UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

viii CONTENIDO Naturaleza del fundamento de la obligación consignada en los títulos de crédito. Teorías explicativas 41 Stobbe Arcangeli Kuntze

ÍNDICE PRÓLOGO... IX PRÓLOCO A LA SECUNDA EDICICIÓN... XI PRÓLOGO A LATERCERA EDICIÓN... XII PRESENTACIÓN... XIII

Títulos y Operaciones de Crédito

PROGRAMA ANALÍTICO. Frecuencia semanal 5 Horas de trabajo extra aula por semana 1 Presencial y presencial a distancia Semestre 5

Apertura de Crédito. Justificación Histórica del Crédito

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

SESION 7 LA LETRA DE CAMBIO

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

CAPITULO I - De la emisión y de la forma de la letra de cambio.

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

PROGRAMA OFICIAL

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2006

Propósitos del Curso: Aplica la legislación bancaria y las principales operaciones de intermediación financiera en la solución de casos concretos.

Programa(s) Educativo(s): Área en plan de estudios:

GESTIÓN DE COBROS. Área Abogados y Asesores. GESTIÓN DE COBROS Gestión de Cobros

INDICE Introducción Funciones Bancarias II. Actividades Bancarias Capitulo I. Capitulo II. El Contrato de Descuento Bancario

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE).

SILABO DERECHO DE LA EMPRESA

ANEXO b. FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN, PERSONAS QUE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

La noción que la ley asigna a los títulos de crédito, a los cuales se les ha llamado también títulos valor, es la siguiente:

El Intermediario Financiero

PRÓLOGO 9 INTRODUCCIÓN 11 PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

l. INTRODUCCIÓN Il. TERMINOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Requisitos para ser Operador en MexDer

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

Módulo IV: Elementos del contrato de fideicomiso

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO MERCANTIL

PROGRAMA DE L ASSIGNATURA DERECHO MERCANTIL III. CURS

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNA.

Personal Natural - Monto mínimo de apertura 5, Persona Natural (con Aviso de Operación) - Monto mínimo de apertura

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

D Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Abogado Curso D1030 Área de formación Básica Común Obligatoria Objetivo general

Universidad Salesiana de Bolivia Carrera: CONTADURÍA PÚBLICA PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN I

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

DERECHO MERCANTIL. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Diplomatura en CIENCIAS EMPRESARIALES.

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Relaciones contractuales

F A C U L T A D D E J U R I S P R U D E N C I A Y C I E N C I A S S O C I A L E S D R. I S I D R O M E N É N D E Z

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

ÍNDICE VOLUMEN III MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA CLAVE DE LA ASIGNATURA

NEIFGSP 010. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Duración: 300 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia Objetivos: Ofrecer nociones fundamentales de Derecho Inmobiliario con el fin de

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

INDICE. Semblanza del autor Presentación

Ín d i c e. Ca p í t u l o I

UNIDAD 5. Capítulo 5: El cheque

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

CONTABILIDAD REVELO BERNUY IVONNE. Docente: Edwin Raymundo UCV-COMPUTACION I 1

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

DERECHO BANCARIO BOLIVIANO SEGUNDA EDICION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO DERECHO MERCANTIL I

Mercados Financieros Renta Fija

Remolque náutico para embarcaciones de vela ligera, semirrigidas, motos de agua, neumáticas, piraguas, etc. hasta 750 kg y 5,5 metros.

SESION 8 EL PAGARÉ Y CHEQUE

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Como Listarse en BMV. El mercado de valores al servicio de las necesidades de financiamiento de su empresa:

BONOS, PAPELES COMERCIALES-SERVICIOS FINANCIEROS-TLC Concepto del 4 de abril de 2012

PROGRAMA DE CURSO IDENTIFICACIÓN DERECHO CIVIL IV. II. DESCRIPCIÓN

Tema 20 MODALIDADES DE PAGO

Módulo 5: Técnicas de administración de tesorería. Unidad didáctica 1: Medios de pago. Instrumentos financieros básicos

DERECHO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONTENIDO DE LA SESION Nº 09

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

El cheque viene regulado del artículo 175 al 207 de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.

38.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y REGISTRO CONTABLE DE DONATIVOS RECIBIDOS Y OTORGADOS EN ESPECIE.

Tarifas, comisiones y transacciones gratuitas

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. SOLICITUD DE LISTADO DE CERTIFICADOS BURSATILES FIDUCIARIOS DE CAPITAL

ASIGNATURA: TITULOS DE CREDITO Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas reloj Semanales: 3 (tres) Escuela de Abogacía Año 2012 FUNDAMENTOS:

Características de las Contribuciones

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR MANUAL GENERAL DE CONTABILIDAD DESCRIPCION

SEGUNDA PARTE LOS CONTRATOS BANCARIOS MODERNOS

Programa de Estudios: DERECHO MERCANTIL

RESUMEN DE ESTATUTOS SOCIALES

PROGRAMA DERECHO MERCANTIL I (PLAN DE ESTUDIOS ) AÑO ACADÉMICO LECCIÓN 1.- EL DERECHO MERCANTIL COMO CATEGORÍA HISTÓRICA.

MATERIA PAPELES DE COMERCIO DEPARTAMENTO DERECHO COMERCIAL CARRERA ABOGACÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE SEMESTRE. Asignaturas correlativas previas CONTRATOS

Impacto financiero derivado de la morosidad y el impago

Transcripción:

R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN DERECHO NOMBRE DE LA ASIGNATURA TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO. PROGRAMA DE ESTUDIOS TAMPICO TAMAULIPAS, 14 DE ENERO 2008

NÚCLEO DE PERIODO CLAVE CRÉDITOS CARGA H O R A S FORMACIÓN HORARIA PROFESIONAL 2008-1 M.SA41. 165.06.0 6 ANTECEDENTE CONDUCIDADAS POR EL PROFESOSR DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ALUMNO 06 04 04 02 CONSECUENTE MATERIAS SOCIEDADES MERCANTILES DERECHO BANCARIO DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Conocimiento y comprensión de que con el estudio del Curso de Títulos y Operaciones de Crédito el alumno identificara las características de los títulos de Crédito en general, las características propias de los diferentes títulos de crédito en particular, las operaciones de crédito a través de las cuales los comparecientes pueden obtener financiamiento o recursos y satisfacer sus necesidades económicas-monetarias, para poder ejercitar sus derechos, defenderlos o aconsejarlos durante su vida profesional. INTENCIÓN EDUCATIVA Aplicar la norma jurídica sustantiva y los criterios jurisprudenciales de interpretación deducidos del análisis hecho por la máxima autoridad para evaluar la correcta solución de los actos de comercio, así como de la actividad empresarial, en particular de los créditos, títulos y operaciones crediticias, en este campo del comerciante individual y social OBJETIVO(S) GENERAL (ES) El alumno conocerá y comprenderá el marco jurídico, así como los elementos personales o sujetos del derecho que intervienen en la realización de los actos de comercio que se llevan a cabo a través de los títulos de crédito, los contratos y las operaciones de crédito.

1. Terminología Conocimiento y comprensión de que el título 2. Funciones de crédito es el documento necesario para 3. Naturaleza ejercitar el derecho literal y autónomo 4. Concepto expresado en el mismo 5. Características de los títulos. 6. Los llamados títulos impropios. UNIDAD I LOS TITULOS DE CREDITO.

1. Títulos públicos y privados. Conocimiento y compresión de que los títulos 2. Títulos nominados e innominados. de crédito son clasificados por la doctrina, con 3. únicos y con copias la finalidad de facilitar el estudio y 4. Simples y complejos. comprensión, atendiendo a diversos criterios; 5. Principales y accesorios. por el carácter del emisor, por los derechos 6. Completos e incompletos. que incorporan, por su forma de circulación, 7. Individuales y seriales. por su forma de emisión, etc. De que la ley 8. De crédito y de pago. clasifica a los títulos de crédito según su 9. Abstractos y casuales forma de circulación en títulos nominativos y 10. De crédito, de participación y en títulos y al portador. representativos. 11. Nominativos, a la orden y al portador. 12. Títulos de crédito públicos. A) CETES.- Certificados de la Tesorería de la Federación. B) BONDES- Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal. C) Otros. UNIDAD II CLASIFICACIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO.

Conocimiento y comprensión de que la 1. Distinción entre excepción y defensa enumeración de las excepciones y defensas 2. Enumeración y estudio de cada una de que hace la ley es taxativa, sin que pueda las excepciones y defensas que la ley ampliarse por analogía y ello no está establece. indicando el rigor que la ley concede a las características de la legitimación, incorporación, literalidad, autonomía y abstracción. Todo ello como protección de la seguridad del tráfico mercantil, de la buena fe y de la apariencia jurídica, principios rigurosos en materia de títulos de crédito. UNIDAD III. EXCEPCIONES Y DEFENSAS OPONIBLES CONTRA LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS TITULOS DE CREDITO

1. Requisitos del endoso Conocimiento y comprensión de que el 2. Clases de endoso endoso es un acto jurídico que consiste en 3. Endoso en retorno una cláusula o declaración escrita accesoria e 4. Transmisiones por recibo. inseparable del título en virtud del cual el 5. Circulación por cesión ordinaria. acreedor cambiario pone a otro en su lugar, Distinción con el endoso. transfiriéndole el título con efectos ilimitados o ilimitados. UNIDAD IV.- EL ENDOSO

SECUENCIA CONTENIDOS TEMÁTICOS OBJETIVOS PARTICULARES UNIDAD V. 1. Reivindicación Art. 42 y 43 Conocimiento y comprensión de que la ley 2. Cancelación, pago, y reposición de títulos admite en determinadas situaciones pueda nominativos y ala orden perdidos o robados Arts. ejercerse el derecho literal sin el título; tal REIVINDICACION, 44 al 64, 67 y 68. 3. Cancelación, pago y reposición de títulos cosa sucede en los casos de robo, extravío, CANCELACIÓN, PAGO nominativos y a la orden destruida, mutilada o destrucción, mutilación o deterioro grave. Por Y REPOSICIÓN DE deteriorada. Arts. 65, 67 y 68. ello la ley ha establecido, un medio para que TITULOS 4. Robo, extravío, destrucción total, mutilación o el poseedor que este en la posibilidad de NOMINATIVOS A LA deterioro grave de un título nominativo no ORDEN Y AL exhibir el título, porque sin su voluntad ha negociable. Art. 66, 67 y 68. PORTADOR, 5. Reivindicación de títulos de crédito robados o llegado a faltarle, pueda hacer efectivo su EXTRAVIADOS, extraviados al portador. Art. 73. derecho, si bien cuidando de que no vengan a ROBADOS, 6. Extravío o robo de un título de crédito al lesionar los derechos de terceros de buena fe DESTRUIDOS, portador. Art. 74. que hayan entrado en la vía circulatoria legal 7. Cancelación y reposición de títulos al portador MUTILADOS O en posesión del título. Estos medios para destruidos o mutilados en parte. Art. 75. DETERIORADOS conseguir tales fines son la reivindicación y la GRAVEMENTE. cancelación.

UNIDAD VI. LETRA DE CAMBIO. 1. Requisitos. 2. Lugar, día mes y año en que se suscribe. 3. La mención de ser letra de cambio. 4. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero. 5. El nombre del girado. 6. El lugar de pago. 7. La época de pago. 8. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. 9. La firma del girador o de la persona que suscriba la letra a su ruego o en su nombre. 10. La aceptación de la letra de cambio. 11. La aceptación por intervención. 12. El pago de la letra de cambio. 13. El pago por intervención. 14. El protesto 15. El aval. 16. Las acciones cambiarias. 17. Caducidad y prescripción. 18. La acción causal. 19. La acción de enriquecimiento. 20. Letra documentada. Conocimiento y comprensión de que la letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una suma determinada de dinero a un tercero que se llama beneficiario ( tenedor legítimo ), en la época y lugar determinados.

UNIDAD VII EL PAGARE 1. Requisitos. 2. La mención de ser pagaré 3. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. 4. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. 5. El lugar y la época de pago. 6. El lugar y la fecha en que se suscriba el documento 7. La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre. 8. Pagaré domiciliado. 9. Semejanzas y diferencias entre el pagaré y la letra de cambio. Conocimiento y comprensión de que es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma determinada de dinero en el lugar y la época determinados a la orden del tomador o beneficiario.

UNIDAD NUMERO Conocimiento y comprensión de que EL CHEQUE es un título de crédito, nominativo VIII o al portador, que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma CHEQUE. determinada de dinero a cargo de una institución de crédito, por quien tiene en ella fondos de los que puede disponer en esa forma. 1. Función e importancia del cheque. 2. Los presupuestos de emisión del cheque. 3. La calidad bancaria del librado. 4. La provisión. 5. La autorización. 6. Efectos de la falta de provisión o de autorización. 7. Los requisitos formales del cheque. 8. La circulación del cheque 9. El aval en el cheque. 10. El pago ordinario del cheque. 11. La presentación al pago 12. Los plazos de presentación. 13. Lugar y sujetos de la presentación. 14. Efectos de la falta de presentación. 15. La obligación de pago del librado. 16. Causas que impiden el pago. 17. Pago parcial. 18. Los deberes del librado. 19. El pago de cheques falsos o alterados. 20. Las acciones cambiarias derivadas del cheque. 21. La acción causal en el cheque 22. La acción de enriquecimiento en el cheque. 23. Las formas especiales del cheque. a) Cruzado b) Para abono en cuenta c) De caja d) De viajero. e) Giro Bancario. f) De ventanilla. 24. La responsabilidad penal. 25. Diferencias entre el cheque y la letra de cambio.

UNIDAD 1. Clasificación del título acción. Conocimiento y comprensión de que la acción NUMERO 2. Requisitos que debe expresar. es un título de crédito que sirve para acreditar 3. Diversas clases de acciones y transmitir la calidad, derechos y IX 4. Los cupones obligaciones de los socios. 5. Los bonos de fundador.. LA ACCIÓN

1. Concepto y naturaleza. Sus diferencias Conocimiento y comprensión de que las con la acción. obligaciones son títulos de crédito que 2. Requisitos que debe contener las representan la participación individual de sus obligaciones. tenedores en un crédito colectivo a cargo de 3. La emisión de las obligaciones. una sociedad anónima 4. Garantías. LAS 5. La agrupación de las obligaciones. 6. El representante común. 7. Los derechos de los obligacionistas. UNIDAD NUMERO X OBLIGACIONES

UNIDAD NUMERO XI EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. 1. Mecanismo de su funcionamiento. 2. Requisitos literales 3. Elementos personales. 4. Utilidad en el comercio internacional. Conocimiento y comprensión de que el conocimiento de embarque es un título de crédito que representa el derecho de ser titular legítimo de disponer de lar mercancías en las representadas, y que se encuentran a bordo de un barco para su transportación. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

1. Naturaleza del certificado de depósito. Conocimiento y comprensión de que el 2. Requisitos del certificado de depósito. certificado de depósito es un título de crédito 3. El bono de prenda expedido por un almacén general de 4. El certificado de depósito de mercancías depósito, que acredita la propiedad de en transito. mercancías o bienes depositados en el 5. Reglas comunes. almacén que lo emite y que atribuye a su 6. Derechos del tenedor legítimo del tenedor legítimo el derecho exclusivo a certificado de depósito. disponer de dichas mercancías o bienes. 7. Derechos del tenedor legítimo del bono de prenda. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y UNIDAD NUMERO XII EL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y EL BONO DE PRENDA. tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

1. Antecedente y función económica Conocimiento y comprensión de que los 2. Concepto y naturaleza certificados de participación son títulos de 3. Sus clases. crédito emitidos por las instituciones de 4. Requisitos. crédito por conducto de su departamento 5. La emisión del certificado de fiduciario, que representan: a) el derecho a participación una parte alícuota de los frutos rendimiento 6. Publicidad. de los valores, derechos o bienes de cualquier 7. Autorización. clase que tenga en fideicomiso irrevocable 8. El importe de la emisión. para ese propósito la institución que los 9. La asamblea general de tenedores de emite; b) el derecho a una parte alícuota del certificados de participación. derecho de propiedad o de la titularidad de 10. El representante común. esos bienes, derechos o valores c) o bien, el 11. Los derechos de los tenedores de derecho a una parte alícuota del producto certificados de participación. neto que resulte de la venta de dichos bienes, derechos o valores. UNIDAD NUMERO XIII LOS CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO XIV LOS Conocimiento y comprensión de que CERTIFICADOS BURSATILES Y LOS TITULOS OPCIONALES. 1. Capacidad subjetiva y finalidad. 2. Requisitos. 3. Disposiciones aplicables. los certificados bursátiles son títulos de crédito que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de personas morales o de un patrimonio afecto en fideicomiso. Conocimiento y comprensión de que los títulos opcionales son títulos de crédito que conferirán a sus tenedores derecho de compra o de venta, a cambio del pago de una prima de emisión. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO 1. Importe, disposición y plazo. 2. Restitución del crédito. Conocimiento y comprensión de que la apertura de crédito es un contrato en virtud XV 3. Extinción del crédito. del cual una de las partes, llamada APERTURA DE CRÉDITO. 8. Créditos libres y de destino. del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando 4. Documentación del crédito. 6. Crédito simple y en cuenta corriente. acreditante, se obliga a poner una suma de acreditado, o a contraer por cuenta de éste 5. Créditos de dinero y créditos de firma. 7. Créditos descubiertos y garantizados. dinero a disposición de la otra denominada una obligación, para que él mismo haga uso obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo caso pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO 1. Las remesas 2. Efectos del contrato de cuenta corriente. XVI 3. Clausura de la cuenta y terminación del contrato. 4. Rectificaciones. 5. Embargo de la cuenta. EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE. Conocimiento y comprensión de que en virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos derivados de las remesas recíprocas de las partes se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta y sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y disponible. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO XVII LA PRENDA 1. Constitución de la prenda (ordinaria) en materia de comercio. 2. Prenda irregular. 3. Derechos y obligaciones de las partes. 4. Ejecución de la prenda ( ordinaria ) 5. La prenda sin transmisión de posesión 6. Procedimiento de ejecución de la prenda sin transmisión de posesión. Conocimiento y comprensión de que la prenda es un derecho real constituido sobre bienes muebles enajenables que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago, y en su caso, conservando el deudor la posesión de tales bienes ( prenda sin transmisión de posesión ). Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO XVIII LA CARTA DE CRÉDITO. 1. Elementos personales 2. Derechos y obligaciones 3. Revocación y extinción de la carta de crédito. Conocimiento y comprensión de que la carta de crédito es una operación de crédito que consiste en la orden expresa en un documento girado por una persona llamada dador al destinatario, para que éste ponga a disposición de una persona determinada, el beneficiario, una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas en un máximo cuyo límite se señala en el mismo documento. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO Conocimiento y comprensión de que el XIX EL REPORTO. 1. Perfeccionamiento del contrato. 2. Forma 3. El premio 4. Obligaciones especiales del reportador. 5. Obligaciones especiales del reportado. reporto es un contrato en virtud del cual el reporteador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de igual especie en el plazo 6. Plazo del reporto. convenido y contra reembolso del mismo precio, más un premio. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD NUMERO Conocimiento y comprensión de que el XX EL DESCUENTO 1. Descuento de títulos de crédito. 2. El redescuento. 3. Naturaleza jurídica del descuento cambiario. descuento es una operación cambiaria que consiste en la adquisición, por parte del descontante, de un crédito a cargo de un tercero de vencimiento posterior del que es titular el descontatario, mediante el pago al contado del importe del crédito, menos la tasa del descuento. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

UNIDAD 1. Forma Conocimiento y comprensión de que el NUMERO 2. Obligaciones, derechos y crédito confirmado es un contrato en el que el responsabilidades del acreditante. acreditante se obliga directamente a favor de XX I 3. Obligaciones del solicitante. un tercero (beneficiario) por cuenta del 4. Obligaciones y derechos del solicitante del crédito (acreditado). EL CRÉDITO beneficiario. CONFIRMADO. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

1. Forma Conocimiento y comprensión de que 2. Derechos y obligaciones de las partes. UNIDAD NUMERO XXII EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO. en virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, al arrendamiento, quien podrá ser persona física o moral obligándose este último a pagar como contraprestación que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financiaras y los demás accesorios que se estipulen y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales que establece la ley. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

1. Forma Conocimiento y comprensión de que en UNIDAD NUMERO XXIII FACTORAJE FINANCIERO 2. Derechos y obligaciones de las partes. virtud del factoraje, el factorante conviene con el facturado, quien podrá ser persona física o moral, en adquirir derechos de crédito que este último tenga a su favor por un precio determinado o determinable, en moneda nacional o extranjera, independientemente de la fecha y la forma en que se pague siendo posible pactar cualquiera de las modalidades establecidas en la ley. Análisis, síntesis e interpretación de la ley y tesis jurisprudenciales teniendo la capacidad de emitir sus propios juicios y criterios de valor en relación con cada uno de los efectos jurídicos.

SECUENCIA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. RUBROA A EVALUAR PARTICIPACIÓN DIARIA. TAREAS LECTURAS PREVIAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EXAMEN TRES EXAMENES DURANTE EL SEMESTRE PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL. TERCER PARCIAL B I B L I O G R A F Í A BÁSICA COMPLEMETARIA DE PINA Vara, Rafael. (2000) Derecho mercantil mexicano, (27ª Edición), México, Editorial Porrúa. LEGISLACIÓN BÁSICA Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Ley General de Sociedades Mercantiles; Ley de Instituciones de Crédito; Ley del Banco de México; Ley del Mercado de Valores; Ley para Regular Agrupaciones Financieras; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito; Ley de Sociedades de Inversión; Ley General de Instituciones y ACOSTA Romero, Miguel. (2000) Nuevo derecho bancario. Panorama del sistema financiero mexicano, (8a Edición) México; Editorial Porrúa. RODRÍGUEZ Rodríguez, Joaquín. (2005). Ley de quiebras y suspensión de pagos, (15ª Edición) México, Editorial Porrúa. -------- Tratado de sociedades mercantiles, 2 vols., 6ª ed., revisada y actualizada, México, Porrúa, 2005 TENA, Felipe de J. (2005) Derecho mercantil mexicano, (19ª Edición) México, Editorial Porrúa. VÁZQUEZ del Mercado, Óscar. (2005) Contratos mercantiles, (11ª Edición) México, Editorial Porrúa. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA Constitución Política de

Sociedades Mutualistas de Seguros; Ley de Instituciones de Fianzas. los Estados Unidos Mexicanos; Código de Comercio; Código Civil para el Distrito Federal; Ley Federal de Competencia Económica; Ley Federal de Protección al Consumidor.

NOMBRE LIC. M.E. BLANCA ESTELA SEGURA VARGAS COMISIÓN ELABORADORA FACULTAD O UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.