El legislador proponente del punto de acuerdo que se dictamina, señala expresamente en sus consideraciones:

Documentos relacionados
SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

"CONTENIDO DE LOS PUNTOS DE ACUERDO"

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN ANTECEDENTES

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

A N T E C E D E N T E S

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

CONTENIDO DE LAS PROPOSICIONES

CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

Referencias a Paraguay

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, POR LA AFIRMATIVA, CON

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada el 15 de julio de 2015.

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

HONORABLE ASAMBLEA ANTECEDENTES

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

Presentación Institucional

UNIDADES DE SALUD MATERNO-INFANTIL.

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA MINUTA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

HONORABLE ASAMBLEA. 2006, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.

A N T E C E D E N T E S

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

ASEGURADOS. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE PRESENTA LA DIPUTADA FEDERAL MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ,

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LAGO Y DE LA

DlP. ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZ CASE INICIATIVA INICIATIVA DE REFORMA Y ADICION A LA LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DEL DISTRITO REDERAL.

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

TERCERA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS. HONORABLE ASAMBLEA:

COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de ejercicio de la LVII Legislatura

DIPUTADO JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ MEMORIA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO PERIODO DE RECESO LEGISLATIVO COMPRENDIDO DEL 01 DE AGOSTO AL 14 DE OCTUBRE DE

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

1. El día 03 de marzo en sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó la minuta con proyecto de decreto.

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO,

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

C O N S I D E R A N D O

Gobierno del Estado de Puebla

HONORABLE ASAMBLEA DICTAMEN I. ANTECEDENTES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

C. Dip. Luis Felipe Luna Obregón Presidente del Congreso del Estado. P r e s e n t e.

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN Y DEL CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

Comisión de Obras y Servicios Públicos

SEGUNDA COMISIÓN. Honorable Asamblea

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a CONTENIDO DE LA MINUTA se sintetiza la propuesta de reforma en estudio.

Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hemández

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

HONORABLE ASAMBLEA. METO DO LOGiA

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

11. Factores de riesgos psicosociales

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Objeto: Exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que expida y publique en el Diario

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO GRUPO PARLAMENTARIO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

Modifican el Reglamento Nacional de Tránsito Decreto Supremo N MTC

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA INICIATIVA", se sintetiza el alcance de las proposiciones de mérito.

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

Transcripción:

DICTAMEN A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LAS SECRETARÍAS DE SALUD Y DE EDUCACIÓN PÚBLICA A HACER CAMPAÑAS DONDE INFORMEN A LA CIUDADANÍA SOBRE LOS PELIGROS DE CONSUMIR DROGAS ILÍCITAS HONORABLE ASAMBLEA A la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, en el Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura, le fue turnada para su análisis y dictamen la Proposición con Punto de Acuerdo que exhorta a las Secretarías de Salud y de Educación Pública a hacer campañas donde informen a la ciudadanía sobre los peligros de consumir drogas ilícitas. Con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de los artículos 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 58, 60, 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los legisladores integrantes de esta Segunda Comisión, sometemos a la consideración del Pleno el presente Dictamen, de conformidad con los siguientes: ANTECEDENTES 1. Con fecha 24 de junio de 2015, el Diputado Ernesto Núñez Aguilar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la proposición de mérito. 2. En esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, dispuso que dicha proposición con Punto de Acuerdo se turnara para su estudio y dictaminación a la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, por lo que en este acto se emite el Dictamen correspondiente, de conformidad con lo siguiente: CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN El legislador proponente del punto de acuerdo que se dictamina, señala expresamente en sus consideraciones: No cabe duda que las drogas ilícitas siguen representando un serio peligro para los sistemas de salud de la comunidad internacional, por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Es una verdad por toda conocida, que pese a los redoblados esfuerzos realizados por la mayoría de los países del concierto internacional en atajar dicho problema, el problema mundial de las drogas ilícitas sigue poniendo en gran peligro no solo la salud, sino la gobernanza y la seguridad pública de los Estados. Según el Informe Mundial Sobre las Drogas 2014, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el consumo de drogas sigue ocasionando un daño considerable, el cual se ve reflejado en la pérdida de vidas y años productivos de miles de personas. A nivel mundial, se estima que solo en el año 2012 entre 162 y 324 millones de personas, es decir el del 3.5% al 7.0% de la población entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita, primordialmente sustancias del grupo de la cannabis, los opiáceos, la cocaína y los estimulantes de tipo anfetamínico.

A pesar de que en la actualidad se considera que la Cannabis es la menos dañina de las drogas ilícitas, en los últimos diez años ha aumentado el número de personas que se somete a tratamiento por trastornos relacionados con el consumo de la ya citada sustancia. Sin embargo, con respecto a lo anterior, los opiáceos sigue siendo la principal droga objeto de abuso entre las personas que están sujetas a un tratamiento en Asia y Europa, y la cocaína lo fue en América. En lo referente al consumo de drogas por inyección, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Banco Mundial, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y la Organización Mundial de la Salud, fundamentándose en los datos más recientes, calculan que existen 12, 7 millones de consumidores de drogas por inyección, de estos cerca de 1, 7 millones vive con VIH/SIDA, el problema es especialmente preocupante en Europa oriental y sudoriental. Según el Informe sobre Drogas Ilícitas de las Naciones Unidas 2014, los opiáceos y los opioides encabezan la lista de las sustancias que causan más enfermedades y muertes relacionadas con drogas en todo el mundo y por tercer año consecutivo, Afganistán es el país que mayor cantidad de opiáceos cultiva en el mundo. En lo que respecta a la Cocaína, el consumo más fuerte se centra en América, Europa y Oceanía, en tanto que prácticamente la totalidad de la producción mundial se focaliza en tres países de América del Sur: Colombia, Bolivia y Perú. En lo tocante a la Cannabis, su cultivo y producción sigue siendo generalizado, aquí lo que más preocupa es la impresión que se ha generado últimamente de que su consumo no es peligroso, ni dañino para la salud, lo anterior ha ocasionado que aumente su consumo y disminuido la edad de iniciación en su consumo. Y por último, en cuanto a los estimulantes de tipo anfetamínico, la fabricación mundial sigue a la alza, en particular la metanfetamina, sobre todo en América del Norte, por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en México se han desmantelado un gran número de laboratorios dedicados a su fabricación. En el plano nacional y según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, la tendencia en el consumo de drogas, en la población de 12 a 65 años es la siguiente: la mariguana la consumía el 1.2% de la población; la cocaína la consumía el 0.5% de la población, los alucinógenos, inhalables y anfetamínicos cada uno lo consumía el 0.1% de la población. Lo anterior nos demuestra que la mariguana sigue siendo lo droga ilícita de mayor consumo y representa el 80% del consumo total de drogas en el país. La cocaína sigue ocupando el segundo lugar con un usuario de cocaína por cada 2.4 usuarios de mariguana; uno de cada cinco usuarios de cocaína la consumen en forma de piedra o crack. En síntesis hacemos nuestras las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, quien menciona que el uso indebido de drogas es un problema que debe evitarse, tratarse y controlarse. Es necesario redoblar los esfuerzos para reducir la oferta ayudando a quienes se dedican a cultivar drogas ilícitas a encontrar alternativas licitas viables, pero la tarea más importante en la lucha mundial contra las drogas ilícitas es la reducción de la demanda, ya que con menos consumidores disminuirá la necesidad de suministro y los incentivos para que los delincuentes sigan traficando dichas sustancias. Asimismo, este Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, debe servirnos para recordar que el uso de las drogas ilícitas causa angustia y tormento no solo a los consumidores, sino también a sus seres queridos, además de destruir la estructura del ser humano, de la familia y de la sociedad, cuidemos pues para que en nuestras vidas y comunidad no haya cabida para las drogas ilícitas.

Ante lo expuesto, la proposición que nos ocupa establece el siguiente punto resolutivo: UNICO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión respetuosamente exhorta a la Secretaria de Salud y a la Secretaria de Educación Pública que en sus respectivos ámbitos o conjuntamente hagan campañas donde informen a la ciudadanía sobre los peligros de consumir drogas ilícitas, ya que estas no solo afectan a los consumidores, sino también a sus familias y a la sociedad en su conjunto. CONSIDERACIONES I.- Los legisladores que integramos esta Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente coincidimos con la proposición de mérito, cuya importancia, radica en el interés de estimular la intervención de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública para que, conjunta o separadamente, desplieguen campañas de información que enteren a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva el consumo de drogas ilícitas y manifiesten la necesidad inexcusable, por consiguiente, de reducir significativamente la carga negativa que impone a nuestra sociedad el abuso de estas drogas, particularmente, cuando sus receptores son jóvenes y menores de edad. Se trata de un fenómeno social que se traduce en una serie de complicaciones que probablemente llegarán a provocar problemas de salud, la inconsciencia, un coma o la muerte súbita, la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas, accidentes, el suicidio, conflictos familiares, en el trabajo o legales, la deficiencia académica cuando se estudia o se ejerce la docencia y dificultades financieras, entre otros. En la historia de la humanidad, la fármacodependencia es un problema que siempre ha existido por el uso habitual de estupefacientes o narcóticos al que la persona no se puede sustraer. Actualmente, los jóvenes y el consumo de drogas que presentan se han convertido en una de las preocupaciones más trascendentales para la sociedad, pues, su abuso como patrón desadaptado de consumo implica un deterioro significativo en las obligaciones personales del sujeto, con independencia de otras consecuencias negativas derivadas del mismo. En consecuencia, al Estado Mexicano le concierne adoptar los mecanismos necesarios para reducir la adicción y emprender las acciones especialmente dispuestas para combatir de manera frontal la producción, tenencia y tráfico de drogas. II.- Esta Dictaminadora considera atendible la aprobación del punto de acuerdo que se analiza, cuyo sentido y alcance es conteste con la obligación que a la Secretaría de Salud le impone el artículo 192 de la Ley General de Salud, para elaborar un programa nacional contra la farmacodependencia, y de ejecutarlo en coordinación con dependencias y entidades del sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas. Programa que debe comprender los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las adicciones y ser de observancia obligatoria para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional y en los establecimientos de los sectores público, privado y social que lleven a cabo actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones y la farmacodependencia. Precepto que impone, además, la obligación de cimentar las campañas de información y sensibilización que reciba la población en estudios científicos y alertar de manera adecuada sobre los efectos y daños físicos y psicológicos del consumo de estupefacientes y psicotrópicos. Luego, conforme a los términos establecidos por el programa nacional para la prevención y tratamiento de la farmacodependencia, los gobiernos de las entidades federativas serán responsables de: Promover y llevar a cabo campañas permanentes de información y orientación al público, para la prevención de daños a la salud provocados por el consumo de estupefacientes y psicotrópicos; y Proporcionar información y brindar la atención médica y los tratamientos que se requieran a las personas que consuman estupefacientes y psicotrópicos. Cuando una persona sufre de adicción a las drogas, difícilmente podrá controlar su consumo y seguramente continuará usándolas a pesar del daño que le cause. Por ello, la adopción de campañas eficaces de prevención del

consumo de drogas por estas dependencias es un deber inexcusable, porque con aquéllas se busca reducir significativamente la carga negativa que imponen a nuestra sociedad el abuso y la adicción a las drogas, particularmente, cuando se trata de jóvenes. III.- La Segunda Comisión reitera su adhesión a la inquietud que impulsa la proposición del punto de acuerdo que se examina, para hacer frente de manera decidida a un fenómeno que constituye un grave riesgo para la salud, la seguridad pública y la tranquilidad de los mexicanos, a través de campañas que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública desarrollen, conjunta o separadamente, para informar sobre los riesgos físicos, psicológicos y sociales que se generan por el consumo de drogas. Nunca serán suficientes las medidas que se adopten para alertar sobre la progresiva normalización del consumo de sustancias entre los jóvenes. El consumo del alcohol, los psicofármacos y el cannabis, la cocaína y las drogas sintéticas, forman parte del espacio recreativo de muchos jóvenes, circunstancia que constituye un motivo de gran preocupación para los mexicanos. Drogas que, pese a la constatación de los riesgos físicos, psicológicos y sociales que implican, se manifiesta en el país una escasa conciencia de su peligro, particularmente, en la población juvenil. Pues, en ésta, su consumo se considera parte de su periodo evolutivo al percibir equivocadamente que en esta etapa de su vida no los perjudica tanto como si sería en otros periodos de la misma. A través de las campañas que se emprendan, además, deberá informarse a la población de la característica esencial que acompaña a la dependencia de estupefacientes y psicotrópicos. Característica que consiste en la presencia de un grupo de síntomas cognoscitivos, del comportamiento y fisiológicos, que deben indicarle a la persona su adicción al consumo de éstas, porque a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con aquélla, se presenta un patrón de autoadministración que puede llevar a la tolerancia, a la abstinencia y a la ingesta compulsiva de la droga. La necesidad irresistible, o deseo imperioso de consumo es uno de los síntomas que más aparece en las personas dependientes. Por lo anteriormente expuesto, los legisladores integrantes de la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, someten a la consideración de esta Soberanía el siguiente: PUNTO DE ACUERDO UNICO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta, a las Secretarías de Salud y de Educación Pública, para que en sus respectivos ámbitos o conjuntamente, realicen campañas donde informen a la ciudadanía sobre los riesgos y peligros por el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Dado en la sala de reuniones de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 4 días del mes de agosto del año 2015. POR LA SEGUNDA COMISIÓN A FAVOR EN CONTRA Sen. Armando Ríos Piter Presidente Sen. Daniel Amador Gaxiola Secretario ABSTENCIÓN

Sen. Fernando Yunes Márquez Secretario Dip. María de Lourdes Amaya Reyes Secretaria Dip. Alejandro Montano Guzmán Dip. Filiberto Guevara González Sen. René Juárez Cisneros Sen. María Hilaria Domínguez Arvizu Sen. Juan Carlos Romero Hicks Dip. Rocío Reza Gallegos Dip. Fernando Rodríguez Doval Dip. Fernando Belaunzarán Méndez Sen. Juan Gerardo Flores Ramírez Sen. Manuel Bartlett Díaz Dip. María Sanjuana Cerda Franco