TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Escurrimientos superficiales

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Amenaza por Inundaciones

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Vertedores y compuertas

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

TEMA V: HIDROMETRIA. Los escurrimientos en una cuenca se dividen en tres componentes: Superficial, subsuperficial y subterráneo.

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

Medición de caudales

Cálculo Integral Enero 2015

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición.

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO MULTIVARIABLE Primer Parcial

UNIDAD 7 Trazo de curvas

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Flujo en canales abiertos

RELACIÓN 3a DE EJERCICIOS. MATEMÁTICAS 1. INGENIERÍA QUÍMICA.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Trabajo Práctico 2 - ECUACIÓN DE LA RECTA

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO EDUARDO FREI MONTALVA. GUIA DE FISICA N 3. NOMBRE CURSO: Segundo FECHA: 27 DE JUNIO AL 8 DE JULIO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES

GUÍA DE LA UNIDAD FUNCIONES : DERIVADAS

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Índice de contenidos

EXAMEN DEPARTAMENTAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL MUESTRA FIN TECATE UABC

La recta en el plano.

Un segundo ohmímetro mide la misma resistencia y obtiene los siguientes resultados: R B1 = ( 98 ± 7 ) Ω R B2 = ( 100 ± 7 ) Ω R B3 = ( 103 ± 7 ) Ω

Bibliografía. CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill pp. Israelseny Hansen. Principios y aplicaciones del riego.

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

1. Corresponden las gráficas siguientes a un movimiento uniforme? Explícalo.

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

Técnico Profesional FÍSICA

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tasa de variación. Tasa de variación media

Transcripción:

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO Cuando la lluvia es de tal magnitud que excede la capacidad de infiltración o retención del terreno y la vegetación el excedente de origen al proceso del escurrimiento, esto es se desplaza por efecto de la gravedad hasta las partes bajas de la cuenca, reconociendo los arroyos más cercanos hasta llegar a los ríos. Para entender mejor el concepto de escurrimiento es conveniente describir el proceso que se sigue para su formación. El agua de lluvia llega primero a los objetos que se encuentran sobre la superficie del terreno (árboles, casas, pasto, etc) parte de la lluvia es interceptada y parte llega al suelo en donde se infiltra. Así parte del agua que conducen los ríos se debe al flujo por la superficie, sin embargo pueden existir 2 contribuciones: El agua subsuperficial y el agua subterránea. La Subsuperficial fluye casi paralela a la superficie a poca profundidad. La Subterránea se debe a l agua que se encuentra en la zona de saturación del subsuelo. El flujo superficial se realiza en forma rápida. El flujo subterráneo se realiza en forma lenta. El flujo subsuperficial puede ser solo un poco menos rápido que el superficial o tan lento como el subterráneo. 64

Por lo tanto: Q= Flujo superficial Q2=Flujo Subsuperficial Q3= Subterraneo A) El escurrimiento directo, formado por el superficial y subsuperficial rápido, es el que tiene una respuesta rápida a la lluvia y que se considera como el resultado de la lluvia efectiva o en exceso. B) El escurrimiento base esta formado por el subterráneo y el superficial lento es el que no depende esencialmente de la lluvia de la tormenta inmediata anterior. Lluvia en exceso (he): Es la parte de la precipitación que contribuye al escurrimiento superficial. AFORO DE CORRIENTES. Aforar una corriente en una sección es determinar el volumen que pasa por unidad de tiempo, es decir el gasto, con objeto de determinar la magnitud y distribución del escurrimiento en el tiempo. Los procedimientos más comunes son a) Sección de Control b) Relación Sección-Pendiente c) Relación Sección- Velocidad. 65

SECCION DE CONTROL. Una sección de control, en una corriente es aquella en donde existe una relación única entre el tirante del agua y el gasto Cambio de pendiente 66

Ventajas: solo se requiere conocer el nivel del agua y la forma de la sección. Desventajas: El costo es muy alto, solo se utiliza en cuencas experimentales o ríos de sección pequeña. RELACIÓN SECCIÓN PENDIENTE. Determinación del gasto con la ecuación de Manning. n 2 / 3 / 2 V = R S Q = V*A Se utiliza para gastos máximos utilizando las huellas en el cauce. Pasos:. Se selecciona un tramo de río + recto y de sección uniforme. 2. Calcular Δh (diferencia de altura entre la sección inicial y final) a partir de las huellas dejadas por el agua y se determina L entre ambas secciones. 3. Se determina coeficientes de conducción para y 2 67

k = A R n 2 / 3 k = 2 A2 R n 2 / 3 2 2 4. Se determina el coeficiente de conducción medio k = k + k 2 5. Coeficiente de conducción virtual k v = k bgl A 2 2 2 A2 b = 2 para A > A 2 b = 4 para A < A 2 6. El gasto será Q = k v S S = Δh L RELACIÓN SECCIÓN VELOCIDAD. Se basa en continuidad Q = V*A Como la velocidad es diferente en cada punto de la sección transversal. Q = Las velocidades se miden con molinetes n i= i aiv m i V 0.2 + V V mi = 2 0.8 O V mi = V 0. 6 68

Perfiles de Velocidad. Limitación: cada medición toma un tiempo grande, se requiere utilizar 2 operadores por lo que solo se hace 3 o 4 mediciones. ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS Un hidrograma es la representación gráfica del gasto que pasa por una sección como función del tiempo. Para entender mejor la forma del hidrograma.. Considérese: A B C D Área (km 2 ) 3.6 7.2 0.8 3.6 Tiempo (hrs) 2 3 4 Tiempo en que tarda en llegar el escurrimiento a la estación de aforos. Si es impermeable y con i = mm/hr por ejemplo durante 5 horas 69

Durante la primera hora habrá escurrido por la sección de aforos lo que llovió en el área A, esto es: 2 3 V mm *36Km m Q = = = = t 3600seg s En la segunda hora escurrirán lo que llovió en A, en esa segunda hora y lo que llovió en B. A = m 3 /s B = 2 m 3 /s C = 3 m 3 /s D = m 3 /s hp t A i Tiempo (hrs) Gasto (m 3 /s) 2 2 +2=3 3 3 +2+3=6 4 4 +2+3+=7 5 5 +2+3+=7 6 6 2+3+=6 7 7 3+=4 8 8 9 9 0 70

Si el tiempo es más frecuente se obtiene Δt 0 Impermeable Permeable Esc. Directo Esc. Base El análisis del hidrograma consiste en determinar la parte que corresponda al escurrimiento directo y la que corresponde al escurrimiento base. Este separación depende del comportamiento del escurrimiento subterráneo lo cual es imposible de conocer por lo que existen 3 métodos. 7

Método A: Se traza una horizontal que parte del punto de inflexión que muestra el inicio del escurrimiento directo y llega hasta donde corta el hidrograma. Q C B D METODO B E MÉTODO A ESCURRIMIENTO t Método B: Consiste en determinar una curva tipo vaciado del escurrimiento base, analizando varios hidrogramas y seleccionando aquellos tramos en que solo existe escurrimiento base. ramos a-b, c-d, e-f y g- Se dibujan en papel semilogaritmico de manera sus extremos inferiores sean tangentes a una línea. Eje aritmético = t Eje logarítmico = Q 72

Q t La línea resultante se llama CURVA DE VACIADO DEL GASTO BASE. El punto c se localiza superponiendo la curva de vaciado a la curva de recesión del hidrograma, se encuentra donde ambas líneas se separan. 73

Q Directo A a b E Q Base Método C: Relaciona el tiempo con el área de la cuenca N = 0.827A 0.2 N = tiempo de vaciado del escurrimiento directo en días. A = área de la cuenca en km 2 El punto E estará un tiempo N días después del pico Q N A E t 74

PUNTOS DEL HIDROGRAMA PARA CARACTERIZAR UNA AVENIDA. A. Punto en que se inicia el escurrimiento directo B. Punto de inflexión anterior al gasto máximo. C. Punto de gasto máximo o de pico D. Punto de inflexión posterior al gasto de pico E. Punto en que termina el escurrimiento directo. Tiempo base: Tiempo entre A y E Tiempo de pico: Tiempo entre A y C Curva de concentración: punto A y B Curva de recesión del escurrimiento superficial: punto D y E 75