ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA CON ENFASIS EN LA CAFICULTURA Y LA GANADERÍA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Documentos relacionados
Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Cambio Climático en la región

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Manejo Sustentable del Suelo en México

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Desarrollo Sostenible CECODES

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Agricultura Conservacionista

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SALVADOR

Mitigación e Inventarios de GEI

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

Características especiales del sector agropecuario

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

MINISTERIO DE AGRICULTURA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

Caso cafetales de Costa Rica

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Problemática del cambio climático en la cuenca Mauri y Desaguadero

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Cambio Climático y Calentamiento Global

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Transcripción:

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA CON ENFASIS EN LA CAFICULTURA Y LA GANADERÍA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Norvin Sepúlveda 25 de Agosto 2015 CATIE: nsepulveda@catie.ac.cr

Por que la importancia del cambio climático?? El cambio climático debe ser visto no solamente como un problema ambiental futuro si no como un elemento que influye en el desarrollo social y económico de los pueblos, y donde su influencia será cada ves mayor..

La mitigación y la adaptación son dos maneras complementarias de manejo de riesgos Mitigación: reducción de emisiones, reduce la magnitud del cambio climático (reforestación, disminución de emisiones, etc.) Adaptación: reduce la vulnerabilidad al cambio climático, reduce pérdidas

Medidas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Controlar la Concentración de GEI en la atmósfera Aprender a vivir con y minimizar las consecuencias negativas de un clima alterado + = Proponer todo tipo de acción sustentable y amigable con el ambiente.

Aumento en las emisiones de bióxido de carbono y Temperatura El grafico muestra la correlación directa entre el aumento del CO2 y el aumento de la Temperatura a nivel global. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera mundial ha pasado de un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm a 397 ppm al 1 de enero 2014. Crecimiento anual Approx. 2 ppm al año

Mayores Determinantes de las emisiones Quema de combustibles fósiles Deforestación Ganadería

Cambio Climático y la Agricultura mayor evaporación de agua mayor radiación solar Atmósfera Calentamiento Global Cambios de la precipitación Temperatura 3 C ( 2 Carbono (CO afectando los cultivos ( CH4 ) Metano en su calidad y cantidad y así en el bienestar de los productores

Emisiones de GEI desde Agricultura, Bosques y otros usos del suelo Otros Estiércol en pastos Fertilizantes Manejo de estiércol Cultivo de arroz Fermentación entérica Drenaje de humedales Cambio de uso de suelo, forestería 1: total: 24% 9 Fuente: Smith et al. (2014), 5to reporte del IPCC WGIII 2: Único sector que disminuye, pero no todos

Es Nicaragua un emisor de GEI?? la deforestación y el cambio de uso del suelo por los avances de la frontera agrícola son responsables de casi el 80% de las emisiones de GEI (MARENA 2009- segunda comunicación nacional).

. Comparación cobertura forestal 2000 y 2006

Impactos del cambio climático en Nicaragua 1.Disminución drástica de la producción de granos básicos que afectarían la seguridad alimentaría del país. 2. Pérdida significativa de la diversidad biológica y del recurso forestal (pérdida de conectividad) 3. Alteraciones drásticas en el Ciclo Hidrológico del Agua, que podrían en riesgo el abastecimiento de agua para cualquier tipo de uso. 4. Degradación de los suelos que afectarían las posibilidades de otras alternativas de producción.

Impactos del cambio climatico en Nicaragua 5. Inundaciones en las zonas costeras bajas, que afectarían los humedales, esteros y la riqueza de los recursos hidrobiológicos (camarones, conchas, ostras, etc). 6. Inundaciones en Asentamientos Humanos con deficiente red de drenaje pluvial. 7. Alto impacto negativo sobre las lagunas cratéricas. 8. Es muy probable la aparición de deslizamietos parciales de masas de tierra en la parte alta de algunas cuencas muy erosionadas,

Impactos del cambio climatico en Nicaragua 9. La temperatura es probable que aumente el calor afectando la salud de las personas y un potencial incremento de vectores que propagan enfermedades. 10. Es muy probable que aumente el nivel de mar sobretodo en la sobre todo en la Costa Caribe pudiendo registrarse penetraciones del mar de hasta 2 Km. en los puntos más bajos. 11. En el pacifico el mar penetrará por algunos esteros en la Región de Occidente.

Relación entre precipitación y producción de café en Masatepe Correlaciones Precipitación total Producción total qq oro/ha Correlación de 1.632 Pearson Precipitación total Sig. (bilateral).027 N 13 12 Correlación de.632 Pearson 1 Producción total qq oro/ha Sig. (bilateral).027 N 12 12 *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

lbs green coffee per acre Desarrollando resiliencia en los sistemas producción, aplicando el enfoque de agricultura climáticamente inteligente (aumento de seguridad alimentaria, adaptación y mitigación) Renovacion de las plantas de café Ajustando sombra a niveles adecuados Incremento de fertilidad del suelo Obras conservacion suelo y agua Diversificacion de ingresos Past-future yield variation 800 600 400 200 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Year

Cual es el valor de la sombra? La sombra reduce temperaturas a media-día entre 2-3 o C Sombra va ser mas importante para mantener la calidad a alturas arriba de 1200 msnm

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Caficultura Línea estratégica 1.- Desarrollo de alianzas entre las instituciones (público, privado), los productores (medianos y pequeños) y transformadores para potencializar las capacidades del sector. Línea estratégica 2.- Formación de talentos humanos a diferentes niveles vinculada con procesos de investigación a largo plazo que conlleve el desarrollo de programas y proyectos sobre los efectos del cambio climático sobre la caficultura y la ganadería. Línea estratégica 3.- Creación e implementación de mecanismos que incentiven los servicios eco-sistémicos en café a través del Pago por Servicios Ambientales.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Caficultura Línea estratégica 4.- Implementación de diseños y manejo de sombra como factor de adaptación al café, dotándole de mayor valor agregado (paisaje, agro-ecoturismo, madera, conservación agua y suelo). Línea estratégica 5.- Desarrollo de una estrategia de comunicación de los resultados de investigaciones nacionales. Línea estratégica 6.- Mejora de la base genética de las plantaciones de café orientado al incremento de la producción y la calidad organoléptica a través de investigación participativa de todo el sector café.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Caficultura Línea estratégica 7.- Elaboración de una política integral de adaptación del sector cafetalero a los impactos del cambio climático. Línea estratégica 8.- Conservación y manejo del recurso bosque existente, reforestación con especies nativas en zonas cafetaleras con enfoque territorial y de cuenca. Línea estratégica 9.- Desarrollo de una estrategia de gestión de riesgos para minimizar los efectos adversos relacionados con el cambio climático.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Ganadería Línea estratégica 1.- Desarrollo de alianzas entre las instituciones (público-privado), los productores (medianos y pequeños), organizaciones de productores y socios claves para movilizar recurso de financiamiento y potencializar las capacidades del sector. Línea estratégica 2.- Creación y fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales a diferentes niveles vinculados con procesos de investigación a largo plazo que conlleve el desarrollo de programas y proyectos que ayuden a reducir los impactos del cambio climático en ganadería. Línea estratégica 3.- Definición e implementación de mecanismos que incentiven los servicios eco-sistémicos a través del Pago por Servicios Ambientales.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Ganadería Línea estratégica 4.- Implementación de diseños agrosilvopastoriles y desarrollo de buenas prácticas de manejo como factor de adaptación al cambio climático e incremento de la productividad en fincas ganaderas, dotándolas de mayor valor agregado (paisaje, agro-ecoturismo, madera, conservación agua y suelo y biodiversidad). Línea estratégica 5.- Desarrollo de una estrategia de comunicación de los resultados de investigaciones nacionales. Línea estratégica 6.- Mejoramiento del genofondo del ganado mediante investigación participativa de todo el sector ganadero.

Granos básicos (maíz, arroz, frijol) La temperatura óptima regional de maíz es de aproximadamente 26.5 C, suficiente para las cosechas cerca dos toneladas por hectárea. En relación con la temperatura media actual, puede haber un margen de entre 1 C y 2 C en el que los rendimientos no se verían afectados significativamente.

"La mayoría de los cultivos requiere 120 días de condiciones razonables para madurar. Y el maíz es muy sensible a la sequía en todas sus etapas de crecimiento"

Adaptación del frijol Desarrollo de frijoles resistentes a la sequía, capaces de sembrarse en suelo semiáridos ese frijol se torna resistente a la sequía por su asociación con un tipo de hongo, el cual provee a la planta de agua y nutrientes. La asociación entre el hongo y las raíces de la planta (micorrizas), dijo, es una unión de ganarganar, pues mientras el primero provee a la planta de agua y nutrientes, las raíces de la planta (donde se fija el hongo) le brinda los azúcares esenciales para su supervivencia

Hacia una estrategia de adaptación al cambio climático 1)Uso de variedades/especies adaptadas localmente, mostrando adaptaciones más apropiadas al clima y a los requerimientos de hibernación o resistencia incrementada al calor y la sequía. 2) Incremento del contenido de materia orgánica de los suelos mediante la aplicación de estiércol, abonos verdes, cultivos de cobertura, con miras a una mayor capacidad de retención de humedad.

Hacia una estrategia de adaptación al cambio climático 3) Un uso más amplio de tecnologías de cosecha de agua, conservación de la humedad del suelo mediante mulching, y un uso más eficiente del agua de riego. 4) Manejo adecuado del agua para evitar las inundaciones, la erosión y lixiviación de nutrientes cuando la precipitación pluvial aumenta. 5) Uso de estrategias de diversificación

Hacia una estrategia de adaptación al cambio climático 6) Prevención de plagas, enfermedades e infestaciones de malezas mediante prácticas de manejo que promueven mecanismos de regulación biológica y otros (antagonismos, antagonismos, alelopatía, etc.), y desarrollo y uso de variedades y especies resistente a plagas y enfermedades. 7) Uso de indicadores naturales para el pronóstico del clima a fin de reducir riesgos en la producción.

El riego en el cultivo El cultivo del fríjol es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y momento oportuno del riego que van a depender del estado fenológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la siembra y la germinación de las semillas. Después de la siembra el primer riego solo deberá darse después de la nazcan de las plantas.

Desafios: Adaptación mas a largo plazo: Potencial para nuevas variedades de café, cacao, granos básicos, etc Nuevos híbridos entre variedades tradicionales y etiopias (CIRAD/PROMECAFE/CATIE): Posible mayor adaptación a zonas secas Pero su propagación es in vitro-clonal Costo aprox. US$ 0.50 por planta

Diversificación de la producción y de medios de vida Siembra de cacao y otros productos en zonas que mantienen suficiente precipitación (frutales, especies maderables y forrajeras) Medios de vida no agropecuarios para zonas donde otros cultivos no van prosperar (apicultura, ecoturismo) Bajar la huella de carbono (de acuerdo al PCF 2008, el 40% es debido al uso de nitrógeno como fertilizante (La huella de carbono de un producto describe la cantidad de gases de efecto invernadero acumulada durante el ciclo completo de un producto

Desafios: Venta de bonos de Carbono Fuente: ANACAFE Y Rain Forest Alliance 2010

Coffee Carbon Footprinting Cuáles opciones existe compensar las emisiones por el carbono secuestrado? Cafetales nuevos con sombra puedan compensar sus emisiones de carbón de la producción agronómica durante muchos años mientras que los árboles se desarrollen Cafetales al sol o con poco sombra puedan compensar emisiones por aumentar la cantidad de arboles p.e. algunas fincas certificados RA pero si baja la productividad pueda disminuir el efecto Buscar oportunidades de sembrar mas arboles en las fincas cafetaleras pero fuera de los cafetales La conservación del carbono almacenado en cafetales con sombra pueda ser reconocido si se demuestra que hay un costo económico y/o hay un peligro que se re-emplazan con sistemas de menor carbono: base de la justificación desarrollado en Costa Rica Promover un concepto de la relación entre la cantidad de carbono almacenado contra las emisiones agronómicos

Carbono neutral o carbono cero Carbono Neutro es un término que significa tener una huella de carbono igual a cero emisiones, es decir, que el balance entre la cantidad de carbono liberada frente a la cantidad equivalente secuestrada o compensada es igual a cero. La compensación se puede hacer comprando las reducciones logradas por otros proyectos o implementando programas forestales o energéticos

LOS CAFICULTORES SE ADAPTAN en Nicaragua Riesgo climático y causa de ser afectada Medida de poner en práctica Beneficios Sequías prolongadas, la alta tasa de deforestación y las prácticas de quema favorecen la escasez de la capacidad de almacenamiento de agua. Gestión y uso eficiente de agua Mejorar técnica e instalación de bomba de agua para la fuente de comunidad Instalación de pilas de agua de lluvia Construcción de canales de riego Las comunidades en los cafetales ahora cuentan con el agua para el molino comunal, vivero y para el uso doméstico de las familias. Acequias de riego pueden prevenir los deslizamientos. 39

Agricultura climáticamente inteligente De acuerdo a la FAO, la agricultura climáticamente inteligente (CSA) pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria, e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible.

Contribución de las estrategias de adaptación a la agricultura climáticamente inteligente Seguridad alimenticia (intensificación y aumento de la productividad) Adaptación (disminución del impacto del cambio climático, minimizando pérdidas) Mitigación (disminución de los Gases de efecto de invernadero a lo largo de la cadena de valor)

Estrategias Indicadores de seguridad alimentaria Indicadores de adaptación Indicadores de mitigación Caficultura Aumento en la productividad del café (manejo de tejidos, fertilización orgánica, manejo integrado de plagas) y diversificación de alternativas económicas Mayor resiliencia del café (variedades mejor adaptadas a la sequia y a plagas y enfermedades), mayor conocimiento por parte de productores, mejores alianzas y redes difundiendo información Disminución de los GEI (menor uso de fertilizantes inorgánicos, captación de carbono por manejo y plantación de árboles) Ganadería Aumento en la productividad del ganado (leche y carne), aumento en las alternativas de alimentación en época seca Mejora de pastos, mejora genética del ganado, mayor disponibilidad de agua Aumento en la captación de carbono (pastos, árboles), disminución de los GEI por mejora en alimentos al ganado, y disminuir el número de cabezas por ha Ambiente y recursos naturales Mantenimiento y aumento en alternativas alimenticias del bosque (leña, frutas, vida silvestre, pesca, apicultura) Mayor retención de agua (superficial y en suelos), mejor calidad de agua Mantener y aumentar reservorios de carbono (suelo, árboles, bosques)

Muchas gracias!!!