ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Documentos relacionados
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Economía de la Empresa

Introducción a la Educación Social

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DERECHO DEL TRABAJO II

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

Reclutamiento y selección de personal

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Alternativas de Inversión. Análisis

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Plan de estudios. Curso

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Modelado y Simulación de Sistemas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente 5º Ingeniero Industrial Curso Dr. Juan Carlos Gutiérrez Estrada Universidad de Huelva

Marketing Relacional y CRM

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

El mercado turístico: análisis y perspectivas

GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL HORARIOS DEL CURSO

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Géneros Informativos

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Lengua Española

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Guía Docente de la Asignatura

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Introducción a la Contabilidad

CONTABILIDAD SUPERIOR

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Transcripción:

TITULO DE GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL GUÍA DOCENTE DE SELVICULTURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: SELVICULTURA CENTRO: E.T.S.I. AGRÓNOMOS CÓDIGO: GRADO: INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 3º SEMESTRE: 1º LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: ESPAÑOL USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: NO PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: EDUARDO OROZCO BAYO Y MARIANO SELVA DENIA DEPARTAMENTO: PRODUCCIÓN VEGETAL Y TECNOLOGIA AGRARIA HORARIO DE TUTORÍA: e-mail: Eduardo.orozco@uclm.es Y mariano.selva@uclm.es DESPACHO: ETS Ingenieros Agrónomos. Edificio Manuel Alonso Peña. Planta alta, 1º módulo. Tel.: 967599200 Ext.: 2841 y 2858. Eduardo: martes (11-13h), miércoles (10-12h), jueves (10-12h) Mariano: martes (10-12h), miércoles (12,30-14,30h), jueves (11 a 13h) 2. REQUISITOS PREVIOS Para el correcto seguimiento de esta asignatura es necesario partir de conocimientos básicos impartidos en otras asignaturas anteriores: es muy recomendable que se haya aprobado la asignatura de Botánica Forestal; también es conveniente haber cursado o cursar Ecología y Geobotánica. 1

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN Perfil profesional: GESTIÓN SOSTENIBLE, PLANIFICACIÓN, PRODUCCIÓN Y CERTIFICACIÓN FORESTAL Perfiles ocupacionales Diseño y planificación de actividades selvícolas Diseño y planificación del aprovechamiento de productos forestales Diseño y planificación del uso social del área forestal El Ingeniero Forestal y del Medio Natural es un profesional capaz de conocer, desarrollar y aplicar las ciencias y tecnologías forestales en la ordenación y gestión de los montes, en la producción y aprovechamiento silvícola, todo ello de forma respetuosa con el medio ambiente y económicamente rentable. FIGURA 1. Relación de la SELVICULTURA y otras asignaturas obligatorias de la titulación 1º CURSO Botánica Forestal Biología 2º CURSO Edafología y climatología Geobotánica Dasometría Ecología Forestal Evaluación de I.A. 4º CURSO Aprovechamientos forestales y tecnología de los productos forestales Repoblaciones forestales Incendios Forestales Ordenación de Montes Proyecto fin de grado SELVICULTURA 3º CURSO 3º CURSO Genética y mejora forestal Sistemas agroforestales y piscicultura Jardinería y paisajismo Entomología. Patología forestal Inventario Forestal Gestión cinegética y Zoología 2

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR (consultar Proyecto de Título) Este título de grado ha de garantizar que se adquieran transversalmente cuatro competencias genéricas que conduzcan al dominio de una segunda lengua extranjera, al dominio de las TIC, a una correcta comunicación oral y escrita y a un compromiso ético y deontológico profesional. Por otra parte, esta materia aportará otras competencias específicas: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de La Selvicultura G3. La correcta comunicación oral y escrita G4. Las capacidades de análisis y de síntesis. G7. La resolución de problemas reales G10. El trabajo en equipo G12. La habilidad en las relaciones interpersonales G14. El razonamiento crítico G15. Aprendizaje autónomo. G16. La adaptación a nuevas situaciones. G22. Sensibilidad por temas medioambientales. G23. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. G24. Capacidad para comunicarse con personas no expertas. E21. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Selvicultura. CM1. Conocimiento de los avances científicos en el campo de la silvología CM2: Conocimiento de las bases estructurales y de funcionamiento de los ecosistemas forestales para comprender las actuaciones selvicolas CM3: Conocimiento de las técnicas de regeneración de las diferentes especies forestales Le cualificará para: 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS 1. Conocer los principios básicos en los que se apoya la selvicultura clásica y la selvicultura mediterránea. 2. Estudiar las características básicas, ecológicas y selvícolas, de las principales especies de interés forestal en nuestro país. 3. Aprender los tratamientos selvícolas más importantes de la selvicultura clásica, así como aquellos otros tratamientos especiales que se practican en nuestras masas forestales. 4. Saber elaborar un proyecto técnico de selvicultura de espacios forestales. 5. Dar a conocer la amplia bibliografía relacionada con la materia, y los distintos programas informáticos que puedan ser interesantes para la consecución de dichos objetivos. 6. Ser capaz de proponer la gestión adecuada de las áreas forestales después de describir, analizar e interpretar la realidad del monte. 7. Conocer el medio, las técnicas selvícolas a emplear y su impacto sobre la productividad y rentabilidad del bosque. 8. Determinar cuándo, cómo y qué operaciones selvícolas son las más adecuadas, elegir y justificar las técnicas a emplear en diversas situaciones, realización de cálculos de costes y evaluación de las actuaciones bajo el criterio de gestión sostenible. 3

6. TEMARIO / CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD DIDÁCTICA I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SELVICULTURA. Tema 1. Introducción a la Selvicultura. 1.1. Definición y objeto de la Selvicultura 1.2. Papel social de la Selvicultura. 1.3. División o enfoques de la Selvicultura. 1.4. Evolución histórica de la Selvicultura. 1.5. Evolución histórica de los montes españoles. 1.6. Los Montes de Utilidad Pública 1.7. Tendencias actuales de la Selvicultura. 1.8. Importancia de la Selvicultura. 1.9. El sector forestal y la Unión Europea. 1.10. Ciencias auxiliares. Tema 2. Estudio de las masas vegetales. 2.1. Agrupación y masa vegetal. 2.2. División de las agrupaciones vegetales 2.3. Origen y evolución de una masa vegetal. 2.4. Máximos de vegetación. 2.5. Masa forestal, monte, sistema forestal. 2.6. Clases naturales de edad. Tema 3. Acciones del medio ambiente sobre las masas forestales I. Factores climáticos. 3.1. Humedad. 3.2. Temperatura. 3.3. Radiaciones. 3.4. Atmósfera. Tema 4. Acciones del medio ambiente sobre las masas forestales II. Factores edáficos, fisiográficos y bióticos. 4.1. Factores edáficos: características físicas del suelo, constituyentes del suelo y ph del suelo. 4.2. Factores fisiográficos: relieve topográfico, altitud, pendiente, exposición. 4.3. Factores bióticos: competencia, parasitismo, simbiosis, epifitísmo, etc. 4

Tema 5. Espesura de las masas vegetales. 5.1. Concepto de espesura. 5.2. Tipos de espesura. 5.3. Métodos para evaluar la espesura. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UNIDAD DIDÁCTICA II. CARACTERES CULTURALES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES. Tema 6. Caracteres culturales de las especies forestales. 6.1. Concepto y división. 6.2. Habitación 6.3. Estación 6.4. Temperamento 6.5. Porte 6.6. Sistema radical 6.7. Crecimiento 6.8. Longevidad 6.9. Reproducción Tema 7. Caracteres culturales de las principales formaciones arbóreas en ambientes climáticos atlántico-centroeuropeos (AT-CE). 7.1. Abetales (Abies alba) 7.2. Hayedos (Fagus sylvatica) 7.3. Pinares de Pinus uncinata 7.4. Pinares de Pinus sylvestris 7.5. Robledales de Quercus robur 7.6. Robledales de Quercus petraea 7.7. Abedulares (Betula spp.) 7.8. Castañares (Castanea sativa) 7.9. Bosques mixtos de frondosas Tema 8. Caracteres culturales de las principales formaciones arbóreas en ambientes de transición entre AT-CE y mediterráneo (ME). 8.1. Pinares de Pinus sylvestris 8.2. Pinares de Pinus nigra 8.3. Melojares o rebollares (Quercus pyrenaica) 8.4. Quejigares (Quercus faginea) 8.5. Pinsapares (Abies pinsapo) 5

Tema 9. Caracteres culturales de las principales formaciones arbóreas de ambientes mediterráneos. 9.1. Pinares de Pinus pinaster 9.2. Pinares de Pinus pinea 9.3. Pinares de Pinus halepensis 9.4. Alcornocales (Quercus suber) 9.5. Encinares (Quercus ilex) 9.6. Sabinares y enebrales (Juniperus spp.) Tema 10. Caracteres culturales de especies ripícolas de interés forestal. Tema 11. Caracteres culturales de otras especies forestales de interés en Selvicultura intensiva. 11.1. Choperas (Populus spp.) 11.2. Eucaliptares (Eucaliptus spp.) 11.3. Pinares de Pinus radiata 11.4. Pinares de Pinus pinaster subsp. Atlántica 11.5. Otras especies: - Pseudotsuga menziesii - Larix spp. - Quercus rubra - Platanus spp. UNIDAD DIDÁCTICA III. TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y CUIDADOS CULTURALES DE LAS MASAS FORESTALES. Tema 12 Introducción a los tratamientos selvícolas. 12.1. Clasificaciones selvícolas de las masas forestales. 12.2. Ventajas e inconvenientes de las formas culturales de masa. 12.3. Métodos de beneficio y tratamientos selvícolas. 12.4. Clases artificiales de edad. 12.5. Turno, criterio de cortabilidad, corta, periodo de regeneración, posibilidad y división inventarial. 12.6. Dinámica de las masas arboladas 12.7. Regeneración de las masas forestales. Tema 13. Tratamientos de monte alto regular y semirregular. 13.1. Tratamientos de cortas a hecho. 6

13.2. Tratamientos por aclareo sucesivo. 13.3. Condicionantes generales. 13.4. Aplicaciones prácticas. Tema 14. Tratamientos de monte alto irregular. 14.1. Tratamientos de entresaca. 14.2. Condicionantes generales. 14.3. Aplicaciones prácticas. Tema 15. Tratamientos de monte bajo y monte medio. 15.1. Tratamientos de monte bajo regular e irregular 15.2. El resalveo de conversión en monte bajo regular. 15.3. Tratamientos de monte medio regular e irregular. 15.4. Condicionantes generales. 15.5. Aplicaciones prácticas. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Tema 16. Cuidados culturales de las masas arbóreas. 16.1. Cuidados culturales del vuelo: limpias, clareos, claras y podas 16.2. Cuidados culturales del suelo: laboreos, drenajes, fertilizaciones y eliminación de despojos. UNIDAD DIDÁCTICA IV. TRATRAMIENTOS SELVÍCOLAS ESPECIALES. Tema 17. Selvicultura del pino piñonero (Pinus pinea). 17.1. Consideraciones previas de la especie 17.2. Objetivos de las masas 17.3. Características selvicolas 17.4. Masas regulares: clareos, claras, podas y cortas de regeneración 17.5. Masas irregulares Tema 18. Selvicultura intensiva. 18.1. Concepto 18.2. Populicultura en choperas 18.3. Selvicultura del Pinus radiata 18.4. Selvicultura del Pinus pinaster subsp. Atlántica 18.5. Selvicultura de Pseutsuga menziesii 18.6. Selvicultura de los eucaliptares 7

PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica 1. Reconocimiento de tipologías de masas forestales Práctica 2. Determinación de la espesura de masas forestales Práctica 3. Identificación y cálculo de la regeneración de masas forestales Práctica 4. Reconocimiento de especies forestales Práctica 5. Planificación de un tratamiento de cortas a hecho Práctica 6. Planificación de un tratamiento de aclareo sucesivo Práctica 7. Planificación de un tratamiento de entresaca Práctica 8. Planificación de un tratamiento de cortas de mejora: clareos y claras Práctica 9. Planificación de un tratamiento de monte bajo regular Práctica 10. Planificación de un tratamiento de resalveo de conversión de monte bajo Práctica 11. Planificación de un tratamiento de entresaca en monte medio Práctica 12. Planificación de un tratamiento de podas en diferentes tipos de masas forestales Práctica 13. Programación de un tratamiento de selvicultura intensiva: eucaliptal, pinar de radiata, chopera Práctica 14. Programación de un tratamiento de entresaca en pinar de pino piñonero 8

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES (Sobre el total de la asignatura) Actividades relacionadas con aspectos teóricos: Conocer, aprender y estudiar el temario de la asignatura, el cual se colgará amplia y suficientemente desarrollado en la red. Los conceptos más importantes de cada tema el profesor los explicará en clase. Actividades relacionadas con aspectos teóricos: Se procederá a un sistema de evaluación continua, consistente en realizar 4 exámenes liberatorios, a lo largo del cuatrimestre: E1: Temas 1-5 E2: Temas 6-11 E3: Temas 12-18 Las pruebas consistirán en: exámenes tipo test, de preguntas a desarrollar brevemente, y de supuestos prácticos La Teoría (T) será el valor medio: T= 0.25E1+0,25E2+0,5E3 9

Actividades relacionadas con aspectos prácticos: A. Desarrollar actividades prácticas colectivas en grupo, como son: PG.1. Determinar la espesura de una masa forestal arbolada, aportados los datos del inventario de dicha masa PG.2. Realizar una composición gráfica de una presunta catena (elección de especies) en una determinada zona forestal. PG.3. Realizar una planificación selvícola de cortas de regeneración y de mejora (Tratamientos selvícolas) en una masa arbolada, de la cual se aportan sus inventarios PG.4. Proponer la selvicultura adecuada para unas masas arboladas determinadas: pinares de pino piñonero, masas de especies de crecimiento rápido (pino radiata, eucaliptares, etc.), etc., aportados los inventarios correspondientes. Para cada una de esas Prácticas el profesor aportará al alumno una documentación básica que les servirá para orientar el desarrollo y metodología de la Práctica. Todas las Prácticas se podrán desarrollar en grupo; el nº de alumnos/grupo se determinará al empezar el curso. Asimismo el profesor tutorará y dirigirá al alumno en el desarrollo de la Práctica, mediante entrevistas personales. Actividades relacionadas con aspectos prácticos: A. Todas las Prácticas siguientes se considerarán obligatorias, y los alumnos tendrán que presentar el correspondiente Trabajo (que valorará el profesor): PG1, PG2, PG3, y PG4. B. y C: se tendrá en cuenta la asistencia de los alumnos a esos eventos prácticos; pero serán voluntarios. La Práctica (P)será un valor medio: P=(0,25P1+0,25P2+0,25P3+0,25P4) La valoración de la asistencia a las actividades de viajes y conferencias se podrá estimar como máximo 1 punto a añadir a la nota final. B. 10

Realización de viajes prácticos - visita a distintas zonas forestales de Albacete - visita a de nuestro país. C. Invitar a profesionales de la materia que puedan aportar información y experiencias mediante conferencias o charlas. La calificación final de la asignatura será el resultado de la valoración de la parte teórica y de la parte práctica. El valor final será: 80% Teoría y 20% Práctica. calificación final=0,8t+0,2p Asimismo, los alumnos que no hayan llevado el ritmo de la evaluación continua se examinarán de toda la parte teórica en una prueba final al terminar el cuatrimestre. También tendrán que presentar las Prácticas obligatorias en la fecha final del curso. 11

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) Exposición y debates de los Temas docentes 1-5 Prueba de evaluación continua: examen liberatorio de los Temas 1-5 (E1) Entrega de PG1 Exposición de los Temas docentes 6-11 Prueba de evaluación continua: examen liberatorio de los Temas 6-11(E2) Entrega y exposición de PG2 Exposición y debates de los Temas docentes 12-18 Entrega de PG3 y PG4 Prueba de evaluación continua: examen liberatorio de los Temas 12-18 (E3) Viaje a zonas forestales de Albacete Viaje a zonas forestales del país Examen final o recuperación de evaluaciones continuas. PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS 1º, 2ª, 3ª y 4ª semana:13 SEP al 10 OCT 13-10-10 14-10-10 5ª, 6ª,7ª, 8ª y 9º semana: 11 OCT al 14 NOV 17-NOV 17-NOV 5ª a 14ª semana: 11 OCT al 19 DIC 17-DIC 17-DIC 5-NOV 10-12-NOV Semana general de evaluaciones ENE INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 16 2+18 4 10 2+20 4 30 8 2+30 7 7 2 - Total: 162 12

CRÉDITOS ECTS: 6,0 1 ECTS = 27 h HORAS TOTALES: 162,0 Presenciales: 40 %/ No Presenciales: 60 % Tiempo presencial Factor aplicable Tiempo personal Total Alumno Clases magistrales 29,0 1,5 43,5 72,5 Laboratorio / Aula de informática 20,0 0,5 10,0 30,0 Tutoría grupal 3,0 1,0 3,0 6,0 Trabajo dirigido 8,0 1,5 12,0 20,0 Evaluación 5,0 28,5 33,5 65,0 97,0 162,0 11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS - DANIEL, P.W., HELMS, V.E., BAKER, F.S. (1979). Principios de selvicultura. Ed.: McGraw-Hill, New York. - GONZÁLEZ MOLINA, J.M. (2005). Introducción a la selvicultura general. Ed. Universidad de León - HAWLEY, R.C., SMITH, D.M. (1982) Selvicultura Práctica. Ed.: Omega, Barcelona. - MADRIGAL, A. (1994). Ordenación de Montes Arbolados. Ed.: ICONA, Madrid. - MADRIGAL, A. et al., (1999). Tablas de producción para los montes españoles. Fundación Conde del Valle de Salazar. - MESON, M. y MONTOYA, J.M (1993). Selvicultura Mediterránea. Ed.: Mundi-Prensa, Madrid. - MONTOYA, JM. Y MESÓN, M. (2005). Selvicultura I y II. Ed.: Mundi-Prensa, Madrid. - MORCILLO, A. (2001). El sector forestal y la Unión Europea. Ed. Mundi-Prensa. - OROZCO, E. (1990). Caracteres culturales de las Especies Forestales. Ed.: Dpto. de Producción Vegetal y Tecnología Agraria, U.C.L.M.; Albacete. - OROZCO, E. y SELVA, M. (1993). La Selvicultura en la provincia de Albacete. Ed.: Dpto. de Producción Vegetal y Tecnología Agraria, U.C.L.M.; Albacete.. - SERRADA, R. (1995). Avance Apuntes de Selvicultura.I y II. Ed.: E.U.I.T.Forestal. Madrid. - SERRADA, R.; MONTERO, G. y REQUE, J.A. (2008). Compendio de selvicultura aplicada en España. Ed. INIA (Ministerio de Educación y Ciencia). - SHUTZ, J.P. (1990). Sylviculture I y II. Ed. Presses Polytechniques et Univeritaires Romandes. Lausanne. 13