El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Documentos relacionados
TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA. Lecciones aprendidas: Las últimas crecidas del Ebro

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Demarcación Hidrográfica del Guadiana PROYECTO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN ANEJO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

Comisión n Nacional de Emergencias Republica Dominicana

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Parque Natural Bahía de Cádiz

ANEXO V-Fichas urbanísticas

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

Ing. Fernando Chiock

V Calificación del Suelo

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Prevención de Riesgos Ambientales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (Ciclo ) ANEJO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ARPSIs

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Causas de la erosión de nuestras playas

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Por qué Eficiencia Energética?

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

Amenaza por Inundaciones

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

La empresa 03. Diferencia con la competencia 03. Valores de la empresa 03. Visión exterior 04. Sector de trabajo 04. Estrategia empresarial 04

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

BREEAM ESPAÑA. Urbanismo

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Murcia Destino Turístico Inteligente

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Elaboración de un Plan de Seguridad

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS. AÑO 2016

Ministerio del Ambiente

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

Transcripción:

s El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Belén Quinteiro Seoane Servicio de Planificación y Programación Hidrológica Augas de Galicia Xunta de Galicia augasdegalicia.dma.@xunta.gal

Ámbito del Plan de Gestión s del Riesgo de Inundación Demarcación Hidrográfica Augas de Galicia como organismo de cuenca realiza, Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) Mapas de peligrosidad y riesgo (MAPRI) Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) en colaboración con las autoridades competentes: Incluye tanto inundaciones fluviales como inundaciones costeras Características principales: 75% población gallega Dispersión poblacional Densidad fluvial Longitud de costa

Características específicas de s las inundaciones en Galicia-Costa Numerosos obstáculos en el cauce: ODTs de capacidad insuficiente Terraplenes Azudes Entubamientos 57% de ARPSIs de cuenca vertiente < 10 km² Tiempo de respuesta muy reducido. Incendios forestales aumentan la escorrentía con gran caudal sólido

Áreas con Riesgo Potencial s Significativo de Inundación Galicia-Costa 168 ARPSIs fluviales 42 ARPSIs Costeras Elevado número de ZONAS A ESTUDIAR Río: 5.893 km de río Riesgo potencial significativo 544,19 km de río Galicia-Costa Demarcación con mayor número de ARPSIs ARPSIs cortas en general

Mapas de Peligrosidad s y Riesgo de Inundación MAPAS DE PELIGROSIDAD RÍO BELELLE ES014CO140102 MODELO DIGITALES DEL TERRENO HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Peligrosidad T10-T100-T500 Topografía y modelos del terreno GEOMORFOLOGÍA E HISTÓRICOS Zona de Flujo Preferente MAPAS DE RIESGO Riesgo Población Áreas de Importancia Medioambiental Actividades económicas Puntos de especial importancia

Elaboración y tramitación s PGRI DH Galicia-Costa AUGAS DE GALICIA PROTECCIÓN CIVIL COSTAS ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO MEDIO RURAL Consulta Pública y Evaluación Ambiental Estratégica Informes favorables del Consejo Nacional del Agua y de la Comisión Nacional de Protección Civil Aprobación por el Consello de la Xunta de Galicia Aprobación definitiva por el Gobierno Real Decreto 19/2016, del 15 de enero de 2016 Consulta pública 5/08 5/11 DE 2015 Coherencia con el PHGC 2015-2021

Sigue los principios de: Principios y criterios s generales del PGRI Solidaridad Coordinación entre Administraciones públicas e instituciones Coordinación de otras políticas sectoriales Respeto al medio ambiente Planteamiento estratégico con criterios de sostenibilidad a largo plazo ASPECTOS A CONSIDERAR: Resiliencia: el riesgo nulo no existe, trabajamos para minimizar los efectos negativos Equilibrio y eficiencia riesgo/recursos necesarios para mitigarlo Espacio fluvial: beneficios medioambientales de las inundaciones Adaptación a escenarios futuros: clima, sociedad, uso del suelo Gestión integrada y colaboración: medidas complementarias de distintos organismos Sensibilización, comunicación y concienciación

MEMORIA 1. Introducción y objetivos 2. Proceso de coordinación y participación pública en la elaboración y aprobación del Plan 3. Conclusiones de la Evaluación Preliminar del Riesgo 4. Peligrosidad y riesgo de inundación 5. Objetivos generales de la gestión del riesgo de inundación 6. Criterios y objetivos ambientales especificados en el Plan Hidrológico 7. Planes de Protección Civil existentes 8. Sistemas de predicción, información y alerta hidrológica 9. Resumen del programas de medidas 10. Descripción de la ejecución del Plan: Programa de seguimiento 11. Referencias bibliográficas y normativas Estructura s del PGRI Anexo 1. Caracterización de las ARPSIs Anexo 2. Programa de Medidas Apéndice 1: Criterios de Aplicación para las Medidas del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Apéndice 2: Medidas específicas por ARPSI Anexo 3. Resumen de los procesos de consulta pública y sus resultados Apéndice 1: Listado de Administraciones Públicas afectadas y público interesado Apéndice 2: Comentarios y sugerencias recibidas Anexo 4. Listado de Autoridades competentes

Programa de medidas s del PGRI El plan de gestión del riesgo de inundación incluye las medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para alcanzar el objetivo previsto de reducir las consecuencias negativas producidas por las inundaciones. El plan abarca todos los aspectos de la gestión del riesgo de inundación, centrándose en: PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN PROTECCIÓN RECUPERACIÓN Y REVISIÓN OBJETIVO Evitar el riesgo y anticiparse a él OBJETIVO Proteger a la población, mejorando la capacidad hidráulica de los cauces, creando zonas de retención y disminuyendo los caudales punta OBJETIVO Agilizar la recuperación y extraer conclusiones para mejorar la gestión Medidas de planificación que se pueden realizar com anterioridad a la llegada de la avenida de cara a disminuir sus efectos negativos Medidas que funcionan activamente durante la inundación, generando uma reducción real de la intensidad del evento Incluyen tareas a realizar uma vez finalizada la inundación, para paliar sus efectos negativos y aumentar nuestro conocimiento

Programa de medidas s del PGRI El Programa de Medidas se articula en siete capítulos principales siguiendo la estructura del Real Decreto 903/2010 Medidas RD 903/2010 1 Medidas de restauración fluvial y medidas para la restauración hidrológico-agroforestal 2 Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales 3 Medidas de predicción de avenidas 4 Medidas de protección civil 5 Medidas de ordenación territorial y urbanismo 6 Medidas para promocionar los seguros 7 Medidas estructurales y estudios coste-beneficio que las justifican Coherencia con el Plan Hidrológico de Cuenca e INUNGAL Priorización de medidas de prevención o mitigación Priorización de las medidas no estructurales

Programa de medidas s del PGRI Medidas de Ordenación del Territorio y Urbanismo: - Básicas para prevención del riesgo de inundaciones. - Fomentar el desarrollo territorial y urbanístico respetando el espacio natural del río, para evitar aumentar el riesgo y vulnerabilidad PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Estatal - Autonómica - Demarcación Hidrográfica - Municipal

Programa de medidas s del PGRI Programas de mantenimiento y conservación de cuencas: - Eliminación de obstáculos para mantener la capacidad de transporte - Recuperación del espacio fluvial, aumentando la capacidad de laminación PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Estatal - Autonómica - Demarcación Hidrográfica - Municipal Promoción de buenas prácticas: - Implantación de SUDs para reducir los caudales que llegan a los cauces - Recomendaciones constructivas PROTECCIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Autonómica - Demarcación Hidrográfica - Municipal

Programa de medidas s del PGRI Sistemas de alerta temprana y redes de medida - Red Oficial de Aforos (ROA) de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Demarcación Hidrográfica

Programa de medidas s del PGRI Sistemas de alerta temprana y redes de medida - Sistemas de alerta meteorológica: AEMET/MeteoGalicia - Sistemas de alerta temprana: Artemis PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Estatal - Autonómica - Demarcación Hidrográfica - Municipal Protocolos y planes de emergencia - Protocolo de actuación con Protección Civil y titualres de presas - Actualización del Plan de Protección Civil autonómico y promoción de los planes de actuación municipales - Actualización y aprobación de normas de explotación de presas PROTECCIÓN RECUPERACIÓN Y REVISIÓN AUTORIDADES COMPETENTES - Autonómica - Demarcación Hidrográfica - Municipal

Programa de medidas s del PGRI Promoción de seguros RECUPERACIÓN Y REVISIÓN Coordinación con planes forestales PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN Construcción de Obras de Drenaje Transversal PROTECCIÓN Estudios: - Mejora del conocimiento sobre gestión del riesgo de inundación (por ejemplo, efecto del cambio climático) PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN - Planes específicos ARPSIs

Clasificación de las ARPSIs de Galicia-Costa Según el grado de urbanización Programa de medidas s del PGRI En la zona de Galicia interior: urbanización dispersa y de economía principalmente rural Daños reducidos controlables con medidas non estructurales y menos específicas En la zona de Galicia costera: muy urbanizada, y de economía diversa Daños elevados que exigen estudios más complejos Según el riesgo Características territoriales Causas de las inundaciones Población situada en zona inundable Tipología de los elementos afectados Situación en la cuenca, tiempo de respuesta Sostenibilidad de las medidas propuestas 5 grupos de ARPSIs

Programa de medidas s del PGRI GRUPO I. ARPSIs de riesgo muy bajo: zonas muy rurales sin elementos singulares y hasta 50 hab en zona inundable para T=100 años. Limitación de usos en zona inundable Mantenimiento de entubamientos/odts Fomento de la autoprotección y la adaptación de viviendas para reducir los posibles daños y, a partir de 10 hab en zona inundable, como medida adicional, la promoción de seguros. GRUPO II. ARPSIs de riesgo bajo: ARPSIs más urbanas o zonas rurales con más de 50 hab afectados Medidas de Grupo I Medidas a nivel de cuenca más complejas del tipo promoción de SUDs en núcleos o mantenimiento de cobertura vegetal GRUPO III. ARPSIs de riesgo medio-bajo: ARPSIs donde se realizarán estudios adicionales durante el ciclo de planificación. Análisis de mejora de ODT de infraestructuras o de protección de un único elemento de importancia ambiental, que generalmente es una EDAR

Programa de medidas s del PGRI GRUPO IV. ARPSIs de riesgo Alto: ARPSIs con riesgo elevado que exigen estudios más completos: PLANES ESPECÍFICOS que serán redactados durante el ciclo 2015-2021. Adicionalmente plan local de Protección Civil en los ayuntamientos de más 500 hab en zona inundable para T=500 años ES014-PO-04-02-07: propuesta de zona de inundación controlada río Ulla en Padrón

Programa de medidas s del PGRI GRUPO V. ARPSIs costeras. incluye las ARPSIs de tipo costero con las medidas definidas por la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y el Mar. Actuaciones generales: Limitaciones de los usos del suelo en zona inundable. Fomento de medidas de autoprotección en viviendas afectadas. Fomento a la adaptación de elementos situados en zona inundable para reducir las consecuencias adversas de la inundación Promoción de seguros Actuaciones específicas en 7 ARPSIs costeras, principalmente en Regeneración de marismas Mejora ambiental Regeneración de playas Rehabilitación del borde costero Recuperación y rehabilitación dunar

PGRI DH Galicia-Costa: s medidas generales INVERSIÓN TOTAL 68 M

Conclusiones s El PGRI recoge las principales medidas a desarrollar por las administraciones con competencias en Aguas, Costas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Protección Civil, Medio Rural, Medio Ambiente y Clima, de cara a minimizar los efectos negativos de la inundaciones. Importancia de la gestión integrada, una única medida por si sola no soluciona el problema. Participación y concienciación: buscamos un objetivo común que es la reducción del riesgo de inundación. Proceso cíclico que se desarrolla de forma continua en períodos de 6 años

Consulta del s PGRI - MAPRI PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE INUNDACIÓN DHGC http://augasdegalicia.xunta.gal/ VISOR AUGAS DE GALICIA: IDE-DHGC http://visorgis.cmati.xunta.es/dhgc/

s GRACIAS POR SU ATENCIÓN