primera es que todo el ecosistema litoral tiene una unidad, ya que los fenómenos como los vientos, el oleaje, la dinámica de arenas, la regresión de las playas, los aguaceros, el régimen de riadas, la difusión de la contaminación marina y muchos otros forman parte de un sistema único. También los impactos debidos a la actividad humana que le afectan lo hacen en general sobre todo el sistema. No se puede gestionar parcelariamente porque la realidad es obstinada y no lo permite. La segunda es que el litoral de la región metropolitana de Barcelona es un territorio muy reducido con un gran desarrollo demográfico y urbano, con fuerte tendencia al crecimiento, y con unos requerimientos de movilidad también crecientes, lo que exige que se articulen estrategias comunes y también órganos para gestionarlas. Así pues, sería necesario que el Plan Estratégico propusiera herramientas institucionales que favorecieran la racionalización y la coordinación de las relaciones entre las diferentes instituciones con competencias en el litoral, tanto para la gestión cotidiana como para permitir avanzar en las opciones estratégicas que se aprueben en el Plan Estratégico del Litoral de la Región Metropolitana de Barcelona. La recuperación de zonas como la riera Torrent de les Fonts en Badalona contribuye a una gestión del suelo equilibrada y sostenible. Arriba, patrimonios naturales de municipios como Premià de Mar deben ser protegidos para preservar la biodiversidad del litoral. Nota: Estas líneas son el resumen de un artículo más extenso que se puede solicitar a EL FAR, Centre dels Treballs del Mar (Escar, nº 6-8, 08039 Barcelona) llamando al teléfono 93 221 74 57 o por e-mail: elfar.difus@diba.es. El artículo también se puede descargar desde la web del Foro de Municipios del Litoral de la Región Metropolitana de Barcelona. www.elfar.diba.es/cil/forum.htm Equipo redactor: Jordi Sales, Agnès Gispert y Anna Roca. 1 Maite Arqué, alcaldesa de Badalona; Jordi Baijet, alcalde de Sitges; Josep Basart, alcalde de Calella; Francesc Narvàez, concejal del distrito de Sant Martí-Poblenou del Ayuntamiento de Barcelona; Joan Morell, alcalde de Pineda de Mar; Lluís Tejedor, alcalde del Prat de Llobregat; Jordi Sales, presidente de EL FAR, Centre dels Treballs del Mar. LOS MONOGRÁFICOS DE B.MM NÚMERO 5

Reforzar las identidades locales Juan Parralejo Aragoneses Alcalde de Ripollet Alentador, el proyecto de Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona es alentador porque permite concebir de forma colectiva y coordinada el futuro de una realidad territorial formada por una red de ciudades. El Plan Estratégico es el instrumento que nos tiene que permitir afrontar los nuevos retos económicos y sociales del siglo XXI y dar respuestas conjuntas a las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en cuestiones tan importantes como la vivienda, las infraestructuras, los equipamientos, la inmigración o el transporte público. Ni Ripollet, ni cualquier otro municipio pueden plantearse ninguno de estos temas de forma aislada. Para llevar a cabo todo esto, contamos con el prestigio y el empuje de una gran ciudad como Barcelona, pero no alcanzaremos los objetivos de este plan si su liderazgo no es un liderazgo compartido por los 36 municipios del área metropolitana de Barcelona, ya que este plan también tiene que servir para reforzar las identidades locales de nuestros municipios, auténtico patrimonio del área metropolitana de Barcelona. LAS VOCES DEL ÁREA METROPOLITANA Rehacer el gran pacto metropolitano 95 Sant Andreu de la Barca tiene conciencia y voluntad metropolitanas. Es un claro posicionamiento que creo que comparten todos los ciudadanos de mi municipio. Este sentimiento y este deseo no se contradicen con una conciencia de que tenemos una personalidad propia, que queremos mantener y fortalecer. En mi opinión, esta situación no es particular de Sant Andreu de la Barca, sino que se extiende a todo el norte del Baix Llobregat. Sant Andreu de la Barca pertenece de manera voluntaria a la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona (MMAMB) y, por ley, a la Entidad Metropolitana de Suministro Hidráulico y Tratamiento de Residuos (EMSHTR). Nuestro municipio estaba, pues, sólo hace unos años, en los límites de la antigua Corporación Metropolitana de Barcelona. Hoy, sin embargo, las condiciones urbanísticas, sociales y económicas han cambiado mucho y ya estamos plenamente inmersos en una dinámica metropolitana, una realidad que hay que asumir, en la que son necesarios sistemas de organización y coordinación, servicios comunes y políticas conjuntas en cuestiones de gran importancia para el bienestar de nuestros ciudadanos. Por ejemplo, en el terreno del transporte público, en el que habría que realizar un importante esfuerzo inversor que dotara al conjunto de municipios del área metropolitana de Barcelona de unos servicios modernos, imprescindibles para un desarrollo económico razonable, que haga de esta área una realidad sostenible y competitiva. Sant Andreu de la Barca cuenta con unas condiciones inmejorables de situación y de comunicaciones, con la autovía del Llobregat y el servicio de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Pero realidades ya conseguidas, como el soterramiento de la vía férrea o la creación del apeadero de El Palau, tendrían que ser habituales adaptaciones a la realidad y alcanzar objetivos como éstos no tendría que requerir unas batallas agotadoras, años de reivindicaciones ciudadanas. Así pues, Sant Andreu de la Barca ha hecho una apuesta por afianzar los vínculos entre las poblaciones que forman la región metropolitana Sant Andreu de la Barca, una ciudad con voluntad metropolitana Enric Llorca Ibáñez Alcalde de Sant Andreu de la Barca Amparo Piqueras Manzano Alcaldesa de Sant Vicenç dels Horts Como persona vinculada a la política local desde hace más de treinta años, nunca olvidaré el fatídico día en que, por razones políticas, desapareció la Corporación Metropolitana de Barcelona. Tanto yo como muchos otros compañeros de mi generación, incluso de diferentes opciones políticas, recordamos, como si fuera ayer, aquel triste anuncio en el que se veía una raya amarilla imaginaria que separaba calles, plazas, paradas de autobús, fuentes, parques, etc. Desde entonces, los municipios metropolitanos hemos luchado denodadamente por suplir con otras formas de organización todas las carencias que generó aquella situación en lo que se refiere a estrategias comunes y al aprovechamiento de recursos y servicios. Y hay que ver lo que nos ha costado salir adelante durante estas décadas! No obstante, estoy convencida de que, hasta ahora, nunca antes habíamos tenido una oportunidad tan clara y positiva de rehacer aquel gran pacto metropolitano como la que nos ofrece ahora este Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, que nos permitirá volver a hablar de cohesión, coordinación, equilibrio y participación. Se trata de una nueva gran oportunidad para un nuevo siglo. PLAN ESTRATÉGICO METROPOLITANO