Educación en Arte y Cultura desplegó el programa Acciona, el Plan Nacional de la Lectura y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación.

Documentos relacionados
CUENTA PÚBLICA 2012 Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región del Maule. Irene Albornoz Sateler, directora regional.

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Cuenta Pública Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región del Maule 1

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

Bases Festival de Teatro y Artes Escénicas de Recoleta 2017

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Recorrido 10 al 14 de Diciembre 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

Informe Situación Presupuestaria en Cultura 2016

Principales Indicadores 2011

CUENTA PÚBLICA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Cuadro de Clasificación de Fondos

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Plataforma de Proyectos Educativos, Sociales y Culturales en la comuna de Valparaíso

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

Los espacios disponibles, con diferente grado de condicionamiento, algunos de los cuales se pueden utilizar de manera compartida:

NOVIEMBRE Informe Situación Presupuestaria en Cultura 2015

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

MARZO Informe Situación Presupuestaria en Cultura 2014

Actividades del Mercado Girart

REDES DE AGENTES CULTURALES Y ESPACIOS ESPECIALIZADOS

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

El Festival de Música del Pacífico Colombiano Petronio Álvarez, es tradición, cultura y folclor para los caleños.

FACULTAD DE HUMANIDADES

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTOS DE CULTURA, DEPORTES Y RECREACION

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

QUIENES SOMOS autónomo, descentralizado y. Directorio Nacional. Luciano Cruz Coke, junto a su

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PREMIOS DE ARTE Y CULTURA 2014 OTORGADOS POR EL CONSEJO DE LA CULTURA Y LAS ARTES REGION DE VALPARAISO

AGENDA CULTURAL OBJETO

POAS 2014 Cultura, Recreación y Deporte

CULTURA. Garantizar el acceso al arte y la cultura

Objetivos de la Calidad. Estrategias para alcanzar el Objetivo de la Calidad Área y cargo del responsable de llevar a cabo la estrategia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

ESTABLECIMIENTOS QUE PUEDEN PARTICIPAR DEL PROGRAMA GIRA DE ESTUDIO, 10 TEMPORADA. REGIÓN DEL MAULE

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

LOS POSTULANTES LAS POSTULACIONES

Programa Semana de la Educación Artística (Lunes 23 al viernes 27 de mayo)

Facultad de Comunicaciones y Humanidades DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN DE PROYECTOS ESCÉNICOS YECTOS ÉNICOS. Escuela de Teatro UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

Felicidades por siempre. Salud Pilar!

CALENDARIO TURISMO CULTURAL AÑO 2009

C U R R I C U L U M V I T A E

Boletín. Tarapacá. Fundación Superación de la Pobreza TRABAJAMOS POR UN PAÍS SIN POBREZA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

ACTIVIDAD FECHA LUGAR Acompañamiento a estudiantes nuevos (Entrevista de trabajo social y prueba de psicología)

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

2.- En qué consiste el Fondo Concursable Inclusivo 2015?

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE MOVILIDAD DE ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES SUGERENCIAS FORMULADAS EN LA REUNÍON DE BOGOTÁ

Anexo 1.- Normas internas sustantivas reportadas como vigentes en el Proyecto de Regulación Base cero en su vertiente sustantivas del PMG 2010

Dossier de Prensa lavapiesbarriodeteatros.es

Metodología Mesas Mixta

PALA TEATRO. Teatro Clown. Existe una poesía para los sentidos existe otra para el lenguaje... linares - chile MARZO 2014 / PRIMERA EDICION

Capítulo 11 Cultura. I. Consideraciones generales. II. Marco legal

QUÉ SE OFRECE: Los espacios disponibles, con diferente grado de condicionamiento:

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

En este proyecto participan:

IX Feria del Libro Infantil y Juvenil UCM Hora Programación- Actividad Lugar Dirigido a

TEA TRO EDUCATIVO CENTRO CULTURAL MATUCANA 100 CONVOCATORIA

EL GESTOR CULTURAL MUNICIPAL : IMPULSOR DEL DESARROLLO DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL PARA CHILE.

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

ENCUESTA SOBRE CONSUMO CULTURAL Y USO DEL TIEMPO LIBRE

INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS CULTURAS

LOS POSTULANTES LAS POSTULACIONES

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

Misiones y funciones

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

EJE 1: POLÍTICA SOCIAL Y COMBATE A LA POBREZA / CULTURA

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

BASES CONCURSO DE ENSAYO 2016 UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

BUSCAMOS NUEVOS TALENTOS DEL ROCK Y DEL POP EN INDEPENDENCIA

BACHILLER EN TURISMO

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ

TALLER DE PLAN LECTOR

CONVOCATORIA/2016 ARTES VISUALES ESPACIO QUINTA BELLA CORPORACIÓN CULTURAL DE RECOLETA

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas Actividades Mes del Libro y la Lectura

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

Fondos concursables y modificaciones a. Cuál es nuestro desafío?

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD DE VIDA CULTURA. Actividades culturales para estudiantes de la Universidad de Colima

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Bases Concurso UFRO Talentos

El plazo de recepción de propuestas se abre el 26 de diciembre, finalizando indefectiblemente el 20 de enero de 2017 a las hs.

Edgar Pérez Bedregal (Arequipa). Actor, director teatral, docente e investigador de dramaturgia peruana. Tacneño por vocación, funda en 1986 Rayku

De esta manera los representantes de cada una de las instituciones acordaron realizar actividades durante el mes de octubre de 2013.

Transcripción:

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Su misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines. Durante el año 2015 la articulación regional se realizó a través de coordinaciones y unidades, quienes tuvieron la misión de ejecutar las acciones programáticas de la institución en el territorio. El Departamento de Ciudadanía Cultural tuvo bajo su alero los programas Red Cultura, Patrimonio, Escuelas de Rock y Música Popular, Acceso Regional, elencos artísticos, entre otros, e iniciativas como Artesanías del Maule, con múltiples fuentes de financiamiento. El Departamento de Fomento de las Artes se vinculó directamente con los creadores a través de las áreas artísticas, y mantuvo programas como Maestros Artesanos, Sello de Excelencia de Artesanía y Día de las Artes, además de convocatorias de creación y circulación artística. También, en él radicaron los Fondos de Cultura (Fondart Nacional y Regional, Audiovisual, Libro y Lectura, Música, Educación y Ventanilla Abierta). Educación en Arte y Cultura desplegó el programa Acciona, el Plan Nacional de la Lectura y el Fondo de Fomento al Arte en la Educación. También ejecutaron acciones el Departamento de Pueblos Originarios nacido tras la Consulta Previa a los Pueblos Originarios para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- y el Departamento de Patrimonio. En las siguientes páginas se relata el trabajo 2015 de cada una de estas áreas y programas.

Asesorías a 15 comunas de la región entregó el 2015 el Consejo de la Cultura para la elaboración de planes de gestión de infraestructura cultural municipal y planes de cultura municipales con participación de la ciudadanía. De ellos, los planes culturales municipales de Constitución, Empedrado, Parral, San Javier, Villa Alegre y Curicó fueron aprobados por los concejos respectivos para su ingreso al Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO, una de las medidas del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet; Linares y Talca cuentan con planes de gestión para infraestructura municipal; y Teno, Molina y Vichuquén recibieron acompañamiento para el diseño de sus instrumentos comunales. Así también, se fortaleció la infraestructura cultural municipal teatros comunales, salas de ensayo y concierto, gimnasios, centros culturales y espacios no convencionales destinados a la cultura- a través del levantamiento de parrillas programáticas, extensiones territoriales y clínicas de formación de audiencias. Además, Parral, Linares y Constitución accedieron a cofinanciamiento para sus iniciativas, y Curicó recibió transferencia de recursos para su programación artística y cultural anual. Era necesario conocer el universo de organizaciones culturales, o sociales con fines culturales, para focalizar las acciones programáticas del Consejo de la Cultura. Para tal objetivo se realizó un catastro regional que dio como resultado 182 organizaciones comunitarias, con 308 iniciativas culturales locales. A partir de esta información el CRCA organizó un trabajo periódico a través de una mesa regional, en el que se diseñaron proyectos colectivos, se realizaron encuentros regionales con dirigentes y ferias artístico-culturales provinciales. Otra de las medidas del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es el desarrollo de residencias artísticas en localidades con características de aislamiento, para que las comunidades en conjunto con los creadores- experimenten el mundo de las artes a través de la construcción colectiva. En la región se realizaron tres residencias: una de danza-teatro

en la escuela unidocente del sector Santa María de la Quirigua en Vichuquén, otra de artes escénicas en la escuela multicultural de Los Guaicos en Romeral, y una última con artistas audiovisuales en Llankanao, Linares, que integró el microcentro rural de la comuna. Un importante avance fue la instalación de la Mesa de Educación del Maule, con el fin de elaborar un plan regional de educación y artes, que orientase a las distintas instituciones públicas en la creación y ejecución de programas y actividades, para así fortalecer la educación artística tanto en la educación formal como informal. 723 estudiantes, 36 profesores y 26 artistas, fueron parte del programa Acciona en la región, distribuidos en 11 comunas y 15 establecimientos educacionales, consolidando la valoración del arte como aporte al aprendizaje significativo de los niños y niñas. Las disciplinas artísticas se integraron a la jornada escolar completa, con la finalidad de desarrollar la creatividad entre los y las estudiantes, y así propiciar un proceso educativo integral. En la misma línea, se desarrolló un proceso de mediación en artes en distintos niveles de la enseñanza, a través de la organización de la octava edición de los Conciertos para Niños y Niñas del Maule, en conjunto con el Ministerio de Educación y el Teatro Regional del Maule, que desplegó 20 presentaciones de la Orquesta Clásica del Maule a lo largo de la región, y tres muestras de ensambles instrumentales. También se suman los proyectos de mediación en lenguaje de las artes y Estación Memoria. El 23 de abril de 2015 se lanzó regionalmente, en la Plaza de Molina, el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, una de las medidas del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, considerado el principal eje de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, lanzado también el mismo día.

A través de este instrumento de política pública, el Consejo de la Cultura realizaron tres Diálogos en Movimiento, en las comunas de Molina, Cauquenes y Linares. Alumnos leyeron la obra de los chilenos Leonidas Rubio y María Ignacia Coll, y del cubano Miguel Barnet, para luego sostener un encuentro con ellos y discutir sobre los procesos creativos y literarios. Se fortalecieron las salas de lectura de los hospitales de Cauquenes y Chanco, y del Centro Entre Silos del Sename en Talca, además de realizarse un taller de creación literaria con 11 internos de la Cárcel de Talca, el que culminó con la publicación de un libro en marzo de 2016. También se apostó por la promoción de la lectura en espacios no convencionales. Se realizaron actividades de fomento lector en centros culturales comunitarios de Talca, Linares, Constitución y Parral, además de encuentros con escritores maulinos en las bibliotecas de San Rafael, Curicó, Chanco y Pencahue. Para fortalecer la mediación de la lectura, se desarrollan iniciativas de capacitación en conjunto con el Ministerio de Educación. De esta manera, se trabajó con los microcentros de aprendizaje en un Taller de Herramientas de la Dramaturgia en agosto y noviembre de 2015. Además, a través del Programa Redes de Capacitación de Mediadores en coordinación con Dibam y Mineduc-, se desarrolló un Seminario de Mediación de la Lectura en junio. Para celebrar el Mes del Libro durante abril del 2015 se desarrollaron actividades en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, el Centro CIP CRC de Talca, el anfiteatro de Licantén, el Centro Cultural de Constitución y la Biblioteca de Linares. También, se realizó un homenaje a la trayectoria del académico y poeta cureptano, Matías Rafide, en la Universidad Autónoma de Chile. En la misma línea de conmemoración a creadores, se desarrolló en agosto del 2015 un homenaje a Enrique Gómez Correa en la Universidad de Talca, a Pablo de Rokha en el festival que lleva su nombre, y se puso en valor la figura literaria, humana y social de Gabriela Mistral en el contexto de los 70 años de su nominación como Premio Nobel, a través de un

conversatorio en la Librería Qué Leo Talca y un homenaje en la Escuela Multigrado Gabriela Mistral en Chanco. Entre el 24 de septiembre y el 4 de octubre de 2015, se realizó la 9 Feria del Libro Infantil y Juvenil de la Universidad Católica del Maule, la cual contó con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para su realización. Contó con un nutrido programa cultural que incluyó cuenta cuentos, música, obras de teatro y talleres artísticos. El desarrollo de las mesas artísticas responde a un trabajo de vinculación entre artistas de una misma disciplina y el Consejo de la Cultura. En el 2015 se crearon las mesas regionales de diseño, folclor y circo, que se suman a las de danza, teatro, fotografía, literatura, música, artes visuales y artes audiovisuales, ya en funcionamiento. A través del trabajo con las mesas artísticas se fortalecieron iniciativas como la Gala Regional de Danza, el Encuentro de Creadores y Gestores Teatrales del Maule, los talleres nacionales de fotografía y el encuentro de escritores regionales, entre otros, además de conformarse la Plataforma de Artes Escénicas del Maule, elaborarse los catálogos de Fotógrafos del Maule y del Workshop de Artes Visuales; y realizarse el Primer Claustro de Artistas Visuales del Maule en Villa Alegre y los Talleres de Artes Circenses en Linares. Durante el año se celebraron las diversas disciplinas artísticas, entregándole visibilidad tanto al sector como a sus exponentes, a través de iniciativas que promovieron la creación y el desarrollo de las artes.

En abril, para celebrar el Día Internacional de la Danza, se realizó una Gala de Danza en el Teatro Regional del Maule, con la participación de los diversos elencos y compañías de la región. En mayo, Día del Teatro, se desarrolló el 2 Encuentro de Creadores y Gestores Teatrales del Maule ; y en agosto, el Cuarto Ciclo de Talleres Nacionales de Fotografía, que culminó con una muestra regional en la Universidad Católica del Maule, y la exposición de obras en paraderos del Transantiago. El Día de la Música se celebró en octubre en el Teatro Municipal de San Javier, con bandas y solistas regionales que cultivan los diferentes géneros musicales. Y en noviembre, Día del Cine y el Audiovisual, se realizó el 2 Encuentro de Educación y Audiovisual. Por primera vez en sus cinco años de historia, el Festival Pablo de Rokha, Rock y Poesía en el Maule, se realizó al aire libre en la Alameda de Talca. Más de 6 mil personas disfrutaron cerca de cuatro horas de música, que tuvo su broche de oro con la presentación del destacado artista nacional Joe Vasconcellos. Bandas y solistas provenientes de Linares, Talca, Chillán, Concepción, Santiago y Valdivia dieron vida a este certamen que tributa al vate de Licantén, que en una mezcla de poesía y música constituye un hito anual en Talca. En esta edición, además, el festival dedicó parte de sus espacios a tributar a Violeta Parra en su natalicio 98, homenajeando la amistad y colaboración entre la cantautora y el poeta. El grupo valdiviano Newton Jones fue elegido como el ganador, consiguiendo un cupo para tocar en el Rockódromo de Valparaíso. El Festival Pablo de Rokha es parte de la Red Nacional de Festivales de las Escuelas de Rock y Música Popular del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y contó con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, el Teatro Regional del Maule y la Asociación de Músicos del Maule (Asoma).

A través de los Fondos de Cultura, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes entregó el 2015 en el Maule 785 millones 494 mil 776 pesos, para el financiamiento de 83 iniciativas pertenecientes al Fondart tanto en su modalidad regional como nacional, el Fondo de Fomento Audiovisual, el Fondo de Fomento de la Música Nacional, el Fondo del Libro y la Lectura, Ventanilla Abierta (circulación artística) y Fondo del Arte en la Educación. En relación al 2014, el aumento fue de 12% en relación al número de proyectos adjudicados. En el Fondart Regional se financiaron 35 iniciativas por 247 millones 916 mil 883 pesos, correspondiente a 13 comunas del Maule (Colbún, Constitución, Curicó, Río Claro, Licantén, Linares, Molina, Parral, Rauco, Romeral, Talca, Teno y Yerbas Buenas), y una iniciativa con residencia en Santiago con ejecución en la región. En comparación al 2014, los recursos del Fondart Regional aumentaron en 56 millones de pesos, como parte de la política de descentralización del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. A través del Fondart Nacional en su línea de infraestructura, una iniciativa de la comuna de San Clemente contó con financiamiento por 14 millones 888 mil 294 pesos. Así se pudo fortalecer el equipamiento técnico del Teatro Municipal de la comuna. El Fondo Audiovisual financió cinco proyectos de Curicó y Talca por un total de 73 millones 124 mil 999 pesos, mientras que el Fondo del Libro y la Lectura, 22 iniciativas de ocho comunas de la región (Curepto, Curicó, Licantén, Linares, Molina, Pelluhue, San Javier y Talca) por 187 millones 977 mil 567 pesos. A través del Fondo de Fomento de la Música Nacional se entregaron 22 millones 828 mil 891 pesos para cuatro proyectos de Colbún, Curicó y Licantén. Además, a través de este mismo fondo se le asignó 200 millones de pesos a la Corporación de Amigos del Teatro Regional del

Maule, para el funcionamiento de la Orquesta Clásica del Maule. En total, se entregaron 222 millones 828 mil 891 pesos a través de esta fuente de financiamiento. El Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) financió dos proyectos de la Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares, por 14 millones 712 mil 399 pesos, para actividades de difusión artística. En el mismo contexto, Ventanilla Abierta fondo de circulación que permite a creadores desplazarse a otras regiones del país para mostrar su obra en festivales, exposiciones o residencias, entre otras-, apoyó 13 iniciativas por 24 millones 45 mil 743 pesos, postuladas desde Cauquenes, Colbún, Curicó, Linares, Talca, Yerbas Buenas y La Florida (Región Metropolitana). El Día del Artesano, en noviembre, cobra un sentido especial y de relevancia para nuestra región. Más aún por las distinciones y reconocimientos que vuelven al Maule un lugar de proyección artesanal para el país. El sábado 7 de noviembre Rari recibió la noticia de su declaración como Ciudad Artesanal del Mundo. El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, y el presidente para América Latina del Consejo Mundial de Artesanías (World Crafts Council), fueron los encargados de comunicarlo a las artesanas de esta localidad de Colbún, en compañía del Intendente Pablo Meza. Así, la creación en crin de Rari se sumó a una red mundial integrada por las localidades de Dongyang por su tallado en madera; Dehua por su trabajo en porcelana; Hui an por el tallado en piedra; Yogyakarta por la técnica del batik; Jaipur e Isfahan por su diversidad artesanal; y las chilenas Chimbarongo por su trabajo en mimbre y Doñihue por su tradicional chamanto. El Consejo Mundial de Artesanías fue fundado en los sesenta en Estados Unidos y es un organismo afiliado a Unesco dedicado al rescate y la conservación de la artesanía a nivel global. Cumple funciones en Asia Pacífico, Europa, África, América del Norte y América Latina.

Ese mismo día, y también en compañía del Ministro Ernesto Ottone, se entregó en el Museo de Arte y Artesanía de Linares el Premio Maestro Artesano, principal reconocimiento nacional para dicho sector creativo, otorgado por la Dirección Regional del Maule del Consejo de la Cultura en conjunto con el Área de Artesanía del CNCA. A través de esta iniciativa se pone en valor el trabajo del artista en su dimensión cultural y patrimonial, para así proyectarlo a las nuevas generaciones. En su tercera versión se recibieron 45 postulaciones provenientes de todo Chile. Contempla tres categorías: Maestro Artesano Tradicional, Maestro Artesano Contemporáneo y Artesano Aprendiz.

Durante el 2016 el Consejo de la Cultura busca transversalizar los conceptos de Economía Creativa y Pueblos Originarios, además de generar y/o articular iniciativas regionales que promuevan la producción artística y su circulación. Para su logro, se incorporará la temática de pueblos originarios en la oferta programática del CRCA, se elaborará un diseño programático para iniciar el trabajo de Economía creativa en la región, se generará un plan de difusión de los Fondos de Cultura y se apoyará la formulación de proyectos concursables en comunas rezagadas y vulnerables, y además se focalizarán los artesanos, pueblos originarios y organizaciones sociales. En la línea de la descentralización, se abrirá una línea al interior del Fondart Regional relacionada con la identidad del Maule, profundizando en la investigación y salvaguarda del patrimonio agrícola y la ruralidad, abordando lo material (artefactos, maquinaria e infraestructura, entre otras) y lo inmaterial (saberes, oficios, usos, costumbres, festividades, técnicas, etcétera). Se fortalecerá la cobertura regional en distintos segmentos de la ciudadanía, generando articulación con otras instituciones públicas para facilitar el acceso al arte y la cultura. Por lo tanto, se elaborará, implementará y evaluarán un programa piloto de animación artística para centros de salud y otros. Se apoyará la gestión municipal y la infraestructura cultural, además de identificar la red de circulación artística entre municipalidades e infraestructura cultural. Se generará una red

regional entre los agentes claves de la infraestructura cultural y la gestión municipal, para fortalecer la profesionalización de la acción cultural y artística en el territorio. Se visibilizarán los elementos identitarios y patrimoniales de las distintas manifestaciones regionales vinculadas al turismo cultural, entre ellas, las fiestas religiosas y/o tradicionales del Maule. En conjunto, se actualizará el catastro disponible para su posterior difusión. Identificar y potenciar una red de articulación regional del arte en la educación será una de las tareas 2016, además de fortalecer el programa Acciona, valorar la difusión y acercamiento a la educación artística e incentivar la participación activa del territorio en la puesta en marcha de la programación del Centro de Creación para Niños, Niñas y Jóvenes (CECREA) en Linares. Para tales fines se articulará un trabajo intersectorial a través de la Mesa Regional de Educación Artística y se potenciará la celebración de la Semana de la Educación Artística, entre otras iniciativas.