Colaboraron el pintor Ramón Roca y el escultor Ricardo Tárrega. Mosaicos de Noya. Teselas de Cristal de la casa Manmejean. Trencadis de L.



Documentos relacionados
Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

ORIGEN DEL DISEÑO El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Los hombres utilizaron su cuerpo para comunicar a

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

ANTONI GAUDÍ PARK GÜELL. Martina Antonioli 3^B

PLAÇA REDONA N.3. jornadas de rehabilitación del CTAV. Rehabilitación de la Plaça Redona de Valencia

3.3 Análisis perceptual de los espacios públicos generado del vaciado urbano

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

TEMA 2 LA COMPOSICIÓN

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

PREGUNTA A TU INTERIORISTA.

GUÍA DIDÁCTICA. Nivel Bachillerato. BDT BI Curso 2º Profesor Dulce N. Abreut Cabrera Departamento: Geografía e Historia

VIVIENDA 3E.01. LOCALIZACIÓN: La Viñuela. CATEGORIZACIÓN: ETNOLÓGICA. DIRECCIÓN: Calle Antequera Nº5. USO: Vivienda.

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

Arte en Grecia y Roma

DIBUJO I. Teórica CLASE 1

La salida didáctica en el Curso de Historia del Arte 1

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

TODOMUTA ESTUDIO OBJETOGRÁFICO

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

Las imágenes incluidas no son vinculantes por ser meramente ilustrativas. Dado que el proyecto se encuentra en una instancia preliminar de su

APROBACIÓN INICIAL. Edificación Plaza Mayor, LOCALIZACIÓN IMÁGENES. Catálogo de elementos protegidos

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso ( )

DISEÑADOR DE ESCALERAS

ALEJANDRO SANZ MORENO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C 9

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada

Logros específicos por grado e indicadores

Revista de Estudios Taurinos N.º 9, Sevilla, 1999, págs

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

Módulo 6: DISEÑOS INDUSTRIALES

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Sitio web: Título: Mangalam Artesanías INDICE:

ISSN: de enero de 2003

Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna. Equipo I + D CONSEMAR.

ORDENANZA REGULADORA DEL CIERRE DE ESPACIOS LIBRES DE DOMINIO Y USO PRIVADO EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE A N T E C E D E N T E S

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

Prueba de acceso Estudios Superiores de Diseño Gráfico

Centro Irazabal Matiko

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

simetría bilateral simetría planar

Belleza atemporal 10 BUENAS RAZONES PARA UTILIZAR COBRE

Academia de dibujo profesional MARCO CONCEPTUAL

Todos los modelos están fabricados y distribuidos por Optim. +info Liliana Gomicia liliana.gomicia@grupoptim.com

Arquinia-R Antracita 59,3x59,3 cm.

C O N S I D E R A N D O

. FRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA Strato-Gabinete Arqueológico-. JUAN ALONSO-VILLALOBOS MARTIN ICCyP- Consulting Ingeniería Civil-

ENCUENTRA LA INDUSTRIA DE LA MODA PROTECCION?

Un marco de pizarra para Caldas de Reis

Calle el Cangrejo nº TF 4290S

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

historia de la arquitectura mexicana 2 apuntes C-18a

Colores para una arquitectura exigente. Innovador Sólido a la luz Resistente al rayado De fácil cuidado

Laboratorio para docentes Museo Botero del Banco de la República

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

MIES van der ROHE BERLÍN, BARCELONA, BERLÍN, BARCELONA, CHICAGO

APORTACIONES DESDE LA ESCUELA DE ARTE Contributions from the school of art

televisivos se limitan a presentar al sexo femenino no sólo como ama de casa, sino como mujer

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

FIRMA DEL CONVENIO DE REHABILITACIÓN DEL PALACIO DEL INFANTE D. LUIS CON LA COMUNIDAD DE MADRID 23 de Marzo de 2012

XV Edición dos Premios COAG de Arquitectura, rehabilitación de vivienda en Rúa Bonaval nº 6, casco histórico de Santiago de Compostela

ARTE Y PAISAJE EN LA. Blanca Ramírez Liliana Lopez Levi

- MANUAL DE USUARIO -

EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE S. FROILÁN. El Cementerio Municipal de

Experimentando con Caña y Yute, una experiencia vital y constructiva

Rehabilitación de Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Valencia de las Torres (Badajoz) 2009/2010 ESTADO ACTUAL

PREGUNTAS FRECUENTES

Colores complementarios, tonalidades de grises

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

Roberto Quejido Cañamero

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

Análisis de la Arquitectura

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

A-cero idea una vivienda unifamiliar en el Norte de África que se mimetiza con el entorno

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

SALIDAS PROFESIONALES DEL CICLO DE ARTES APLICADAS DE LA ESCULTURA: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Aplicación del RD 2177/2004 a los distintos tipos de andamios

Curso Excel Básico - Intermedio

PINTURAS DEL AYUNTAMIENTO DE FORTUNA

El eoclasicismo en España

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.

Mod I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CARTÓN ONDULADO.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

trabajar con un arquitecto

CONCLUSIONES. 1 Presentación de la ciudad desde lo local y lo global

Alquiler de espacios del Museo para actividades privadas

Museo del Palacio de Bellas Artes MPBA MPBA 1

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

José Salgueiro Carmona, Presidente de RENFE 7 de mayo de diciembre 2004

Transcripción:

E l lenguaje Modernista se caracteriza por su propuesta de ruptura con el Eclecticismo. En general, esta ruptura se muestra más claramente por medio de unas imágenes de gran impacto formal y a veces de fuerte colorido. Pocos lenguajes arquitectónicos son tan fácilmente reconocibles como lo es el Modernista, debido a unas formas tan singulares o por el colorido que emplea. El movimiento se inicia por las artes menores, por el diseño de los objetos de uso común que produce la industria. Fuerte impacto causa el conocimiento del arte japonés donde la línea determina planos que son tratados con suaves colores. El auge de linealidad, curva en este caso, tendrá a la naturaleza vegetal y a la mujer como temas favoritos. Valencia es una de las ciudades españolas con un mayor volumen de obra modernista, debido a la perfecta asimilación del estilo por parte de la burguesía valenciana. La personalidad del Modernismo valenciano se caracteriza por la aplicación de las diversas tendencias, siendo muy barroca y exuberante en ocasiones y geométrica y ordenada, incorporando elementos clasicistas en otras. El importante crecimiento de la ciudad a finales del XIX hace necesaria la urbanización de terrenos fuera de la muralla medieval (ensanche) y la modificación puntual de la trama viaria del casco antiguo. A comienzos del s. XX la burguesía urbana considera la ciudad como un espacio económico que debería ser económicamente aprovechado. En el terreno artístico lo más destacable es señalar que no hay ningún movimiento artístico que inicie la investigación hacia el lenguaje modernista. Será con la introducción del modernismo arquitectónico en Valencia, y la llegada de otras influencias, cuando se da un cierto trasvase del lenguaje arquitectónico modernista hacia la pintura y la escultura. En Valencia, en la segunda mitad del S.XIX la pintura se encuentra en la etapa del realismo. La burguesía no gusta del romanticismo y el artista, a su servicio, en lugar de imaginar, observará la realidad que le envuelve y pintará según el realismo costumbrista; a destacar la intervención protagonista de la luz con colores puros. Los grandes artistas del momento en la pintura y escultura son: Cecilio Plá, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, José Pinazo, José Benlliure, José Mongrell, en escultura Mariano Benlliure, de cuyo autor podemos contemplar obras en las calles de Valencia, como el Monumento al Marqués de Campo en la Plaza de Cánovas del Castillo, el Panteón de la familia Moroder 1907, o el Escudo de Valencia y relieves alegóricos en la fachada principal del Ayuntamiento. En arquitectura pública las obras modernistas valencianas más emblemáticas son: la Estación del Norte 1906-1917 de Demetrio Ribes; el Mercado de Colón 1914-1916 de Francisco Mora; el Mercado Central 1916-1928 de Soler i March y Guardia Vidal. 2 3

Mercado de Colón, 1913. Es una de las obras más importantes de Valencia en el período modernista, donde se observa una buena realización en el campo artesanal e industrial. Colaboraron el pintor Ramón Roca y el escultor Ricardo Tárrega. Mosaicos de Noya Teselas de Cristal de la casa Manmejean Trencadis de L. Bru Hierro Estanislao Capilla. Arquitecto: FRANCISCO MORA Y BELENGUER Situación: C/ Jorge Juan - Conde Salvatierra 6 7

Arquitecto: ALEJANDRO SOLER Y FRANCESC GUÀRDIA Situación: Plaza del Mercado El Mercado Central con su fachada de ladrillo rojizo trae una nota de fantasía modernista que contrasta con las formas Sezession del Pabellón. 9

Arquitectos: DEMETRIO RIBES Situación: C/ Jativa. Detalle escudo de Valencia Las características que reúnen las tres fachadas de la estación estriban en la utilización del módulo como elemento base de agregación. En las fachadas laterales el ritmo de la utilización vertical de las pilastra es de proporción áurea, geometría, y define esta fachada de cerramiento lateral sin color en la ornamentación y con texturas de imitación a sillares. En la ornamentación utiliza formas principalmente de influencia sezzesion: los discos con los triglifos, las coronas de laurel ; utiliza otros, principalmente en la Estación del Norte, de carácter autóctono como son los escudos de la ciudad y la riqueza agrícola valenciana a través de la naranja, las rosas, el azahar, etc. La forma ornamental adquiere así un significado simbólico que destaca sobre su misión ornamental. La fachada principal presenta la imagen más rica en cuanto a acabados, materiales y empleo del color. Este singular edificio modernista es de la vertiente más purista. En la ornamentación tanto exterior como interior se aplica la cerámica valenciana. El color tiene su punto de partida ya en el proyecto, donde se observa la situación de éste en su mayor parte; se puede entender la participación del color en las fachada desde dos aspectos: uno, como elemento que acentúa partes de la fachada y da forma por contraste a las líneas que lo envuelven; y dos, el color se utiliza como recurso para dar personalidad propia, casi podría decirse que autóctona desde el material cerámica, de gran tradición en Valencia, desde el tono intenso de los colores y desde el propio tema representado. Los colores utilizados son muy vivos, con un verde intenso en las hojas como fondo sobre las que destacan el naranja, el blanco, el rosa y los reflejos metálicos de tono rojizo. La vieja artesanía del azulejo asimila con celeridad el nuevo lenguaje policromo del modernismo. El estilo sezzesión, con las técnicas de los artesanos dirigidos por D. Ribes, consiguen esta dialéctica entre formas y color de los azulejos. Detalle del mural cerámico puerta principal La Noche 11

Autor: FRANCISCO MORA Situación: C/ Río Tajo Asilo de San Juan de Dios, 1903. Esta obra rompe con una trayectoria de ornamentación añadida a una fachada, y de la composición y construcción surge la forma y el color de una arquitectura moderna en sus planteamientos. El lenguaje del ladrillo, en su versión ornamental, define la forma y la textura de la fachada, que es la nota característica de este edificio. 13

Autor: RAMÓN LUCINI Situación: Calle Amadeo de Saboya Asilo de Lactancia. Este edificio tenía por función la de guardería para hijos de las empleadas de la fábrica de tabacos. Ramón Lucini dirigió las obras de la fábrica de tabacos y se le encargó la realización de esta obra social. La utilización del ladrillo como material que define la forma y la textura de la fachada es la nota característica de este edificio. El lenguaje modernista de Ramón Lucini es el de vertiente ornamental. Su estilo es singular por la destreza de detalles en ladrillo cara vista. 14

Almacenes: La Isla de Cuba, 1896 Autor: Maestro de obras, LUCAS GARCÍA Situación: Plaza de la Reina - C/ San El maestro de obras Lucas García Cardona desarrolla en Valencia una obra que es pródiga en novedades formales. El lenguaje que utiliza dentro del eclecticismo es más variado, más libre; puede pasar de una obra a otra, cambiando de estilo, de un renacimiento a un neo-árabe, a un barroco, a un neo-griego, entre otros. En la ornamentación de estos lenguajes es donde se encuentra su verdadera aportación modernista: utiliza columnas en hierro fundido de orden toscano o corintio, yeserías con policromía, almohadillados renacentistas de piedra, ladrillo visto, frontones clásicos decorados con florones, cerámica vidriada, paneles de azulejos con figuras bacantes, tejas cerámicas en forma de escama, etc. La utilización de tan variado repertorio formal y su adecuación, muy habilidosa a la arquitectura urbana, es una de las virtudes de Lucas García; otra característica es el uso de variados materiales en una fachada: ladrillo visto, hierro fundido, cerámica, madera, esgrafíados y piedra, tal y como se aprecia en la obra de Pza. Zaragoza - C/ San Vicente; también revaloriza para su tiempo el uso del color en la arquitectura por medio, fundamentalmente, de la cerámica y de los esgrafíados. A grandes rasgos éstas son las características que definen la personalidad de la obra del maestro L. García. Su obra resulta atractiva por sus variadas formas y materiales, y por su color; además es significativa para la clase social que alberga. El resultado es una arquitectura ecléctica con pocas aspiraciones culturales y de un atractivo visual indudable; el resultado fue una gran aceptación por parte de la burguesía que ve colmadas sus pretensiones representativas en la sociedad, pero no las arquitectónicas, que poco le interesan y desconoce. Casa Sánchez de León, 1896 17

Autor: FRANCISCO MORA Casa Ordeig, 1907. El modernismo nació, pues, como epílogo de todas las tendencias del siglo XIX. Se basa en la libertad individual del artista, en la aplicación de los lenguajes estilísticos y la renovación de las formas clásicas. Mora aplica a la fachada un revival gótico con el mismo criterio ornamental de su obra anterior, apoyándose en la vecina presencia de La Lonja de los Mercaderes. Será el principio de la línea neogótica de Fco. Mora basada exclusivamente en arte, la forma, tomando formas literales de distintos períodos góticos. Situación: Plaza del Mercado,1 C/Ramilletes 18 19

Las ventanas tienen forma lobulada y rebajada. La decoración es de elementos vegetales moldeados con acusado relieve y líneas que se cruzan con una clara relación art nouveau. Arquitecto: FRANCISCO MORA Situación: Calle de la Paz 20 21

Casa del Dragón, 1901. La obra, dentro de las limitaciones que impone la ornamentación, tiene como principal objetivo la significación, con aspectos historicistas heredados del gótico que aportan un universo de simbolos personales: dragones, escudos, locomotoras aladas, la rosa y grecas. Arquitecto: JOSÉ MANUEL CORTINA Situación: C/Sorní - Jorge Juan 22 23

Arquitecto: MANUEL PERIS FERRADO Escultor de la ornamentación: JULIO REAL Estas grandes obras son en gran parte producto del talento del tallista, o en el lenguaje de la época del escultor-decorador. Él y otros artesanos valencianos han escapado al olvido. Sobre la puerta surge un balcón de antepecho calado en su forma ornamental que sostiene dos figuras de alantes: un hombre viejo y una mujer joven, descansando en plúteos con forma de flores. La mujer forma parte del lenguaje modernista en la vertiente art nouveau, con guirnaldas envolventes de hojas y granadas. Situación: Gran Vía Marqués del Turia, 9 24 25

Situación: Plaza de la Almoina, 4 Los aspectos más interesantes corresponden a la fachada de la Almoina. La composición se basa en mostrar su propio juego ornamental, con figuras en esquema estructural, columnas y arcos vegetales, sobre fondo de gran proporción en color. Arquitecto: MANUEL PERIS FERRANDO 27

Casa Chapa, 1914. Esta obra supone la colaboración más o menos directa de tres arquitectos, A. Martorell, E. Ferrer, y C. Carbonell, para alcanzar la unidad de lenguaje en un edificio que cubre la mayor parte de la manzana. Predominan las influencias francesas en las formas del chaflán de ornamentación art nouveau. Entre las formas más propias de Carbonell destaca el remate de cornisa en forma de arco con las columnas parteluces; en los capiteles de las columnas se observa la influencia de Ll. Domenech, que utiliza el recurso de bajar el fuste de su situación de remate. Arquitecto: CARLOS CARBONELL PAELLA Situación: Gran Via Marqués del Turia, 67 29

El alzado frontal de obra de fábrica se nos presenta como un arco de triunfo con dos mástiles en los extremos y dos columnas de fundición en toda la altura de la fachada. La realidad arquitectónica del puerto es muy variada desde el punto de vista de los lenguajes arquitectónicos que se utilizan. Dos construcciones que coinciden en el tiempo y en un período relevante de la arquitectura en la ciudad de Valencia son tanto los Tinglados como la Estación Marítima. La disposición general de este edificio, así como su distribución y estilo arquitectónico, son obra de Federico Gómez de Membrillera. A él se deben las elegantes líneas y armonioso conjunto de los Depósitos cubiertos de mercancías, cuya factura general ha contribuido a embellecer el puerto. Y este proyecto de Estación Marítima, sin acudir a las decadencias del estilo modernista, ha dispuesto un edificio de líneas clásicas que se hallan a tenor del decorado y ornamentación general de las últimas construcciones erigidas en Valencia a raíz de la Exposición Regional. Los Alzados laterales presentan un ritmo de cuatro pilastras que acentúan la dirección vertical. En las dos fachadas conviven ornamentos de dos períodos bien diferenciados: la sezession y el II imperio. Se repiten ornamentos en los anillos - metopas con triglifos - gotas suspendidas en una larga vertical, elementos vegetales y otros de cerámica valenciana. Ingeniero: FEDERICO GÓMEZ DE MEMBRILLERA Situación: Puerto de Valencia 31

El edificio de la Estación Marítima se plantea como edificio representativo del puerto, por su ubicación y por el lenguaje arquitectónico utilizado, según se desprende de la Memoria del proyecto. Se construye en 1914, posterior a los Tinglados, por el mismo ingeniero, Sr. Gómez de Membrillera. Sin embargo, la trayectoria lingüística de los dos edificios termina siendo diferente, por dos razones: por un lado, la imagen funcional de los Tinglados, como almacenes de mercancías; por otro lado, el edificio del reloj debía ser el buque insignia representativo de los edificios del puerto. El Modernismo, avanzado los años diez, pierde en Valencia su vigor y se empiezan a abordar lenguajes neos con distintas influencias, como la francesa que nos ofrece. El proyecto original se construye con arreglo al sistema compositivo general, aunque con algunas modificaciones, como la mansarda que en lugar de semicircular se construye con planos rectos, o las columnas de orden superior que son eliminadas, o la torre del reloj a la que se añade un balcón. El edificio es simétrico, si exceptuamos la torre del reloj. Ingeniero: FEDERICO GÓMEZ DE MEMBRILLERA Situación: Puerto de Valencia 32 33

Palacete de Ayora, 1899. La práctica del eclecticismo arquitectónico definió la actividad constructora en Valencia durante la última década del siglo XIX. Una serie de arquitectos y maestros de obras se dedicaron a las nuevas novedades cosmopolitas de lujo. Edificaron casas lujosas, palacetes residenciales. El de Ayora es uno de los más singulares de la ciudad. Se caracteriza por la abundancia de elementos ornamentales de las más diversas procedencias. Autor: PEREGRÍN MUSTIELES Situación: C/ Justo y Pastor. Los jardines son públicos hoy en día. 35

En esta obra predomina el equilibrio entre geometría de la forma y el uso del color. Se observan influencias de J. Olbrich en sus fachadas e interiores, el tema del árbol en la articulación y los planos laterales, las guirnaldas, los discos con los triglifos y ventanas agrupadas. Esta obra presenta un modernismo con fuerte personalidad; es la expresión formal del lenguaje en su vertiente geométrica. Arquitecto: VICENTE FERRER PÉREZ Situación: C/ Cirilo Amorós, 29 39 37

El modernismo tiene en su vertiente geométrica influencias sezession. Las formas que destacan en el diseño de las fachadas son el círculo en barandilla, puertas, y el arco rebajado en dinteles y cornisa. Esta obra ejercerá su influencia, desde la personalidad proyectual de Ribes, en otros arquitectos. Arquitecto: DEMETRIO RIBES Situación: Gran Vía Marqués del Turia, esquina Ruzafa 39

Autor: CECILIO PLÁ Museo de Bellas Artes San Pío V Cecilio Plá, 1860/1934. La Mosca (1897). La pintura reflejada en toda su obra está marcada por las influencias de la época, con temas decorativos y de ambiente burgués. Se dedicó a la ilustración para revistas, y llegó a ser uno de los grandes pintores valencianos. La esposa del pintor, 1914 42 43

Luis Dubón, 1892/1952. Labradora Valenciana. La pintura realista en sus individuales facetas se constituyó como emancipación de la pintura romántica. Autor: LUIS DUBÓN Museo de Bellas Artes San Pío V 45

José Pinazo, 1879-1953. La manola (1905). Pintor exquisito de obras ornamentales y de gran decoración. Su sentido profundo de la pintura le permitía libertades estéticas. Autor: JOSÉ PINAZO Museo de Bellas Artes San Pío V 47

Ignacio Pinazo. La dama rosa (1911). Pintor del realismo español con sentido profundo de la técnica al óleo. La dama de Rosa es, sin duda, la obra más relevante, con pincelada suelta y sin efectos de acabado. Autor: IGNACIO PINAZO Museo de Bellas Artes San Pío V 48

José Benlliure Ortiz, 1884-1916. Boceto para cartel (1914). Considerado por muchos como el Benlliure de más talento pictórico. Su carrera artística se truncó al fallecer a los 32 años. Diseñó carteles, introduciendo novedades del estilo modernista. Autor: JOSÉ BENLLIURE ORTIZ Museo de Bellas Artes San Pío V 51

Joaquín Sorolla, 1863-1923 Grupa Valenciana (1906). Es el pintor valenciano más internacional de la época, inmerso en su realismo. En Sorolla confluyeron una extraordinaria capacidad de trabajo y dotes excepcionales que, sumadas, compusieron una personalidad única en la historia de la pintura. Autor: JOAQUÍN SOROLLA Museo de Bellas Artes San Pío V 53

Antonio Muñoz Degrain, 1840-1924. Río Piedra (1905). Sus evocaciones románticas parecen imponerse sobre su factura postimpresionista de muy difícil clasificación. Su colorido de rojos, violetas, verdes y naranjas son un verdadero prodigio de luminosidad. Autor: ANTONIO MUÑOZ DEGRAIN Museo de Bellas Artes San Pío V 55

Autor: MARIANO BENLLIURE Museo de Bellas Artes San Pío V Autorretrato, 1900 La escultura modernista valenciana supuso una ruptura con el pasado, una reflexión renovadora con la tradición establecida del realismo. Benlliure, virtuoso pintor y escultor, es el espíritu estético del modernista valenciano. Modela el barro como si pintara y así refleja su gran sensibilidad por la materia. Primera Medalla de Honor en Escultura en la Exposición Internacional de París, 1900. Panteón de la familia Moroder, 1907 Infanta Cristina, 1916 58 59

Remate del Escudo de la Ciudad Retrato de Blasco Ibáñez, 1910 Monumento al Marqués de Campo (Plaza de Cánovas del Castillo) 1908-1909 Autor: MARIANO BENLLIURE Museo de Bellas Artes San Pío V 60 61