APROBACIÓN PROVISIONAL

Documentos relacionados
INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

3. CONDICIONES DE VIDA

Demografía Dinámica. Natalidad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Población y territorio

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Población y territorio

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Proyecciones de Población

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. Demanda de vivienda en Andalucía

Demografía Puertollano 2015

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Ayuntamiento de Valladolid

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

La población extranjera inmigrante residente en Santander

Diez años más tarde, en tiempos de Carlos IV, el censo de población fue ejecutado por orden de Manuel Godoy, registrándose

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

UD 03. La población en España y en Europa

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

La población en España y en la Región de Murcia

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN LA NATALIDAD

La economía de Fuentes de Ebro

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

Estadística Demográfica. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Parte III Introducción. Ecuación Compensadora. Modelos de Crecimiento

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

2. LAS ENCUESTAS DE HÁBITOS DEPORTIVOS EN ANDALUCÍA

Diagnóstico AL21 Estellencs

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

El Gobierno de El Salvador, a través del

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

2.1 Cantabria en el contexto español Evolución de la población. 2.2 Cantabria en el contexto del Arco. Atlántico Europeo

La Ribagorza. Comarca: a 0 10 km. Información de la comarca. Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital:

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS DE DEMOGRAFÍA. Índice.

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

La población de España decrecería un 1,2% en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales

1.2.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Capítulo 1: Características de la Población

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Transcripción:

APROBACIÓN PROVISIONAL 5. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1. INTRODUCCIÓN 5.1.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1900-2001 5.1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 5.1.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 5.1.5 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 5.1.6 DINÁMICA DEMOGRÁFICA 5.1.7 NIVEL DE INTRUCCIÓN 5.1.8 PREVISIÓN DE POBLACIÓN 5.1.9 CONCLUSIONES 5.3. VIVIENDA 5.3.1. INTRODUCCIÓN 5.3.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA 5.3.3. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS VIVIENDAS LIBRES Y ACTUACIONES PROTEGIDAS 5.3.4. CATASTRO: PARCELAS URBANAS 5.2. SOCIECONOMÍA 5.2.1. INTRODUCCIÓN. 5.2.2. CARACTERIZACIÓN SOCIECONÓMICA Y MERCADO DE TRABAJO. 5.2.3. ESTRUCTURA SECTORIAL. 5.2.4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RIQUEZA Y NIVEL DE VIDA. 5.2.5. CONCLUSIONES. m e m o r i a d e i n f o r m a c i ó n 153

5.1. POBLACIÓN 5.1.1. INTRODUCCIÓN Este apartado contiene el estudio de los aspectos de mayor interés de la población de Montilla, junto con algunos datos de otros ámbitos: los municipios de su comarca y los totales comarcales y provinciales, que sirven de referencia para poder establecer, en una primera aproximación, la dinámica demográfica del municipio. La información aportada ayuda a entender el modelo seguido y el comportamiento de algunos procesos que pueden influir en el desarrollo urbanístico que la localidad pueda alcanzar en un futuro. En el análisis de la población se van a emplear principalmente dos fuentes de información "clásicas": por un lado el Censo de Población y Vivienda 1 cuyos datos permiten remontarnos varias décadas, y por otro el Padrón Municipal de Habitantes 2, con registros hasta la actualidad, información pormenorizada y con carácter anual desde 1996 3, lo que posibilita el conocimiento con mayor detalle de los comportamientos recientes de la evolución demográfica. La ciudad de Montilla se encuentra situada al sur de la provincia andaluza de Córdoba, a unos 42 kilómetros de la capital. Pertenece a la comarca de la Campiña Sur según la división comarcal propuesta por Cano García (Cano García, G., 2002) 4, junto a diez localidades 5. Es la segunda localidad más importante de la comarca después de Puente Genil. No en vano, es el municipio que cuenta con mayor número de habitantes empadronados de este ámbito a fecha de 1 de enero de 2004 después de Puente Genil, concretamente con 23.223. Con esta cifra, el municipio también se posiciona entre las localidades más pobladas de las setenta y cinco que conforman la provincia, ocupando el cuarto lugar en cuanto número de habitantes 6, después de Córdoba capital, Lucena y Puente Genil. Por otro lado, la localidad forma parte del conjunto de ciudades medias de Andalucía (de entre 20.000 y 100.000 habitantes), que constituyen un importante eslabón entre los centros regionales y los ámbitos netamente rurales, característica que diferencia al territorio andaluz de la mayor parte de las regiones nacionales y europeas 7. Al mismo tiempo, poniendo estos valores de población actual en relación a la superficie de su término municipal, 170 Km2, Montilla alcanza una densidad de población de 136, 61 hab./km2, superior a la media comarcal, que se sitúa en 117,79 hab/km2,, ya que a pesar de ser uno de los municipios con mayor extensión 8 de los once que conforman la comarca, es el segundo que cuenta, así mismo, con mayor número de habitantes. 1 Recuento de toda la población y de las viviendas con fines estadísticos de un país. La ONU incluye en la definición de Censo las acciones de "recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter físico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de sus divisiones administrativas referidas a un momento dado (momento censal)" 2 Registro administrativo donde se inscriben los vecinos de una localidad. 3 Exceptuando 1997, año del que no existen datos publicados. 4 Los municipios que forman parte de esta comarca, son los que conforman así mismo la mancomunidad de municipios de la Campiña Sur. Dicha división coincide también con la propuesta de Zoido Naranjo (Zoido Naranjo, F., 2001), con la diferencia de que el nombre de la comarca responde a Puente Genil y no a comarca de Campiña Sur. 5 Que son Aguilar de la Frontera, Fernán-Nuñez, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Puente Genil, Monturque, Moriles, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella 6 Al mismo tiempo, forma parte del reducido grupo de municipios, seis en concreto, que tienen entre 20.000 y 30.000 habitantes, hecho que adquiere mayor notoriedad si se tiene en cuenta que gran mayoría de las localidades de la provincia, el 82,67%, no superan los 10.000 vecinos. 7 En este sentido, Montilla, ha de ser entendido no como un elemento aislado, sino en cuanto a su capacidad de completar estructuras intermedias susceptibles de funcionar como redes o sistemas. 8 Junto a Aguilar de la Frontera, La Rambla, Santaella y Puente Genil. 155

9 En otros municipios de la comarca como Aguilar de la Frontera, Montalbán de Córdoba y Montemayor. 5.1.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1900-2001 Los valores obtenidos del Censo de Población y Vivienda desde 1900 a 2001, reflejados en la tabla 1, ponen de manifiesto que la población total del municipio se ha incrementado considerablemente a lo largo de todo el siglo, al pasar de 12.943 habitantes en el año 1900 a 22.925 en 2001, lo que se traduce en un incremento relativo del 77,12%. Este aumento no se ha producido de forma continuada en todo el periodo analizado, sino que se registra un crecimiento en los primeros cincuenta años, de 11.444 personas, lo que se supone un aumento porcentual del 88,42%, mientras que desde 1950, hasta el último año analizado, la dinámica se invierte al experimentar un decrecimiento demográfico de 1.462 habitantes, un 5,99 % menos. Si el crecimiento desde 1900 a 1950 se produce de forma paulatina, al registrarse en todas las décadas analizadas unos valores en aumento progresivo, a partir de ese último año el decrecimiento no se da de forma continuada. De este modo, la población disminuye progresivamente desde 1950 hasta 1981, al pasar de 24.387 habitantes en 1950 (el máximo poblacional alcanzado) a 21.779 en 1981, lo que supone un 10,69% menos, mientras que desde ese año hasta 2001 el municipio experimenta un repunte de sus efectivos demográficos, concretamente de 1.146 personas, lo que en proporciones se traduce en un 5,26% más. Este descenso poblacional a partir de los años cincuenta y de los cuarenta 9, no sólo es común a los demás ámbitos de estudio, sino que coincide igualmente con el de grandes áreas del país. Se debió, entre otras causas, a la crisis generalizada de las actividades tradicionales (agricultura y ganadería), que motivaron el abandono de gran parte de sus habitantes para trasladarse a las capitales provinciales o a las localidades en las que se desarrollaba de manera pujante alguna actividad (industrial en Polos de Desarrollo o turística en áreas de llegada masiva de turistas). En relación al análisis comparativo con respecto a los ámbitos de referencia, entre el año 1900 y 2001 (Gráfico 1), Montilla es el tercer municipio, después de Puente Genil y Santaella donde porcentualmente más se incrementaron, los efectivos demográficos, al registrar un 77,12% de incremento, quedándose lejos del incremento medio registrado en la comarca y en la provincia, de un 62,38% y de un 70,68% respectivamente. De este modo, en todas de las localidades de la comarca a excepción de las citadas, el incremento de 120 100 80 60 40 20 0-20 -40 Puente Genil 116,10 Santaella 98,83 la población a lo largo de todo el siglo, ha sido pues, no sólo menor al aumento registrado en Montilla, sino que se sitúan, al mismo tiempo por debajo del incremento medio comarcal y provincial. Esto evidencia la tradición de Montilla como uno de los centros socioeconómicos de la zona favorecido, entre otras circunstancias, por su posición en pleno centro geométrico de la Comunidad andaluza y equidistante a varias capitales de provincia (Córdoba, Málaga y Sevilla), al mismo tiempo que por las óptimas condiciones que sus tierras siempre han ofrecido para la agricultura, especialmente para el cultivo de vid y olivar. Gráfico 1: Montilla 77,12 Total provincial Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1900-2001. Datos relativos (%) 70,68 68,93 Moriles Total comarcal 62,38 Montalbán de Córdoba 55,72 Fernán-Núñez 50,46 50,23 Monturque Montemayor 22,58 Rambla (La) 22,53 Aguilar de la Frontera Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. *El crecimiento de Moriles se ha calculado desde 1920, año en el que se segrega de Aguilar de la Frontera. Por otro lado, un comportamiento inverso se registra en San Sebastián de los Ballesteros, único municipio que ha perdido población desde 1900 a 2001, al pasar sus habitantes de 1.001 a 837, lo que supone un 16,38% menos. Si desde 1900 a 2001 la localidad ocupa el tercer lugar en cuanto mayor aumento de los efectivos demográficos, en los primeros cincuenta años la evolución demográfica del municipio también es favorable al ser uno de los que más crece, junto a de Puente Genil, Santaella, Monturque y Fernán Nuñez (véase el gráfico 2). 0,83 San Sebastián de los Ballesteros -16,38 156

Tabla 1: Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia 1900-2001. Valores absolutos y relativos (%). 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Incremento 1900-1950(%) Incremento 1950-2001(%) Incremento 1900-2001(%) Total provincial 446.248 486.958 554.433 667.274 761.244 790.242 803.507 731.317 720.823 754.452 761.657 77,09-3,62 70,68 Total comarcal 62.757 65.836 79.730 96.158 109.963 116.082 115.255 100.164 95.250 98.510 101.903 84,97-12,21 62,38 Montilla 12.943 13.264 15.012 19.508 22.898 24.387 24.090 22.469 21.779 22.403 22.925 88,42-5,99 77,12 Aguilar de la Frontera 13.311 12.589 14.911 15.896 16.207 15.815 16.688 13.828 12.605 13.114 13.421 18,81-15,14 0,83 Fernán-Núñez 6.240 6.981 8.299 9.891 11.592 12.225 12.065 9.730 8.885 9.320 9.389 95,91-23,20 50,46 Montalbán de Córdoba 2.965 3.303 3.690 4.148 4.755 4.553 4.615 4.181 4.150 4.500 4.617 53,56 1,41 55,72 Montemayor 3.109 3.437 3.754 3.938 4.383 4.316 4.360 4.033 3.366 3.701 3.811 38,82-11,70 22,58 Monturque 1.306 1.603 1.898 2.194 2.809 2.894 2.381 2.334 2.017 2.005 1.962 121,59-32,20 50,23 Moriles* 2.208 3.356 3.267 3.684 3.787 3.664 3.648 3.660 3.730 66,85* 1,25 68,93* Puente Genil 12.959 14.202 17.708 23.508 28.048 30.656 30.539 26.701 26.215 26.387 28.004 136,56-8,65 116,10 Rambla (La) 5.943 6.063 6.856 7.628 8.258 9.002 8.916 6.914 6.566 6.865 7.282 51,47-19,11 22,53 San Sebastián de los Ballesteros 1.001 1.132 1.338 1.503 1.639 1.640 1.619 931 794 827 837 63,84-48,96-16,38 Santaella 2.980 3.262 4.056 4.588 6.107 6.910 6.195 5.379 5.225 5.728 5.925 131,88-14,25 98,83 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. *Este municipio no se forma como tal hasta 1920, año en el que se segrega de Aguilar de la Frontera, por lo que su crecimiento se ha calculado desde 1920 a 1950 y desde ese mismo año a 2001. Así, Montilla pasó de 12.943 habitantes en 1900 a 24.387 en 1950, lo que significa un aumento porcentual del 88,42%, cifra que no sólo se encuentra entre la de los municipios que experimentan el mayor incremento, sino que también se posiciona por encima del incremento medio comarcal y regional, de 84,97% y de 77,09% respectivamente. En sentido contrario, las localidades donde los efectivos demográficos experimentaron un menor repunte fueron Aguilar de la Frontera y Montemayor, municipios en los que el numero de vecinos aumentó en un 18,81% y en un 38,82% respectivamente. 157

Gráfico 2: Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1900-1950. Datos relativos (%). Gráfico 3: Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia 1950-2001. Datos relativos (%). 136,56 131,88 140 121,59 120 95,91 100 88,42 84,97 77,09 80 66,85 63,84 % 53,56 60 51,47 38,82 40 18,81 20 0 Puente Genil Santaella Monturque Fernán-Núñez Montilla Total comarcal Total provincial Moriles San Sebastián de los Ballesteros Montalbán de Córdoba Rambla (La) Montemayor Aguilar de la Frontera 10 1,25 1,41 0-5,99-10 -14,25-12,21-11,70-8,65-15,14-20 -19,11-23,20-30 -32,20-40 -50-48,96 San Sebastián de los Ballesteros Monturque Fernán-Núñez Rambla (La) Aguilar de la Frontera Santaella Total comarcal Montemayor Puente Genil Montilla Provincia -3,62 Moriles Montalbán de Córdoba Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. *El crecimiento de Moriles se ha calculado desde 1920, año en el que se segrega de Aguilar de la Frontera. En lo que respecta al análisis del comportamiento demográfico en el último medio siglo (gráfico 3), debe subrayarse que a pesar de que la población desciende un 5,99% desde el año 1950 a 2001 debido fundamentalmente al éxodo rural a partir de la década de los cincuenta, fue uno de los municipios con menos descenso demográfico en comparación los lugares consultados. De este modo, sin tener en cuenta los municipios en los que la población aumenta, Montalbán de Córdoba y Moriles donde tan sólo crece en un 1,41% y en un 1,25% respectivamente, Montilla es el segundo ámbito que menos decrece, después de la provincia que experimentó un descenso de un 3,62%. Su posición es pues una de la más ventajosas, sobre manera teniendo en cuenta que en la totalidad de la comarca la población decrece un 12,21% y que en la mayoría de los municipios comparados el descenso es aún mayor al total comarcal, siendo los más representativos de este hecho, San Sebastián de los Ballesteros y Monturque que pierden un 48,96% y un 32,20% respectivamente. Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. En general y en función de los datos aportados, se puede considerar que Montilla es uno de los ámbitos más dinámicos desde el punto de vista de la evolución de sus efectivos demográficos en la medida en que se encuentra entre los municipios que han experimentado un mayor incremento de la población en el último siglo, superando el incremento relativo de la comarca y de la provincia en la que se integra. 158

10 Datos facilitados por el IEA, no están publicados los del año 1997. 11 Así mismo, los datos aportados proceden de una fuente diferente (Padrón) y por ello varían con respecto a los datos del Censo. Normalmente la población contabilizada en el Padrón suele ser mayor a la registrada en el Censo, lo que se refleja en el caso de Montilla al contabilizarse en el Padrón de 2001, 177 personas más que en el Censo de ese mismo año. 5.1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS El Padrón Municipal de Habitantes, aporta información del último dato disponible, el número de habitantes a 1 de enero 2004, así como de los registros anuales que permiten hacer un seguimiento pormenorizado de la población desde 1996 a 2004 10. Aunque en el epígrafe anterior se ha estudiado la evolución del municipio hasta 2001, en este apartado se analiza el comportamiento detallado año a año desde 1996 (a excepción de 1997) hasta 2004, introduciéndose, pues, como nueva fuente de información, los datos concretos de los tres últimos años 2002, 2003 y 2004 11. Los datos confirman la evolución positiva de la localidad en la medida en que su población pasó de 22.949 habitantes en el año 1996 a 23.223 en el año 2004, lo que supone 274 nuevos vecinos que en porcentaje se traduce en un incremento del 1,19% (véase la tabla 2). Su población ha experimentado por ende, un crecimiento lento pero sostenido, en coherencia a una dinámica que viene definida por escasas variaciones en los efectivos demográficos totales, dentro de una tendencia generaliza en el ámbito de referencia de escaso crecimiento en los últimos años. Sin embargo, aunque ha sido la localidad de la comarca que menor crecimiento demográfico ha experimentado, su evolución ha sido más favorable que la de Fernán Nuñez y Montalbán de Córdoba, localidades en las que la población ha descendido un 0,37% y un 0,65% respectivamente, como se puede observar en el gráfico 4. Así, si la evolución de la población de 1900 a 2001 se tradujo en que Montilla fue la tercera localidad que más incremento demográfico experimentó en términos relativos, un 77,12%, superando los crecimientos tanto de la comarca, como de la totalidad de la provincia, el comportamiento reciente difiere, al ser el aumento porcentual de la población el menor en relación a los demás ámbitos comparados. 4 4 3 3 2 2 1 1 0-1 -1 Las localidades en las que la población ha aumentado en mayor medida fueron Puente Genil, Monturque, La Rambla y Montemayor, con un incremento del 3,36%, 2,99%, del 2,46% y del 2,45% respectivamente, crecimiento que supera tanto al aumento relativo de la comarca como al de la provincia. Gráfico 4: 3,36 Puente Genil Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1996-2004. Datos relativos (%). Fuente: Padrón municipal de Habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Tabla 2: 2,99 2,46 2,45 2,43 Monturque Rambla (La) Montemayor Total provincial 2,03 1,86 San Sebastián de los Ballesteros 1,80 1,43 1,41 1,19 Evolución de la población de Montilla y del ámbito territorial de referencia 1996-2004. Valores absolutos y relativos (%). Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Moriles Total comarcal Santaella 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Aguilar de la Frontera Montilla Diferencia 1996-2004 Fernán- Núñez -0,37 159 Montalbán de Córdoba -0,65 Incremento 1996/2004 Total provincial 761.401 767.175 768.676 769.237 769.625 771.131 775.944 779.870 18.469 2,43 Total comarcal 101.229 101.636 101.757 101.931 102.052 102.161 102.644 103.049 1.820 1,80 Montilla 22.949 22.792 22.910 22.973 23.102 23.235 23.245 23.223 274 1,19 Aguilar de la Frontera 13.334 13.397 13.416 13.393 13.435 13.508 13.546 13.522 188 1,41 Fernán-Núñez 9.442 9.494 9.491 9.497 9.484 9.495 9.451 9.407-35 -0,37 Montalbán de Córdoba 4.639 4.563 4.573 4.558 4.561 4.510 4.520 4.609-30 -0,65 Montemayor 3.801 3.809 3.825 3.813 3.824 3.839 3.826 3.894 93 2,45 Monturque 1.937 1.935 1.938 1.962 1.981 1.966 1.943 1.995 58 2,99 Moriles 3.765 3.796 3.795 3.797 3.748 3.747 3.808 3.835 70 1,86 Puente Genil 27.472 27.918 27.825 27.909 27.843 27.720 28.139 28.396 924 3,36 Rambla (La) 7.199 7.229 7.266 7.299 7.330 7.362 7.389 7.376 177 2,46 San Sebastián de los Ballesteros 837 834 843 852 843 852 834 854 17 2,03 torialsantaella 5.854 5.869 5.875 5.878 5.901 5.927 5.943 5.938 84 1,43

5.1.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Tabla 3: Distribución de la población de Montilla 1991-2003. Datos absolutos y relativos (%). La información de los núcleos y entidades de población está contenida en los Nomenclatores, fuente que permite conocer la distribución espacial de los habitantes de un determinado ámbito desde el siglo XIX. Los datos correspondientes al Nomenclator de Población de los años 1991, 1996, 1998 y 2003, reflejados en la tabla 3, muestran como, a lo largo del término municipal de Montilla se localizan una serie de entidades singulares de población y otras entidades locales menores en núcleo o en diseminado, la gran parte de ellas correspondientes con caseríos (según el Nomenclator de 1991 y 1996). Siguiendo las pautas de doblamiento del resto de municipios que componen su comarca, la mayor parte de los habitantes se concentran en el núcleo de Montilla en todos los años analizados y en segundo lugar en la aldea de Santa Cruz hasta 1996, año en el que se segrega de Montilla y pasa a formar parte del municipio de Córdoba. En efecto, en el año 1991 y 1996 en Montilla se concentraba el 91,38 % de la población y el 93,12% respectivamente, mientras que los habitantes en núcleos menores sólo suponían el 5,65% en 1991 y el 5,04% en 1996, concentrando el núcleo de Santa Cruz seguido de La Sierra, la mayor parte de esta población. 1991 1996 1998 2003 Población Total % Población Total % Población Total % Población Total % TOTAL MONTILLA 22.403 22.949 22.792 23.245 MONTILLA 20.472 91,38 21.370 93,12 21.946 96,29 22.408 96,40 Total diseminado 666 2,97 422 1,84 351 1,54 276 1,19 Total en núcleos menores 1.265 5,65 1.157 5,04 495 2,17 561 2,41 100 100 100 100 CERRO DEL HUMO 157 0,70 37 0,16 37 0,16 39 0,17 CUESTA MALDONADO 114 *DISEMINADO* 43 CORTIJO BLANCO 14 0,06 7 0,03 7 0,03 11 0,05 JARATA 179 0,80 64 0,28 62 0,27 101 0,43 TOBA (LA) 70 *DISEMINADO* 109 LLANO DEL MESTO 29 0,13 43 0,19 41 0,18 56 0,24 RIOFRIO 110 0,49 103 0,45 103 0,45 102 0,44 SALUD (LA) 63 0,28 60 0,26 55 0,24 81 0,35 SAN FRANCISCO 13 0,06 6 0,03 6 0,03 14 0,06 SANTA CRUZ 714 3,19 722 3,15 SIERRA (LA) O BUENAVISTA 614 2,74 510 2,22 507 2,22 400 1,72 VEREDA DE CERRO MACHO 100 88 156 124 *DISEMINADO* 514 422 351 276 ZARZA (LA) 38 0,17 27 0,12 28 0,12 33 0,14 Fuente: Nomenclator de población. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. En los dos últimos años analizados, 1998 y 2003 aumentan los habitantes en la entidad singular de Montilla, al pasar a concentrar el 96,29% y el 96,40% respectivamente, en tanto que la población en entidades menores disminuye considerablemente debido a que el núcleo de Santa Cruz pasa a formar parte de Córdoba en el año 1996, pasando a ser La Sierra la entidad menor más significativa en ambos años (1998 y 2003). El poblamiento en diseminado no solamente tiene una menor significación en todos los años estudiados, sino que esta significación disminuye desde 1991 a 2003 un 2,78%, al pasar de significar un 2,97% a un 1,19% respectivamente (véase la tabla 3). 160

14 Este índice es el resultado de dividir la población de 0 a 14 años y de más de 65, es decir, la población dependiente, entre la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años. 5.1.5 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA El estudio de la estructura de población en el ámbito de los trabajos preparativos al desarrollo de los instrumentos de ordenación urbana esta vinculado, entre otros aspectos, al establecimiento de la demanda de suelo con destino a usos residenciales y dotacionales. Es por ello que se configura como uno de los apartados más importantes desde el punto de vista demográfico. Así pues, comenzando por el la análisis de la composición de la población de Montilla en función del sexo y los grandes grupos la edad de sus habitantes (entre 0 y 14, entre 15 y 39, entre 40 y 64 y de 65 y más) según el Padrón Municipal de habitantes del año 2004 (tabla 4) puede señalarse lo siguiente: El grupo más numeroso en Montilla es el comprendido entre los 15 y los 39 años, con un 36,25% de la población total. Este mismo hecho se observa en Puente Genil, la comarca y la provincia, donde los valores porcentuales son algo más elevados que los del municipio, con un 38,52%, un 41,64% y un 37,63% respectivamente. El conjunto comprendido entre los 40 y los 64 años es el segundo en cuanto a volumen demográfico al comprender el 28,68% de los habitantes totales de Montilla, y también es el segundo más numeroso en el resto de ámbitos de referencia, con porcentajes cercanos a los del municipio: el 27,87% en el caso de Puente Genil, el 30,71% en la comarca y el 28,71% en el caso de la provincia. Respecto a la población de los grupos de edad más extremos, aquellos entre 0 y 14 años y de más de 64 años, destaca el porcentaje algo menor de población joven, un 17,18%, respecto a la proporción de población jubilada, que supone el 17,88%. Al mismo tiempo, también es menor respecto a la de Puente Genil y el total comarcal, donde la misma supone un 17,32% y un 18,86% respectivamente, mientras que es mayor respecto a la del conjunto de la provincia, en la que los habitantes comprendidos entre los 0 y los 14 años suponen el 16,43% de la población total. Por otro lado, resulta significativo el mayor índice de envejecimiento de la población montillana con respecto a los demás ámbitos comparados: un 17,88% frente al 16,30%, al 8,79% y al 17,23% de Puente Genil, la comarca y la provincia respectivamente. Estas proporciones condicionan la existencia de un el índice de dependencia 14 mas alto en Montilla que en el resto de ámbitos comparados, en concreto 54% frente al 50,64%, 38,22% y 50,74% de Puente Genil, la comarca y la provincia respectivamente. Ello obliga a un mayor coste social por parte de los montillanos para satisfacer las necesidades de una población dependiente económicamente, por implicar una mayor demanda de servicios y prestaciones específicos, lo que deberá ser previsto por el nuevo Plan. Sin embargo, el número de pensiones no contributivas por cada 100 habitantes en el año 2004, 1,36, se encuentra en un nivel intermedio entre los municipios de la provincia que cuentan con menor número ( Obejo, 0,2%, Valenzuela, 0,22% o Montemayor, 0,23%) y aquellos donde la cifra es más elevada, como es el caso de Valsequillo, con un 3,55%, Villaralto, con 4,49% o El Guijo con un 11,73%: Tabla 4: Estructura demográfica de Montilla y de su ámbito territorial, 2004. Datos absolutos y relativos (%). % respecto al total % respecto al total de % respecto al Montilla Hombres de hombres Mujeres mujeres Total total 0 a 14 años 2.076 18,10 1.914 16,29 3.990 17,18 15 a 39 años 4.284 37,35 4.135 35,19 8.419 36,25 40 a 64 años 3.338 29,10 3.323 28,28 6.661 28,68 65 y más años 1.773 15,46 2.380 20,25 4.153 17,88 Total 11.471 49,39 11.752 50,61 23.223 100 Índice de dependencia 54,00 Puente Genil 0 a 14 años 2.580 18,30 2.338 16,35 4.918 17,32 15 a 39 años 5.563 39,45 5.374 37,59 10.937 38,52 40 a 64 años 3.975 28,19 3.938 27,55 7.913 27,87 65 y más años 1.982 14,06 2.646 18,51 4.628 16,30 Total 14.100 49,65 14.296 50,35 28.396 100 Índice de dependencia 50,64 Total comarcal 0 a 14 años 9.123 17,79 8.536 20,16 17.659 18,86 15 a 39 años 20.019 39,04 18.963 44,78 38.982 41,64 40 a 64 años 14.527 28,33 14.229 33,60 28.756 30,71 65 y más años 7.615 14,85 615 1,45 8.230 8,79 Total 51.284 54,77 42.343 45,23 93.627 100 Índice de dependencia 38,22 Total provincial 0 a 14 años 66.078 17,29 62.082 15,61 128.160 16,43 15 a 39 años 149.108 39,01 144.319 36,29 293.427 37,63 40 a 64 años 110.595 28,94 113.334 28,50 223.929 28,71 65 y más años 56.432 14,76 77.922 19,60 134.354 17,23 Total 382.213 49,01 397.657 50,99 779.870 100 Índice de dependencia 50,74 Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. 161

En cuanto a la estructura por sexos, la diferencia entre hombres y mujeres que habitan en un determinado lugar está asociado a la premisa de que aunque nacen más hombres que mujeres, éstos tienen una mayor mortalidad a lo largo de su vida, por lo que sobreviven más mujeres que hombres, es decir son más longevas. Así, en Montilla, al igual que el resto de ámbitos de comparación, a excepción de la comarca, el número de mujeres es algo mayor que el de hombres en relación al total de habitantes, 14.217 mujeres frente a 13.922 hombres (véase la tabla 4), lo que en porcentajes se traduce en un 50,61 % de población femenina frente a un 49,39% de masculina. Tabla 5: equipamientos específicos en cantidad y calidad suficiente para responder a las necesidades de este grupo poblacional. De hecho, el 51% de los montillanos considera que los servicios más necesarios de la localidad son los dirigidos a la tercera edad, como se apunta en la Agenda 21 Local del municipio 15. Estructura demográfica de Montilla y de su ámbito territorial, 1991 y diferencia 1991-2004. Datos absolutos y relativos (%). De otra parte, pasando al análisis de la estructura demográfica de 2004 con respecto a la de 1991 (tabla 5) cabe destacar los siguientes aspectos: En ambos años los grupos de población más numerosos son los correspondientes a la edad de trabajar, los comprendidos entre los 15 y los 64 años, tanto en Montilla como en el resto de ámbitos de referencia. No obstante dentro del mismo, el grupo de 15 a 39 años ha experimentado un descenso de población del 2,51%, lo que se explica fundamentalmente por la considerable emigración de este grupo de edad. Este hecho se observa también en Puente Genil, donde se registra un descenso algo menor al de Montilla(4,40%), y en la provincia en la cual el decrecimiento ha sido mucho mayor (3,27%). Montilla Hombres % respecto al total de hombres Mujeres % respecto al total de mujeres Total % respecto al total Diferencia 1991-2004 0 a 14 años 2.383 21,51 2.229 19,69 4.612 20,59-3,41 15 a 39 años 4.430 39,98 4.255 37,58 8.685 38,77-2,51 40 a 64 años 3.010 27,17 3.023 26,70 6.033 26,93 1,75 65 y más años 1.257 11,34 1.816 16,04 3.073 13,72 4,17 Total 11.080 49,46 11.323 50,54 22.403 100 Puente Genil 0 a 14 años 3.051 18,70 2.945 16,41 5.996 22,11-4,80 15 a 39 años 5.996 39,94 5.097 38,31 11.093 40,91-2,40 40 a 64 años 3.174 27,21 3.381 26,81 6.555 24,18 3,69 65 y más años 1.435 14,15 2.034 18,47 3.469 12,79 3,50 Total 13.656 50,37 13.457 49,63 27.113 100 Total comarcal 0 a 14 años 11.237 22,03 10.666 21,46 21.903 21,75-2,89 15 a 39 años 21.903 42,94 18.659 37,54 40.562 40,27 1,36 40 a 64 años 12.273 24,06 12.710 25,57 24.983 24,81 5,91 65 y más años 5.594 10,97 7.674 15,44 13.268 13,17-4,38 Total 51.007 50,64 49.709 49,36 100.716 100,00 Total provincial 0 a 14 años 84.584 17,50 80.327 15,73 164.911 21,87-5,44 15 a 39 años 164.911 39,44 143.427 36,81 308.338 40,90-3,27 40 a 64 años 94.860 28,24 101.036 27,88 195.896 25,98 2,73 65 y más años 42.383 14,83 42.383 19,58 84.766 11,24 5,98 Total 386.738 51,30 367.173 48,70 753.911 100 15 No debe obviarse, sin embargo, que entre las prestaciones de servicios para mayores se encuentra la Asamblea de Mayores de Montilla, un órgano participativo pionero donde los destinatarios están directamente implicados y coordinados por profesionales en la materia y cuyo objetivo principal es detectar y reflexionar sobre las necesidades que afectan a este colectivo y estudiar la posibles respuestas a las mismas desde del Ayuntamiento de la Localidad. Fue galardonada en el año 2002 con el PREMIO CIUDADANO que otorga la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Sin embargo lo más significativo a efectos del presente análisis es el descenso de la población joven que ha pasado de representar un 20,59% en el año 1991 a un 17,18% en 2004, lo que ha significado una disminución de un 3,41%, debido al descenso que la tasa de natalidad ha experimentado en ese periodo. Al mismo tiempo, no debe soslayarse el aumento que ha experimentado el grupo demográfico de más de 64 años, concretamente de un 4,16% desde 1991 a 2004, lo que pone en evidencia que la población montillana esta envejeciendo rápidamente y apunta un previsible aumento de la misma en los próximos años, hecho que determinará la necesidad de crear Fuente: Censo 1991. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. La siguiente pirámide de población realizada a partir de los datos del Padrón de 2004 (gráfico 4), muestra la estructura de población por sexo y edad en intervalos más reducidos, por quinquenios. Así, como se puede apreciar en la misma, resulta significativo la mayor concentración de efectivos demográficos en las edades entre los 20 y los 49 años, concentración que supone un total de 10.300 personas, es decir, el 44,35%, a pesar de que se ha producido en el 162

municipio una disminución de población comprendida entre los 15 y los 64 años desde 1991 a 2004, del 0,77%, como se ha visto. Dentro de este grupo, las cohortes con mayor población son las comprendidas entre los 30 y 44 años, la suma de las cuales que supone el 19,11% de la población total. En este grupo se encuentran los nacidos en la década de los setenta, que son los de edades comprendidas entre los 30 y los 35 años, en la época conocida como el "baby boom" 16 y conforman gran parte de la población que se encuentra en edad de emanciparse, lo que influye en la demanda de viviendas. Finalmente, por debajo de los 10 años, el progresivo estrechamiento de las cohortes es muestra de que la tasa de natalidad sigue descendiendo. Gráfico 4: Pirámide de población de Montilla 2004. Datos absolutos Años de 80 a 84 de 70 a 74 de 60 a 64 de 50 a 54 de 40 a 44 de 30 a 34 de 20 a 24 de 10 a 14 de 0 a 4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Hombres Mujeres Fuente: Padrón municipal de habitantes. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Se observa así mismo en la pirámide la muesca que afecta a los grupos de edad de entre 60 y 64 años, que son los nacidos entre 1941 y 1945, lo que se relaciona con la emigración que se produjo en Andalucía hacia otras regiones más industrializadas de modo masivo entre 1960 y 1975, periodo en el que disminuye la población en Montilla 17. 16 Periodo de explosión demográfica que en España abarca desde 1957 a 1977 (Abellán, A., 2002). Después del estrechamiento de las cohortes entre 60 y 64 años, destaca el ensanchamiento de los grupos a partir de esa edad hasta los 74 años, apreciándose el descenso de la población de forma paulatina a partir de los 75 años lo que demuestra el envejecimiento de la población como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, debido a las mejoras de las condiciones sanitarias, de nutrición, sociales, etc. 17 Como se ha visto en el primer apartado. 163

5.1.6 DINÁMICA DEMOGRÁFICA El análisis del saldo demográfico derivado de los movimientos naturales y migratorios de la población permite completar el estudio de la evolución de los efectivos demográficos, al mismo tiempo que constituye uno de los parámetros primordiales para la proyección del comportamiento futuro de la misma. A MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN El crecimiento vegetativo cuantifica la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se producen en un determinado ámbito, lo que posibilita conocer el resultado del movimiento natural de la población. Centrando la atención en el análisis de los datos de las últimas décadas (tabla 6), concretamente desde 1975 a 2001, se observa que el crecimiento vegetativo ha sido positivo en todos los años analizados (al ser mayor los nacimientos a las defunciones). Sin embargo, se pone de relevancia una aportación cada vez menor del saldo vegetativo al crecimiento de la población desde 1975 (véase el gráfico 5). Ello es debido, al igual que ocurre en gran parte del resto de ámbitos de referencia, al acusado descenso de la tasa bruta de natalidad (tabla 7),, que ha pasado de un 15,38 por mil en 1975 a un 10,77 en 2001, lo que ha supuesto un decrecimiento de un 4,61 por mil, mientras que la tasa bruta de mortalidad (tabla 8), por su parte ha decrecido desde esa fecha en mucho menos medida, un 0,49 por mil, aspecto que además de suponer un menor crecimiento natural de la población, produce una modificación importante en los pesos relativos de los grupos de edad, que se traduce de forma automática e inevitable en un aumento de la proporción de los mayores de 65 años. Tabla 6: Tasa bruta de crecimiento vegetativo de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1975-200. Valores relativos (º/oo) 1975 1981 1986 1991 2001 Diferencia 1975-2001 Total provincial 9,43 7,40 5,26 3,76 1,40-8,03 Total comarcal 8,52 7,67 6,32 4,70 1,77-6,75 Montilla 6,25 5,10 5,03 3,84 2,14-4,12 Aguilar de la Frontera 7,81 5,39 6,83 4,35 2,16-5,65 Fernán-Núñez 9,54 9,79 8,44 2,47 2,24-7,31 Montalbán de Córdoba 9,95 7,71 9,15 4,44-1,73-11,68 Montemayor 6,70 3,86 5,43 5,67 1,57-5,12 Monturque 9,16 0,50 2,50 5,99 1,53-7,63 Moriles 11,99 3,29 4,91 8,20 1,88-10,11 Puente Genil 9,28 9,61 6,58 5,72 2,04-7,25 Rambla (La) 7,63 13,25 1,84 1,75 0,55-7,08 San Sebastián de los Ballesteros 0,00-15,11 1,23 0,00-2,39-2,39 Santaella 14,55 15,31 12,40 8,90 2,36-12,19 12 10 8 6 4 2 Fuente: Movimiento natural de la población y Censo. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Gráfico 5: Evolución de la tasa bruta de crecimiento vegetativo de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1975-2001. Valores relativos (º/oo). Provincia Comarca Montilla Puente Genil 0 1975 1981 1986 1991 2001 Años Fuente: Movimiento natural de la población y Censo. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. 164

Por otro lado, considerando el periodo total desde 1975 a 2001, el descenso de la tasa de natalidad acaecido en Montilla (4,61) es uno de los menores de los ámbitos analizados, junto a Montemayor y Monturque, donde dicha tasa desciende un 4,11 por mil y un 2,07% por mil, respectivamente, estando por tanto por debajo del descenso comarcal y provincial. Las localidades que experimentan el mayor decrecimiento de la tasa de natalidad son Montalbán de Córdoba, Moriles y Santaella, con un 11,54 por mil, un 11,04 por mil y un 10,74% por mil menos respectivamente, como se refleja en la tabla 7. Tabla 7: Tasa bruta de natalidad de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1975-200. Valores relativos (º/oo). La progresiva acumulación de efectivos demográficos en los estratos de mayor edad de la pirámide directamente relacionado con el aumento de la mortalidad, hecho que se observa en la mayor parte de los ámbitos analizados. Sin embargo, los progresos en la medicina y en la cobertura de necesidades sociales influyen en que la correlación entre acumulación de los efectivos demográficos y aumento de la mortalidad, no sea lineal sino que a la vez se produzca un aumento de la longevidad entre la población, circunstancia que se da en Montilla, junto a tres municipios más de la comarca (Aguilar de Frontera, Moriles y San Sebastián de los Ballesteros), como se puede observar en la tabla 8. Así, con 3.073 mayores de 65 años en el año 1991 se produjeron 222 defunciones, mientras que con 4.153 ancianos en 2004, 1080 más, se produjeron 198. 1975 1981 1986 1991 2001 Diferencia 1975-2001 Total provincial 17,68 15,82 13,70 12,69 10,32-7,37 Total comarcal 16,85 16,46 14,78 13,55 10,36-6,48 Montilla 15,38 14,37 12,78 13,75 10,77-4,61 Aguilar de la Frontera 15,48 13,72 15,07 13,04 9,16-6,32 Fernán-Núñez 17,95 19,25 15,78 10,52 11,40-6,56 Montalbán de Córdoba 20,64 14,94 16,01 13,78 9,10-11,54 Montemayor 15,13 16,34 13,56 13,24 11,02-4,11 Monturque 13,28 9,92 14,98 10,97 11,21-2,07 Moriles 19,89 12,61 13,92 13,11 8,85-11,04 Puente Genil 17,82 17,97 15,68 15,08 10,96-6,85 Rambla (La) 15,13 21,02 12,33 11,65 9,61-5,51 San Sebastián de los Ballesteros 12,59 16,37 9,80 15,72 3,58-9,01 Santaella 20,87 20,29 20,08 15,01 10,13-10,74 Fuente: Movimiento natural de la población y Censo. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. Teniendo en cuenta la presencia de los más extensos grupos de la pirámide en los intervalos de edad fértil entre los 20 y los 44 años, el descenso de la tasa de natalidad se explica por una baja tasa de fertilidad entre los grupos de mujeres en edad de procrear (de 15 a 49 años), lo que indica una fuerte incidencia de los fenómenos que comúnmente explican esta tendencia: incorporación de la mujer al mercado de trabajo, expansión de los métodos de control de nacimientos, aumento de las tendencias hedonistas entre la población joven, retraso en la edad de matrimonio, dificultades económicas para la emancipación de los jóvenes, etc. Tabla 8: Tasa bruta de mortalidad de Montilla y del ámbito territorial de referencia, 1975-200. Valores relativos (º/oo). 1975 1981 1986 1991 2001 Diferencia 1975-2001 Total provincial 8,25 8,43 8,44 8,93 8,92 + 0,67 Total comarcal 8,33 8,79 8,46 8,85 8,60 + 0,27 Montilla 9,13 9,27 7,75 9,91 8,64-0,49 Aguilar de la Frontera 7,67 8,33 8,24 8,69 7,00-0,67 Fernán-Núñez 8,41 9,45 7,34 8,05 9,16 + 0,75 Montalbán de Córdoba 10,69 7,23 6,86 9,33 10,83 + 0,14 Montemayor 8,43 12,48 8,14 7,57 9,45 + 1,01 Monturque 4,12 9,42 12,48 4,99 9,68 + 5,56 Moriles 7,90 9,32 9,00 4,92 6,97-0,93 Puente Genil 8,53 8,35 9,10 9,36 8,93 + 0,39 Rambla (La) 7,49 7,77 10,49 9,91 9,06 + 1,57 San Sebastián de los Ballesteros 12,59 31,49 8,58 15,72 5,97-6,62 Santaella 6,32 4,98 7,68 6,11 7,76 +1,45 Fuente: Movimiento natural de la población y Censo. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia. 165

B. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS El análisis de las migraciones tiene por objeto fundamental indagar en los efectos que los movimientos migratorios producen en las regiones emisoras y en las receptoras, tanto desde su perspectiva emigratoria (personas que abandonan un lugar para residir en otro) como inmigratoria (población que llega a un lugar normalmente inducidos por las expectativas de mejorar sus condiciones de vida) Tabla 9: Crecimiento real de Montilla. 1988-2002. Datos absolutos Montilla 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Saldo migratorio -118-87 -57 20 47 110 32-51 28 1 37 23-26 31 49 CrecimientoVegetativo 108 120 129 86 98 110 82 53 45 60 24 53 59 49-1 Crecimiento Real -10 33 72 106 145 220 114 2 73 61 61 76 33 80 48 A partir de los datos publicados por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), se obtiene la tabla 11 sobre el movimiento migratorio en Montilla, en Puente Genil, en la comarca y en la provincia. Como se puede observar en la misma, los movimientos migratorios no han tenido gran importancia en el municipio debido a que los saldos migratorios son de pequeña magnitud. Por otra parte, aunque en cinco de los dieciséis años analizados desde 1988 a 2003, concretamente de 1988 a 1990 y en el año 2000, el saldo migratorio ha sido negativo, el crecimiento real (obtenido a partir de la suma del crecimiento vegetativo y el saldo migratorio) de la población de Montilla tan sólo ha sido negativo en 1988, año a partir del cual es positivo hasta el último año analizado (tabla 9 y gráfico 6), pese a la disminución progresiva del crecimiento vegetativo desde 1975. Sin embargo, no debe obviarse el hecho de que en gran parte de los años analizados el saldo migratorio de las personas entre 16 y 39 años es negativo, lo que se traduce también en una salida de efectivos demográficos menores de 16 años (véase la tabla 10). Este circunstancia acentúa el proceso de envejeciendo de la población, razón por la cual se hace necesario el desarrollo de medidas socioeconómicas que faciliten el asentamiento de la población y la estabilidad familiar, como se apunta en la Agenda 21 Local del municipio. Fuente: Movimiento natural de la población y Migraciones Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Tabla 10: Movimientos migratorios por grupos de edad. 1988-2002. Datos absolutos. Emigraciones Inmigraciones Saldo16 a 39 <16 16-39 40-64 >64 Total <16 16-39 40-64 >64 Total 1988 76 184 24 11 295 36 93 27 21 177-91 1990 48 180 25 13 266 53 117 29 10 209-63 1992 37 111 15 8 171 56 118 31 13 218 7 1994 42 122 23 9 196 45 117 37 23 222-5 1996 19 82 19 10 130 33 89 27 4 153 7 1998 36 140 30 9 215 25 165 36 15 241 25 2000 38 131 46 10 225 22 99 44 13 178-32 2001 20 134 29 14 197 31 113 36 15 195-21 2002 41 142 42 20 245 35 128 47 12 222-14 Fuente: Estadística de variaciones residenciales Instituto de Estadística de Andalucía. 166

Tabla 11. Evolución de los movimientos migratorios. 1988-2003. Datos absolutos Montilla 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media anual Emigración total 295 256 266 157 171 165 196 276 130 192 215 246 225 197 245 297 220,5625 Inmigraciones interiores 177 167 209 177 218 203 222 223 153 187 241 255 178 195 222 263 205,625 Inm. procedentes del extranjero 0 2 0 0 0 9 6 2 5 6 11 14 21 33 72 34 13,4375 Inmigración total 177 169 209 177 218 212 228 225 158 193 252 269 199 228 294 297 219,0625 Saldo migratorio -118-87 -57 20 47 47 32-51 28 1 37 23-26 31 49 0-1,5 Puente Genil 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media anual Emigración total 327 349 376 188 207 213 284 350 221 265 365 447 436 316 448 419 325,69 Inmigraciones interiores 229 235 276 290 296 264 282 193 225 251 237 329 349 277 419 459 288,19 Inm. procedentes del extranjero 7 5 4 2 9 4 1 8 5 7 18 45 126 32 189 109 35,69 Inmigración total 236 240 280 292 305 268 283 201 230 258 255 374 475 309 608 568 323,88 Saldo migratorio -91-109 -96 104 98 55-1 -149 9-7 -110-73 39-7 160 149-1,8 Total comarcal 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media anual Emigración total 393 409 435 229 252 267 338 414 264 322 457 525 510 378 539 508 390 Inmigraciones interiores 276 295 341 368 333 347 347 268 279 315 325 411 435 347 506 551 359 Inm. procedentes del extranjero 8 5 4 2 14 5 10 8 12 9 28 47 135 53 205 114 41,1875 Inmigración total 284 300 345 370 347 352 357 276 291 324 353 458 570 400 711 665 400,1875 Saldo migratorio -109-109 -90 141 95 85 19-138 27 2-104 -67 60 22 172 157 10,1875 Total provincial 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media anual Emig. total 9777 10970 11051 7295 8829 9014 9316 10372 7431 10159 11891 12850 12558 11333 13431 13844 10632,56 Inm. interiores 7720 8494 9299 7343 8263 9204 8840 8921 7358 8834 9181 10263 10050 9315 12263 13556 9306,5 Inm procedentes del extranjero 175 152 120 58 119 131 142 139 106 135 254 449 1024 1725 2771 2618 632,38 Inm. total 7895 8646 9419 7401 8382 9335 8982 9060 7464 8969 9435 10712 11074 11040 15034 16174 9938,88 Saldo migratorio -1882-2324 -1632 106-447 321-334 -1312 33-1190 -2456-2138 -1484-293 1603 2330-693,69 Fuente: Migraciones Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia 180 130 Gráfico 7: Evolución de los saldos migratorios. 1988-2003. Datos absolutos Total comarcal Puente Genil Montilla 80 30-20 -70 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003-120 167-170 Fuente: Migraciones Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia POBLACIÓN, SOCIOECONOMÍA Y

5.1.7 NIVEL DE INTRUCCIÓN El nivel de estudios de una población esta relacionado directamente con la inversión que realiza la sociedad en el capital humano. A falta de otros indicadores específicos, se acepta generalmente como elemento comparativo para valorar, más allá del grado de evolución social, los niveles socioeconómicos de la población. Aunque no puede ser del todo identificable con el nivel de renta, se entiende que el prestigio social que se asocia con unos altos niveles de estudios, su coste económico o incluso con lo que representan en cuanto a escala de valores o perspectiva ante la vida, son elementos definitorios de estos aspectos. Para su análisis se cuenta con los datos del Censo de Población y Vivienda de 2001, que se exponen en la tabla 12. Como se puede apreciar en la misma, Montilla presenta unos niveles de cualificación por estudios favorables con respeto al resto de municipios del área, aunque se encuentra en una posición algo más desventajada que la de la provincia. Tabla 12: Población en viviendas familiares de 16 años o más, según nivel de estudios, 2001. Datos absolutos y relativos (%). Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado TOTAL Total provincial 31275 5,07% 127192 20,63% 130606 21,18% 261914 42,48% 65591 10,64% 616578 100% Total comarcal 4930 6,05% 17598 21,60% 19079 23,41% 33985 41,71% 5893 7,23% 81485 100% Montilla 1101 5,98% 3897 21,17% 3958 21,50% 7781 42,26% 1675 9,10% 18412 100% Aguilar de la Frontera 775 7,21% 2501 23,27% 2660 24,75% 4181 38,91% 629 5,85% 10746 100% Fernán-Núñez 551 7,25% 1840 24,22% 1494 19,67% 2990 39,36% 721 9,49% 7596 100% Montalbán de Córdoba 274 7,11% 1074 27,87% 814 21,13% 1472 38,20% 219 5,68% 3853 100% Montemayor 180 5,80% 1006 32,44% 516 16,64% 1195 38,54% 204 6,58% 3101 100% Monturque 93 5,93% 460 29,32% 304 19,38% 672 42,83% 40 2,55% 1569 100% Moriles 235 8,00% 814 27,71% 592 20,15% 1169 39,79% 128 4,36% 2938 100% Puente Genil 974 4,42% 3525 15,99% 5885 26,70% 10125 45,94% 1533 6,95% 22042 100% Rambla (La) 414 7,16% 1155 19,98% 1591 27,53% 2216 38,34% 404 6,99% 5780 100% San Sebastián de los Ballesteros 24 3,35% 153 21,34% 222 30,96% 236 32,91% 82 11,44% 717 100% Santaella 309 6,53% 1173 24,79% 1043 22,05% 1948 41,18% 258 5,45% 4731 100% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística. Así, es uno de los cinco municipios de la comarca que cuenta con menor porcentaje de analfabetos entre la población de 16 años o más, un 5,98%, junto a San Sebastián de los Ballesteros, Puente Genil, Monturque y Montemayor, siendo esta proporción algo inferior al porcentaje de analfabetos del total comarcal, de 6,05%, pero superior a la de la provincia donde es de un 5,07%. Así mismo, si sitúa en una mejor posición en cuanto a la cifra de personas sin estudios en la medida en que ocupa un tercer lugar, después de Puente Genil y la Rambla en el rankin de municipios con menor proporción, contando de nuevo con un porcentaje algo menor en relación a la comarca, 21,17% respecto a 21,60, pero superior al de la provincia, de un 20,63%. Por otro lado, es igualmente la tercera localidad que cuenta con mayor proporción de personas con estudios de segundo y de tercer grado, un 42,26% y un 9,10% respectivamente, situándose con estos valores entre las proporciones medias de la comarca y las de la provincia. 168

5.1.8 PREVISIÓN DE POBLACIÓN Las previsiones de población son una herramienta estadística con la que es posible analizar el comportamiento de la población en una escala temporal futura, tarea útil por cuanto permite establecer estrategias de planificación atendiendo a las necesidades que se generarán pasados algunos años. Ahora bien, se debe tener en cuenta que este indicador expresa las tendencias supuestas aceptando la hipótesis de que la tasa de crecimiento del último periodo intercensal o interpadronal sea constante en los años para los que desea hacer la previsión. Es decir, se pretende crear "escenarios" probabilísticas de cara al futuro, más que una predicción certera de la población teniendo en cuenta el comportamiento específico de los distintos componentes de la dinámica demográfica -natalidad, mortalidad y movimientos migratorios- por sexo y grupos de edad, la posible variación de las condiciones de atracción de población o el comportamiento demográfico de otros municipios semejantes que puedan servir de referencia para las tendencias futuras. TCR: 0,0232 ( Datos Censo 1991 y 2001) TCR : 0,0121 ( Datos Padrón 1996 y 2004) Por otro lado, con unos niveles de crecimiento real constante de un 0,0121%, a partir de los datos de Padrón Municipal de 1996 y 2004, la población en 2014 sería algo menor, de: 26.191 personas, lo que supone un 12,78% más de población, 2.968 nuevos vecinos, respecto a 2004. y en el 2024 Montilla podría contar con 29.538 habitantes, que significan 6.315 montillanos más que en 2004 y 3347 más respecto a la población prevista para 2014, un 27,19% más (véase la tabla 16 y los gráficos 8 y 9). Tabla 13: Previsiones de población de Montilla. 2011-2021 y 2014-2024. Datos absolutos y relativos. Población 2001 Población prevista 2011 % respecto 2001 2001=100 Población prevista 2021 % respecto 2001 2001=100 % respecto 2011 2011=100 22.929 28.509 24,34 35.858 56,39 25,78 Población 2004 Población prevista 2014 % respecto 2004 2004=100 Población prevista 2024 % respecto 2004 2004=100 % respecto a 2014 2011=100 23.223 26.191 12,78 29.538 27,19 12,78 Teniendo en cuenta estas premisas, se ha utilizado un método partiendo de dos tasas de crecimiento real, una calculada a partir de los datos de población del Censo de 1991 y 2001 y otra a partir de los datos de Padrón de 1996 y 2004, a partir de las cuales se han extrapolado dos opciones de población: una para los años 2011 y 2021 a partir de los datos de Censo y otra para los años 2014 y 2024 a partir de los datos de Padrón. Dado que los periodos deseados para la previsión de la población no son excesivamente lejanos, de diez y veinte años a partir de la tasa de crecimiento real de los diez años precedentes, se reduce el margen de error propio de la hipótesis de un crecimiento de la población constante y similar al del último periodo intercensal e interpadronal, de la que se parte en este caso. Así, con una tasa de crecimiento real constante de un 0, 0232%, a partir del Censo de 1991 y 2001, la población de Montilla en el año 2011 sería de 28.509 personas, lo que supone un 24,34% más, 5.580 nuevos vecinos, respecto a 2001, mientras que en el 2021 la localidad podría contar con 35.858 personas, lo que suponen en comparación con la que contaba en el año 2001, 12.929 más, un 56,39% y en compasión con la población prevista para 2011, 7.349 más, un 25,78%. Fuente: Censo de Población y Vivienda y Padrón Municipal de Habitantes. IEA. Elaboración Propia. Gráfico 8: 40.000 38.000 36.000 34.000 32.000 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 Población prevista en Montilla a partir de los datos de Censo, 2011-2021. 22.929 28.509 2001 2011 2021 Fuente: Censo de Población y Vivienda 1991-2001.IEA. Elaboración Propia. 35.858 169