La experiencia en México del uso del SIG en el Proyecto de Áreas Demostrativas del Proyecto DDT/GEF. 6,7 y 8 de Mayo de 2008

Documentos relacionados
MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

prevención y control del Dengue en las Américas

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

SIAR: PLATAFORMA WEB GIS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN RENOVABLE DE GAS NATURAL FENOSA EN ESPAÑA.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

Dr. Enrique de Alba 1


SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

GeoDANE, Herramienta para la captura de información estadística georreferenciada : Julian Alvarado

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Medición multidimensional de la pobreza en México

CARGO No 1. CARGO No 2

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Programa Anual de Trabajo del

El desafío de los Sistemas de Información Territorial y la Tecnología

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

REPORTE REDES SOCIALES CEIEG PERIODO AGOSTO DE 2012 COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE CHIAPAS

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

Implementación de Servicios de Información territorial Geoservidor del MINAM

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

Mejora de los sistemas de información del Gobierno del Estado de México. Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED)

MS_ Enabling and Managing Office 365.

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL

Nuevo servidor de mapas de Recursos Naturales

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV


DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

SISTEMA DE GESTIÓN DE

Tecnología de Información y Comunicaciones: usos y potenciales impactos para la administración de justicia

Axence nvision. Funcionalidades de Axence nvision

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

GISWEB: Geoportal de datos portuarios del Puerto de Barcelona

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

RecursoH. Sistema de Expediente y control de Recursos Humanos. Consultores en Proyectos Tecnológicos, S. A. de C. V. Derechos Reservados 2015

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Marco Maestro de Viviendas

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

Planes para el mejoramiento de la calidad de vida en áreas urbanas pobres (Barrios Carenciados) Rosario Giusti de Pérez, ESRI Venezuela

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

M. Andrea Orjuela-R. Junio de 2012

Uso de Herramientas Tecnológicas en la Diseminación de Información Censal

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

HEALTH WEALTH CAREER MERCER LEARNING MÉXICO Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Capital Humano

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

Centro de Documentación y Difusión de Información. Las nuevas formas de difusión de los datos estadísticos

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

Términos de referencia

CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA SISTEMA DE CONSULTA DE RESULTADOS CENSALES GUÍA DEL USUARIO OFICINA TÉCNICA DE INFORMÁTICA

Visual Studio 2010 Guía de ventas

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

MODULO 4. ETAPA I SOLICITUD DE ELEGIBILIDAD VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN FORESTAL

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

LA TECNOLOGIA GPS, QUE NACIO PARA EL AMBITO MILITAR, SE HA REVELADO EN LA ACTUALIDAD COMO UNA FUENTE INAGOTABLE Y CRECIENTE DE APLICACIONES CIVILES

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

GEF-IW5 ETPS Manglares ( )

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

SIG Transformando Nuestro Mundo. Nuestro Mundo Está Enfrentando Serios Retos. Necesitamos Crear Colectivamente un Mejor Futuro.

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

Transcripción:

La experiencia en México del uso del SIG en el Proyecto de Áreas Demostrativas del Proyecto DDT/GEF 6,7 y 8 de Mayo de 2008

Objetivo: Fortalecer las capacidades analíticas del Proyecto, adaptando estándares que permitan la integración de datos y la interoperabilidad de sistemas, siguiendo prácticas, métodos y técnicas que aseguren la armonía, calidad y validez de la información a ser utilizada en el SIG-SP del Proyecto de Área Demostrativa. (GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE ALTERNATIVAS SOSTENIBLES DE CONTROL INTEGRADO DE LA MALARIA EN MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL)

La experiencia en México del uso del SIG en el Proyectos de Áreas Demostrativas del Proyecto DDT/GEF Proyectos de Áreas Demostrativas en México (Ejecución) 2004 2008 Sistema de Información Geográfica (SIG) Sistema integral de Información Geográfica (SIG) para la Vigilancia de Paludismo de los Proyectos de Áreas Demostrativas en México (Aplicación WEB) Desarrollo Capacitación Implementación 2005 2008

Que es el Sistema integral de Información Geográfica (SIG) para la Vigilancia de Paludismo de los Proyectos de Áreas Demostrativas en México? Sistema WEB Desarrollado por personal del INSP Desarrollado en Visual Basic 2003 y ArcGIS Server Manejador de la Base de Datos es SQL Server Acceso a través de Internet No requiere de software adicional ( sin licencias de uso) Alto nivel de seguridad Basado en normas oficiales de la SSa Módulos Administración Captura Gráficas SIG (Mapas)

Contenido Módulo de administración Control de acceso a usuarios Definir perfil de usuarios (roles) Captura Validación Consulta Módulo de captura 7 formatos Módulo SIG (Mapas) Casos por localidad Criaderos Medio físico Fotografías satelitales Orto-fotos aéreas

Flujo de Información GEF SIG BD Plataforma Nacional Única SINAVE Captura Consulta Central Estado Reporte Jurisdicción

Información disponible en el Sistema integral de Información Geográfica (SIG) para la Vigilancia de Paludismo de los Proyectos de Áreas Demostrativas en México Ubicación de Localidades Demostrativas Información histórica por localidad Región Noroeste Región Noroeste La notificación georreferenciada de casos nuevos de paludismo Identificación, Georreferenciación de criaderos y captura de Información Previa y posterior de las intervenciones Fig. 1. 132 Localidades Demostrativas de México Región Sureste

Información del Censo Nominal 2006 Fig. 3. 45 Localidades con información por vivienda

Información adicional en el SIG Medio Físico Climas Temperaturas Mínima y Máxima Rangos de Humedad Uso del Suelo y Vegetación Hidrología lineal Cuerpos de agua Infraestructura carreteras Viviendas del Censo GEF Fotografías satelital Aéreas

Sistema de Vigilancia de Paludismo http://geosalud.insp.mx/sitiopaludismo

Histórico de Casos de Oaxaca 1984-2005

Casos de Paludismo Región Noroeste

Localidades GEF

Hidrología Lineal y Cuerpos de Agua

Censo Nominal y Viviendas Geo-referenciadas

Usuario Estatal

Módulo de Gráficas

Módulo de Captura (Notificación de Casos)

Módulo de Captura (IMECHA, Tratamiento)

Módulo de Reporte

Modelo: condiciones favorables para el desarrollo de vectores

Distribución de Mosquitos

Modelos de Condiciones Ecológicas Favorables Explorar las condiciones ecológicas que favorecen la presencia de: An. albimanus An. pseudopunctipennis Desarrollar modelos estadísticos para establecer la asociación

Elevación

Clima

Precipitación Media Anual

Evapo-Transpiración

Temperatura mínima Anual

Regiones Ecológicas

Resultados del modelo estadístico _outcome Coef. Std. Err. z P>z [90% Conf. Interval] celev2 0.5944116 0.227057 2.62 0.009 0.220936 0.9678872 celev3 0.511429 0.2023138 2.53 0.011 0.1786524 0.8442056 celev4 0.5083958 0.1881053 2.7 0.007 0.1989901 0.8178016 reg3 1.342005 0.2944134 4.56 0 0.8577376 1.826271 reg5 1.386664 0.5278301 2.63 0.009 0.5184607 2.254867 reg22 1.378048 0.4928297 2.8 0.005 0.5674154 2.188681 reg30 0.6888307 0.2089004 3.3 0.001 0.34522 1.032441 reg37 0.5342319 0.2980145 1.79 0.073 0.0440418 1.024422 reg34 2.002855 0.2832489 7.07 0 1.536952 2.468758 reg33 1.239743 0.4295214 2.89 0.004 0.5332434 1.946243 reg31 1.572892 0.2562601 6.14 0 1.151382 1.994402 reg35 1.973697 0.3125435 6.31 0 1.459609 2.487785 reg40 1.465746 0.2372346 6.18 0 1.07553 1.855962 cclima1 1.181601 0.458533 2.58 0.01 0.4273813 1.935821 cclima9 0.5175566 0.2346482 2.21 0.027 0.1315946 0.9035186 evapo1 0.2034922 0.2829275 0.72 0.472-0.2618821 0.6688664 evapo2-0.3522921 0.2483764-1.42 0.156-0.760835 0.0562507 lluvia5-0.2956517 0.3081163-0.96 0.337-0.8024579 0.2111546 lluvia6 0.0917031 0.2960877 0.31 0.757-0.3953178 0.5787241 lluvia7-0.2125352 0.3094126-0.69 0.492-0.7214736 0.2964033 dtmin8 0.7163905 0.3666527 1.95 0.051 0.1133005 1.319481 dtmin9 0.5313591 0.3477204 1.53 0.126-0.04059 1.103308 dtmin10 0.6513347 0.2576537 2.53 0.011 0.2275321 1.075137 dtmin11 0.6767061 0.2188119 3.09 0.002 0.3167926 1.03662 dtmin12 0.3750153 0.1980106 1.89 0.058 0.0493168 0.7007137 celev4c9-0.9432413 0.4056458-2.33 0.02-1.610469-0.2760133 eva1lluv5 1.018465 0.3527382 2.89 0.004 0.4382621 1.598668 eva2lluv6 0.4440225 0.384447 1.15 0.248-0.1883366 1.076382 eva2lluv7 0.7168552 0.3833189 1.87 0.061 0.0863517 1.347359 _cons -2.142158 0.1857505-11.53 0-2.44769-1.836625

Distribución de An. Albimanus

Distribución de An. pseudopunctipennis

Índice de transmisión de Paludismo

Parasito + vector + humano = Transmisión

Parasito + vector + humano = Transmisión

Parasito + vector + humano = Transmisión

Modelo: condiciones favorables para el desarrollo de vectores An. Albimanus

Modelo: condiciones favorables para el desarrollo de vectores An. Pseudopunctipennis

El estado de Oaxaca

El estado de Oaxaca: Índice de transmisión de paludismo

El estado de Oaxaca: Índice de transmisión de paludismo correlación espacial con el modelo de condiciones favorables para el desarrollo de An. pseudopunctipennis

El estado de Oaxaca: Índice de transmisión de paludismo correlación espacial con el modelo de condiciones favorables para el desarrollo de An. albimanus

Parasito + vector + humano = Transmisión Correlación entre nuestro modelo de distribución geográfica y los indicadores de transmisión de paludismo Retos: Mejorar la cartografía Mayor resolución Desarrollar modelos de transmisión que puedan ser automatizados e incorporarlos al sistema

Gracias Ahora una demostración en vivo!