NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

Documentos relacionados
Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Ing. Fernando Chiock

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

SERVICIOS AMBIENTALES

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

III.2. Aptitud territorial

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Términos de referencia

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Plan Operativo Anual 2012

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Participación n del INEGI en la:

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

República de Panamá Ministerio de Ambiente

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Desarrollo local e integración productiva

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi


Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Transcripción:

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 12.05.2014 Descripción del área del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental El Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (CESMO) es un área de aproximadamente cuatro millones de hectáreas que abarca las áreas montañosas de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Por su ubicación geográfica y topográfica, con variaciones de altitud de los 100 a los 2.700 metros, y tipos de clima, desde los cálidos húmedos, hasta los templados secos, el CESMO posee altos niveles de diversidad, riqueza y endemismos de especies vegetales y animales. El paisaje es heterogéneo, abarcando un área compuesta de sierras, lomeríos y valles, además de una extensa red hidrográfica. Entre los principales tipos de ecosistemas que incluye este complejo se encuentran: bosque templado de pino y encino, bosque mesófilo de montaña, selva mediana, selva baja, matorral, lagunas de agua dulce y vegetación ribereña, entre otros. Por ser una formación geológica de origen cárstico, en la zona existen extensos sistemas de cavernas y abundantes manantiales con una red hidrológica predominantemente subterránea. Con respecto a la hidrografía, la región se encuentra comprendida entre las cuencas de los ríos Pánuco, Soto la Marina y El Salado. De acuerdo con CONABIO, en la región comprendida por el CESMO se encuentran comprendidas al menos parcialmente siete regiones terrestres prioritarias para la conservación: Sierra de Álvarez, la Llanura del Río Verde, Sierra del Abra Tanchipa, Sierra Gorda-Río Moctezuma, Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental, Cuetzalan y Pico de Orizaba-Cofre de Perote. Sumado a lo anterior, en el CESMO las comunidades indígenas y campesinas representan una gran riqueza cultural, la cual se ve reflejada en la diversidad de actividades productivas y en la heterogeneidad lingüística. En ellas se encuentran grupos étnicos como los tenek en San Luis Potosí, los nahuas en Puebla, y los otomíes y tepehuas en Hidalgo, entre otros. Ese mosaico de poblaciones presenta diversos grados de desarrollo social, e imperan altos niveles de marginación y pobreza. Entretanto, hay comunidades que se destacan por mantener las tradiciones y contribuir a la conservación de los ecosistemas a través de prácticas agroecológicas y tecnologías locales, basadas en sistemas tradicionales de producción.

Enfoque regional para la conservación de la biodiversidad La propuesta del CESMO se basa en el enfoque ecosistémico, originado en el marco de la Convención de Diversidad Biológica, el cual tiene por objetivo el manejo de los recursos biofísicos dentro de su contexto ecológico, social y económico. En ese sentido, la estrategia del CESMO considera los corredores como unidades de planificación territorial para la conservación de los recursos naturales, al mismo tiempo que promueve el desarrollo territorial sostenible. Es una ampliación de la frontera de análisis para el paisaje regional o sub-regional, donde las necesidades de la biodiversidad son examinadas en una escala más grande, desarrollándose estrategias conjuntas para las áreas protegidas y para los espacios no protegidos - los intersticios (áreas con diferentes formas de uso de la tierra, donde sea posible la conectividad entre ellas). El manejo del paisaje debe crear un mosaico de usos de la tierra que permita el tránsito de organismos entre remanentes, aunque en la ausencia de grandes extensiones de bosque continuo. DE ISLAS DE BIODIVERSIDAD HACIA CORREDORES ECOLÓGICOS Figura 1: Concepto del corredor basado en el manejo integral del paisaje. Desde las áreas protegidas hacia la gestión territorial

Concepto, estrategia y territorio del CESMO A partir de procesos participativos incluyentes realizados desde mayo de 2012 con la participación de representantes de instituciones gubernamentales federales y estatales, la academia y la sociedad civil organizada, se construyó conjuntamente el concepto, el territorio y las líneas estratégicas de trabajo en el CESMO, presentados a seguir: El CESMO se define como un espacio geográfico multidimensional, donde se promueve el desarrollo regional sustentable, que genera beneficios ecológicos, sociales, culturales y económicos para garantizar la conectividad y funcionalidad de los ecosistemas a través de un enfoque participativo, respetuoso e incluyente, de todos los sectores de la sociedad. Sus líneas estratégicas definidas al largo de esos momentos participativos son: 1. Áreas Protegidas (Privadas, Federal, Estatal, Municipal): Creación Nuevas Áreas Protegidas e Implementación de Áreas Protegidas 2. Identidad Cultural: Zonas Arqueológicas, Fortalecimiento de la identidad cultural, Recuperación de conocimiento y practicas culturales, Etnobotánica del CESMO 3. Promoción del Ordenamiento Territorial: Definición Áreas prioritarias de intervención, Planificación a diferentes escalas y participativa, Planificación y proyección de escenarios de largo plazo (50 años) 4. Gobernanza: Concertación de actores, Estructuras de conducción y gestión del CESMO 5. Promoción de sistemas productivos sostenibles 6. Restauración: Recuperación de áreas degradadas (restauración productiva), Reconversión productiva y Usos productivos sostenibles, Incentivo al agrosistema (Agroecología, Agroforestería), Turismo Sustentable 7. Gestión del Conocimiento y Monitoreo (Social, Ecosistémico, Biodiversidad): Sistema de Información y bases de datos, Investigación, Monitoreo y Evaluación (impactos, residencia de los ecosistemas, políticas), Sistematización 8. Desarrollo de Capacidades: Transferencia en tecnología, Promover agencias de desarrollo local (Gubernamentales y no gubernamentales) 9. Competitividad, Incentivos y Mecanismos Financieros: Oportunidades de negocio, Cadenas de valor, Certificación, denominación de origen, PSA, REDD+ 10. Comunicación, Difusión, y Educación Ambiental Considerando la integración de los territorios estatales en la estrategia del corredor, y a partir de los valores biológicos, sociales, culturales, ambientales existentes, mirando hacia la manutención y producción de servicios ambientales, en búsqueda de la funcionalidad de

los ambientes, en favor del bien estar humano y considerando territorios pre definidos, como son las áreas naturales protegidas, se definió el área de influencia del CESMO. El polígono del CESMO tiene dos formas de verse: a. Desde la ecológía, incorporando funciones ecosistémicas, valores de conservación, atributos ambientales y sociales, generando una delimitación geográfica de carácter ecológico; b. Desde su perspectiva política, que indica qué municipios (y su delimitación) están dentro del polígono del CESMO, generando una visión política del Corredor. Ambas formas de mirar el territorio son válidas y útiles, cada cual a su manera. Lo importante es que no sean antagónicas, más bien que sean visiones complementarias de un mismo territorio de incidencia, donde las políticas públicas pueden actuar en favor del desarrollo territorial, social, ambiental y económico sustentable (II Taller Regional, San Miguel Regla, abril 2013). Figura 2: Polígono del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental y sus Zonas Prioritarias Se definieron Zonas prioritarias dentro del CESMO, con la finalidad de hacer operativa y demostrativa la estrategia. Dicha zonificación, desde una perspectiva técnico-político, se ha realizado a nivel de municipios dentro de la región del CESMO. Sin embargo, al interior de

este conjunto de municipios existen superficies territoriales que se han considerado estratégicas por sus valores ecológicos y sociales, por la biodiversidad que albergan o porque se encuentran fuertemente amenazadas y podrían desencadenar serios desequilibrios en la conectividad de ese corredor. Por tanto los límites de estas superficies territoriales de interés pueden abarcar los límites geográficos de todo un municipio o solo una parte de él. En estas zonas elegidas por sus valores ecológicos y sociales se pretende generar experiencias demostrativas para los fines del corredor, de forma tal que sus resultados e impactos alcanzados a través de proyectos piloto puedan ser replicados posteriormente en otros territorios y sobre todo, puedan ser escalados a un nivel de políticas públicas permanentes. Son cerca de 211 municipios integrantes del polígono principal, totalizando 4 millones de hectáreas, de los cuales 44 están ubicados en zonas prioritarias de actuación, representando cerca de 50% del territorio del CESMO. Proceso de gobernanza de CESMO El CESMO busca abrir espacios políticos y sociales para construir sinergias en torno a una visión territorial que permita la planificación a largo plazo y la preservación de los recursos naturales. Se trata así de una estrategia de gestión del territorio que apuesta a la integración funcional del paisaje, mediante a la articulación de los usos potenciales y actuales del suelo. La iniciativa del CESMO busca la articulación de distintos sectores y niveles, incluyendo la participación de actores como la CONANP, las Secretarías Ambientales y de Desarrollo Rural o Agropecuario de los estados, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), otras instituciones gubernamentales, la academia, administración pública de los municipios, así como las comunidades locales y actores sociales del sector privado y civil. En cada uno de los estados se han conformado Grupos de Seguimiento con representantes de distintas instituciones federales, estatales, académicas y ongs. Eses grupos se reúnen periódicamente para decidir el camino de la implementación del CESMO considerando las características y condiciones de cada región. Los Grupos de Seguimiento son el elemento integrador y articulador entre los sectores ambiental, productivo y social de cada territorio y fungen como espacio de concertación política del CESMO hasta la fecha. La CONANP ejerce la función de secretaria técnica en cada uno de los grupos, con apoyo constante de las delegaciones de SEMARNAT. En

Querétaro todavía no se estableció el grupo de seguimiento y la intención es que la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda sea el promotor de la iniciativa en ese estado. Estrategias para la implementación del CESMO A partir de la definición de las zonas prioritarias y de la elección de una en cada estado de CESMO (con excepción de Querétaro), se realizaron diagnósticos sobre los procesos de gobernanza y de los instrumentos económicos aplicados en cada una de las zonas. La metodología definida para el acercamiento a los territorios municipales está basada en experiencias anteriores en otras regiones de América Latina y es conocida por Agendas Locales de Conectividad. El método consiste en establecer, de forma participativa, una agenda de proyectos de corto plazo para el desarrollo territorial específicos a cada local, según su demanda y características, con la finalidad de conservación de los recursos naturales y manutención o recuperación de servicios ambientales, a partir del incentivo a la producción sostenible, apoyo al manejo de las áreas protegidas, establecimiento de nuevos espacios de conservación (como reservas privadas y UMAs), estímulos al ordenamiento ecológico, restauración ecológica, entre otros.

Cada Grupo de Seguimiento dibujó su estrategia de acercamiento y las actividades tuvieron inicio desde marzo 2014. Se pretende formar una red de promotores locales del desarrollo sostenible en la región. Para tanto, las diferentes instituciones están identificando personas en cada una de las zonas prioritarias que serán capacitadas con el fin de facilitar las construcciones de las agendas en cada zona y dar el seguimiento necesario a su implementación. Identificar actores, dinámicas y espacios de oportunidad claves DIAGNÓSTICO RAPIDO DE ZP FORMACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES Crear capacidades locales en planeación con enfoque de SE y su valorización Identificar medidas en forma participativa en cada Zona Prioritaria PLANEACION TERRITORIAL EN ZP Sistema de Monitoreo del CESMO En sinergia con la estrategia de monitoreo de degradación de ecosistemas que preparan CONABIO, CONAFOR y CONANP, el CESMO es uno de los espacios donde se invertirán esfuerzos para el monitoreo de sus condiciones ambientales. No obstante, es tambien necesario monitorear la eficiencia de medidas de desarrollo local con uso de indicadores socioeconómicos. Los alcances de monitoreo pretendidos y en elaboración son los siguientes: Territorial: cobertura vegetal, cambio de uso de suelo, conectividad fisica Enfoque funcional: servicios ambientales, conectividad funcional Biodiversidad: especies, ecosistemas Índices de desarrollo social