CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

EXPRESIÓN DE INTERÉS

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

República de Panamá Ministerio de Ambiente

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

V. Desarrollo Sostenible

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

III.2. Aptitud territorial

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LEY ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

CONSEJO DE CUENCA RÍO CHINCHINÁ REGISTRO DE ACTA DE SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Ing. BELTSY GIOVANNA BARRERA MURILLO Directora General

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Universidad Rey Juan Carlos

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El Diagnóstico Territorial

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

Ing. Fernando Chiock

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO

LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, DESDE LA PRIOVISIÓN DE BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Plan de estudios. Curso

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Análisis y evaluación de proyectos

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Juan Lozano Ramírez Senador PROYECTO DE LEY DE SENADO

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

Título Subtítulo o texto necesario

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Transcripción:

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación Áreas de importancia ambiental Áreas con reglamentación especial Uso Múltiple Áreas de Restauración Áreas de Restauración Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos Naturales Áreas Urbanas Áreas de amenazas naturales Áreas de restauración ecológica Áreas de rehabilitación Áreas de recuperación para el uso múltiple Áreas agrícolas Áreas agrosilvopastoriles Áreas de amenazas naturales Áreas Urbanas Municipales y Distritales

CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Según MADS (2013) esta categoría incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, (Decreto 3600 de 2007. Capítulo II, Art. 4 ). De acuerdo con MADS, en la Política Nacional de Biodiversidad, la conservación es un concepto que trasciende la visión asociada exclusivamente a la preservación de la naturaleza; la conservación debe ser entendida y gestionada como una propiedad emergente, generada a partir del balance entre acciones de preservación, uso sostenible, generación de conocimiento y restauración de la biodiversidad, de manera que se mantenga o incremente la resiliencia de los sistemas socioecológicos y con ella el suministro de servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano. CATEGORÍA DE USO MÚLTIPLE Es aquella donde se realizará la producción responsable y sostenible; las zonas y subzonas de manejo no sólo son producto de la identificación de la capacidad de uso de la tierra sino que responden al resultado de la aplicación de los indicadores planteados en los componentes físico, biótico, socioeconómico y las Leyes, Decretos y normatividad vigente establecida en el país. Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de uso y manejo denominadas: Áreas de Restauración, Áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos naturales y, Áreas urbanas. El tipo de restauración en la categoría de uso múltiple identificado a manera de subzona de manejo, es el de recuperación.

CATEGORIAS DE PROTECCION EN SUELO RURAL (Art. 2.2.2.2.1.3 Decreto 1077 de 2015) Las categorías del suelo rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la misma Ley: 1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como: 1.1 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas 1.2 las áreas de reserva forestal 1.3 Las áreas de manejo especial 1.4 Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna. 2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales. 3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. 4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios 5. Áreas de amenaza y riesgo. Ley 388 de 1997 (ARTICULO 35. SUELO DE PROTECCION). Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases (urbano, rural y expansión urbana), que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Categorías de ordenación Categoría Conservación y Protección Zonas de uso y manejo Conservación y protección Uso Múltiple Categoría Conservación y Protección Áreas Protegidas Áreas de Protección Áreas de restauración AREAS SINAP AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL AREAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CONSERVACIÓN AREAS DE RESTAURACION ECOLÓGICA

Categoría de Uso Múltiple

Uso principal RFC Zona B

Determinante ambiental Son determinante ambi iental Determinante ambiental Categoría Zonas de Uso y Manejo Areas Protegidas Subzonas de Uso y Manejo Areas SINAP Cuenca Chinchiná PNN Nevados Reserva Forestal Protectora Ríoblanco Reservas Forestales Protectoras Regionale DCS Guacas El Rosario Soporte Normativo o de Política Decreto 622 de 1977 - Decreto 2372 de 2010 Determinación Uso Poseen un instrumento de planificación propio cuya zonificación garantiza el cumplimiento de los objetivos de conservación con los que fue declarada. Las zonas de manejo dependen de la categoría. Tipo A: Mantenimiento de procesos ecológicos básicos, oferta de SE hídricos y climáticos, formación y protección de suelo, protección paisajes, patrimonio cultural y soporte biológico Conservación y Protección Areas Complementarias pas la conservación RFC Ley 2a de 1959 Resolución 1922 de 2013Tipo B: Coberturas favorables para adopta zonificación ymanejo sostenible del recurso forestal, ordenamiento de tres zonas: enfoque ordenación integral y gestión integral de biodiversidad y SE. Tipo C. Desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras. No reducción de áreas de bosques naturales Areas de Protección Suelos de protección POTs Ley 388 de 1997 - Decreto Su manejo es definido por las 1077 de 2015 (Decreto 3600 administraciones municiaples en el POT de 2007) Areas de importancia ambiental Areas de amenazas naturales Ley 99. Art 1. Zonas de Zona de recarga de acuiferos páramos, subparamos, Páramos y Humedales nacimientos de agua y zonas de recarga de Planes de manejo de acuíferos - acuifero serán objeto de POMCAS. Determinante ambiental. protección especial. Decreto Administración y Manejo a cargo de CAR Microcuencas abastecedoras 1077 de 2015. Decreto 1076 de 2015 (Ecosistmeas estratégicos, ordenamiento del RH, ordenación cuencas) Fajas forestales protectoras Resolución 077 de 2011

Categoría Zonas de Uso y Manejo Subzonas de Uso y Manejo Cuenca Chinchiná Soporte Normativo o de Política Determinación Uso Conservación y Protección Areas de Restauración Areas de restauración ecológica Estrategia de manejo para asistir el proceso de restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido; mediante estudios sobre estructura, composición y funcionamiento del ecosistema degradado o de un ecosistema de referencia que brinde información del estado al cual se quiere alcanzar Plan Nacional de Restauración Se implementa a través de instrumentos de planificación territorial Areas de rehabilitación No implica llegar a un estado original y se enfoca en restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriodado, así como la productividad y los servicios que provee el ecosistema.