CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO EN EL PERIODO PREDESTETE*

Documentos relacionados
Caracterización morfológica y productiva.

El sector porcino español El cerdo ibérico

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

Revisión de la ganancia media diaria de peso en las fases de lactación a recría del cerdo Ibérico: parámetros de referencia

Características morfológicas de la raza Morucha

Caracterización de la diversidad genética intrarracial del cerdo Ibérico

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DEL CERDO CRIOLLO EN LOS CANTONES MOCACHE Y VINCES, PROVINCIA LOS RÍOS, REGIÓN COSTA, ECUADOR

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

Rafael Carlos León Ramírez

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

COMERCIALIZACION PECUARIA EN IBEROAMÉRICA: UNA REALIDAD ACTUAL

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FANERÓPTICO EN LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

RESULTADOS EJERCICIO ECONÓMICO 2014 PORCINO CAPA BLANCA

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

LOS FONDOS EUROPEOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS RAZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Carlos Escribano Mora Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Resumen. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria Volumen 11 Número 08

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

RESCATE Y VALORIZACIÓN DEL OVINO DE CHILOÉ. Rodrigo de la Barra A., Ing. Agr., M. Sc., Dr.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Lengua(*) Comprensión Oral Escrito Nivel Escucha Lectora Interacción/ conversación

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

DEPs La herramienta disponible

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Catálogo de Sementales Raza Porcina Ibérica 2016

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Z i

ESTUDIO DE LAS MODAS DE TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE CASABLANCA.

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Se asignaron al azar ratas en condiciones similares a cuatro dietas (A D). Dos semanas después se midió el tiempo de coagulación.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Autor para correspondencia:

Plan Código Tipo Curso Créditos (Teóricos+Prácticos) Periodos de docencia Troncal 1 4,5 Primer Cuatrimestre

Alta Calidad y Rentabilidad

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

la media comunitaria España 1ª UE: 19% Incremento 72% export extracomunitarias PIENSO

NUEVOS PLANTEAMIENTOS GENÉTICOS EN LA MEJORA DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL PORCINO IBÉRICO

2 DO CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNIA

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

L Hospitalet de Llobregat

Mejora Genética Ovina

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ESTIRPE DORADO GADITANO DE CERDO IBÉRICO

26 de septiembre 2016 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 185 página 65

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

LAS RAZAS AUTÓCTONAS DE GANADO DE ARAGÓN. EVOLUCIÓN ( ) Y PERSPECTIVAS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ECONOMIA

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Análisis de la habitabilidad urbana

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

La báscula no engaña. 50 mg/ml. Suspensión oral para lechones

APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA OVEJA CANARIA EN GRAN CANARIA

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

La importancia del estado corporal de la cerda.

CRECIMIENTO Y CEBO DE TERNEROS PROCEDENTES DE DEHESAS

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER

Genómica de la carne y otras cosas..

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO EN EL PERIODO PREDESTETE* PERFORMANCE CHARACTERISATION OF IBERIAN PIG VARIETIES IN PREWEANING PERIOD* Barba, C. 1, M.E. Camacho 2, J.R.B. Sereno 3, E. Dieguez 4 y J.V. Delgado 1 1 Unidad de Veterinaria. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Av. Medina Azahara, 9. 14005. Córdoba. España. E-mail: ge2bacac@uco.es 2 Laboratorio de Sanidad y Producción Animal. Junta de Andalucía. Córdoba. España. 3 Embrapa Pantanal, Cx. Postal 109, 79320-900, Corumbá - MS, Brasil - Becario AECI. 4 Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico Puro y de Tronco Ibérico. AECERIBER. Av. Antonio Chacón, 7. 06300 Zafra. Badajoz. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Preservación. Raza autóctona. Lechón. ADDITIONAL KEYWORDS Preservation. Autochthonous breed and piglet. RESUMEN Hemos abordado la caracterización productiva de las variedades del cerdo Ibérico en el periodo predestete dentro de dos proyectos de investigación Caracterización de las poblaciones minoritarias diferenciadas dentro de la raza porcina Ibérica y European gene banking project for pig genetic resources. Se analizan tres variables: peso al nacimiento, peso al destete y ganacia media diaria del nacimiento al destete (0-60 días) sobre una muestra aleatoria de la población formada por 2059 lechones (1057 machos y 1002 hembras) pertenecientes a los registros del núcleo de control de rendimientos de la Asociación de Criadores del cerdo Ibérico (AECERIBER). Variedades: Lampiño (L), Mamellado (M), Silvela * Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Red XII.h. Red Iberoamericana sobre la conservación de la biodiversidad de los animales domésticos locales para el desarrollo rural sostenible. (S), Retinto (R), Entrepelado (E) y Portugués (P). Se calculan estadísticos descriptivos en el total de la población y por variedades, así como un análisis de varianza utilizando como factor de variación la variedad. De los resultados obtenidos concluimos las existencias altamente significativas entre todas las variedades que configuran el cerdo Ibérico para las variables estudiadas. Así en la fase predestete sobresalen especialmente la variedades Retinto y Portugués, la primera por el comportamiento más homogéneo en todas las variables analizadas y la segunda ellas por la mayor capacidad de crecimiento en este periodo. SUMMARY We have approached the performance characterisation of the Iberian pig varieties in the Arch. Zootec. 51: 229-233. 2002.

BARBA, CAMACHO, SERENO, DIEGUEZ Y DELGADO preweaning phase within two investigation projects Characterisation of the rare populations differentiated in the Iberian pig breed and European gene banking project for pig genetic resources. We have analysed three variables: weight to the birth, weight to wean and daily gain average of the birth to wean (0-60 days) on a random sample of the population formed by 2059 pigs (1057 males and 1002 female) belonging to the records of the kernel of control of yields of the Breeders Association of the Iberian pig (AECERIBER). Varieties: Lampiño (L), Mamellado (M), Silvela (S), Retinto (R), Entrepelado (E) and Portugues (P). We have calculated descriptive statistics in the total of the population and by varieties, as well as a variance analysis using as variation factor the variety. Of the obtained results we concluded the highly signifficative differences between all the varieties that configure the Iberian pig for the studied variables. Thus in the preweaning phase project especially the varieties Retinto and Portugues, the first one by the behaviour most homogeneous in all the analyzed variables and the second one by the greater growth capacity in this phase. INTRODUCCIÓN Durante el último lustro la Unidad de Veterinaria del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba ha desarrollado dos proyectos de investigación, el primero de ellos junto con la Asociación de Criadores de Ganado Porcino Ibérico Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en un convenio de colaboración tripartito entre estas instituciones, para la caracterización de las variedades minoritarias del cerdo Ibérico como base fundamental para la conservación de la gran variabilidad intraracial presente en esta raza, y por Tabla I. Estadísticos descriptivos para peso al nacimiento (kg). (Descriptive statistics of born weight (kg)). Variedad Media D. T. E. E. C.V Lampiño 1,32 0,31 0,021 0,237 Mamellado 1,24 0,22 0,021 0,177 Silvela 1,28 0,25 0,015 0,192 Retinto 1,50 0,23 0,010 0,152 Entrepelado 1,40 0,28 0,013 0,202 Portugués 1,14 0,13 0,010 0,113 Totales 1,37 0,27 0,006 0,201 otra parte, el proyecto europeo denominado European gene banking project for pig genetic resources. Una vez concluidos los estudios de actualización de la información disponible en las distintas variedades que componen la población y concluidos los trabajos de caracterización morfológica (Delgado et al., 2000) y de caracterización genética (Martínez et al., 2000), nos proponemos abordar la caracterización de las distintas estirpes que configuran el cerdo Ibérico en el periodo predestete como contribución a su conservación y preservación. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos estudiado una muestra aleatoria de la población formada por 2059 lechones (1057 machos y 1002 hembras) pertenecientes a los registros del núcleo de control de rendimientos de la Asociación de Criadores del cerdo Ibérico (AECERIBER). Variedades: Lampiño (L), Mamellado (M), Silvela (S), Retinto (R), Entre- Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 193-194, p. 230.

CERDO IBÉRICO EN EL PERIODO PREDESTETE Tabla II. Estadísticos descriptivos para ganancia media diaria 0-60 días (gr/día). (Descriptive statistics of daily gain 0-60 (gr/día)). Variedad Media D. T. E. E. C.V Lampiño 229,3 39,63 4,459 0,173 Mamellado 231,1 42,57 3,003 0,184 Silvela 218,4 68,90 3,432 0,315 Retinto 246,1 81,87 3,691 0,333 Entrepelado 192,5 61,04 3,853 0,317 Portugués 429,3 133,9 22,01 0,312 Totales 230,9 79,61 2,081 0,345 Tabla III. Estadísticos descriptivos para la variable peso al destete (kg).(descriptive statistics of weaning weight (kg)). Variedad Media D. T. E. E. C. V. Lampiño 13,77 2,41 0,271 0,175 Mamellado 13,91 2,58 0,182 0,185 Silvela 13,13 4,14 0,207 0,315 Retinto 14,63 4,71 0,213 0,322 Entrepelado 11,56 3,69 0,233 0,319 Portugués 15,58 8,11 1,358 0,317 Totales 13,81 4,68 0,123 0,339 pelado (E) y Portugués (P). Se calcularon los estadísticos descriptivos para las variables estudiadas (peso al nacimiento, peso a los 60 días y ganancia media diaria 0-60 días) en el total de la muestra y por poblaciones. Asimismo se realizó un análisis de la varianza entre poblaciones acompañado de una prueba de homogeneidad de medias a posteriori (test de Duncan). Para ello se utilizó el paquete estadístico Statistic for Windows (1997). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los estadísticos descriptivos de las variables antemorten en el periodo predestete en el total de la muestra estudiada y por variedades se ofrecen en las tablas I, II y III donde observamos un peso medio al nacimiento en el conjunto de la población inferior a 1,5 kg. Asimismo, esta población presenta una ganancia media diaria en el periodo 0-60 días en torno a 230 gramos/día y un peso a los 60 días o peso de destete cercano a los 14 kg de media. Estos valores se cuentran dentro de los rangos descritos por Aparicio (1985) para el cerdo Ibérico, aunque se muestran sensiblemente inferiores a los señalados por la mayoría de los autores para las razas porcinas selectas de origen centroeuropeo. En comparación a otras poblaciones porcinas, nuestros resultados se muestran similares al resto de las razas porcinas autóctonas españolas (Poto, 1999; DAD-IS, 1999, Jaume et al., 1999 y Sánchez et al., 1998) para el Chato Murciano, Negro Canario, Negro Mallorquín y Celta Gallego respectivamente, y por encima de las razas criollas derivadas del cerdo Ibérico como es el caso del cerdo Criollo Cubano (Dieguez et al., 1997). La dispersión de las medidas obtenidas nos informa sobre la elevada variabilidad exitente en la poblacion estudiada, valores que se reducen sensiblemente al analizar cada una de las variedades por separado. Esto ya nos advierte de la presencia intrínseca de importantes fuentes de variación en el cerdo Ibérico que pudiera obedecer a Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 193-194, p. 231.

BARBA, CAMACHO, SERENO, DIEGUEZ Y DELGADO Tabla IV. Análisis de varianza para las variables estudiadas. (Analysis of variance in the studied variables). Variables Valor de F Valor de P Peso al nacimiento 71,23 0,00*** GMD 0-60 104,7 0,00*** Peso 60 días 104,7 0,00*** Tabla V. Representación de los grupos de homogeneidad en variables antemorten predestete. (Graphic representation of homogeneity groups of preweaning variables). Variables Grupos de homogeneidad Peso nacimiento P M S L E R GMD 60 días E S L M R P Peso 60 días E S L M R P la propia variabilidad genética de estos caracteres en la raza, como es propio de las razas naturales o ambientales sometidas a la selección natural, o bien pueden deberse también a cierto grado de variabilidad en cuanto a las condiciones medioambientales en las que se exploten estos animales. Si profundizamos en la diferenciación entre las distintas poblaciones nos encontramos a las variedades Retinto y Entrepelado con los valores medios más elevados en cuanto al peso al nacimiento, quedando la variedad Portugués en el extremo inferior para esta variable. Pero por el contrario, al analizar el peso a los 60 días o peso de destete es la variedad Portugués la población que sobresale respecto a las demás ofreciendo el mejor comportamiento productivo en este estadio fisiológico para la población total. Estas diferencias quedan perfectamente contrastadas en el análisis de varianza (tabla IV) donde evidenciamos la existencia de diferencias altamente significativas entre las distintas poblaciones para todas las variables estudiadas, resaltando que en este periodo fisiológico las variedades Retinto, Portugués y Entrepelado se encuentran perfectamente definidas y diferenciadas del resto de poblaciones de la raza, mientras que el conjunto de variedades restantes: Mamellado, Lampiño y Silvela muestran un comportamiento más homogéneo entre sí, tal y como aparece en la representación gráfica de las pruebas de homogeneidad de medias a posteriori (tabla V). De esta manera la variedad Portugués, pese a que parte del peso al nacimiento menor en comparación al resto de variedades, manifiesta el mejor comportamiento en crecimiento en esta fase fisiológica, es decir, presenta una mayor especialización superando claramente al resto de las variedades. Este resultado está en consonancia con las referencias aportadas por Dieguez (1993) y Benito (1996) quienes manifiestan la mayor capacidad de crecimiento en las poblaciones influidas por animales de origen portugués. Por otro lado, la variedad Retinta muestra un comportamiento productivo comparativo más homogéneo, mientras que por el contrario la variedad Entrepelado se muestra como la población que menores tasas de crecimiento alcanzan en este periodo. En líneas generales estos resultados pueden indicarnos la escasa selección a la que se ha sometido este carác- Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 193-194, p. 232.

CERDO IBÉRICO EN EL PERIODO PREDESTETE ter debido fundamentalmente a que se trata de una raza cuyas características funcionales principales siempre han sido la rusticidad y la adaptabilidad al medio ya que a lo largo del desarrollo estos animales han estado sometidos a condiciones extremas de cría con grandes altibajos en la alimentación, al ser explotados en sistemas totalmente dependientes de los recursos naturales existentes en el medio natural, prevaleciendo en todo caso la expresión de caracteres adaptativos más que los propiamente productivos. BIBLIOGRAFÍA Aparicio, J.B. 1985. Cerdo Ibérico. En: Producción Animal. Etnología Zootécnica. Sotillo, J. y Serrano, V. Tomo II. Imp. Flores. Albacete. pp. 189-198. Benito, J. 1996. Las bases de la explotación extensiva. El cerdo ibérico. pp. 316-331. En: Zootecnia. Bases de producción animal. Buxade, C. Tomo IV. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. DAD-IS. 1999. Domestical Animal Diversity Information System. http://www.fao.org/dad-is/ Delgado, J.V., C. Barba, E. Dieguez, P. Cañuelo, M. Herrera and A. Rodero. 2000. Morphological characterization of the Iberian pig branch based on quantitative traits. Options Méditerranéennes, Ciheam, ICAM-UE. Vol. 41, pp 63-66. Dieguez, E. 1993. El cerdo Ibérico: Origen, evolución y situación actual. Agricultura, 726: 70-73. Dieguez, F.J., T. Arias, I. Santana e Y. Del Toro. 1997. Comportamiento experimental del cerdo Criollo de Cuba. Anaporc, 170: 116-126. Jaume, J., J. Cifre y G. Puigserver. 1999. Parámetros reproductivos del cerdo negro mallorquín. In: III Congreso de la SERGA y I Ibérico de conservación de RGA. Lugo, España. Martínez, A.M., A. Rodero y J.L. Vega-Pla. 2000. Estudio con microsatélites de las principales variedades de ganado porcino de tronco ibérico. Arch. Zootec., 49: 45-52. Poto, A. 1999.Comunicación personal. Sánchez, L., J.A. González-Carril y M. Oreto. 1998. Caracterización etnológica del cerdo Celta. Comunicación II Congreso SERGA. Mallorca. Statistic for Windows, versión 5.0. 1997. Statsoft, Tulsa. USA. Archivos de zootecnia vol. 51, núm. 193-194, p. 233.