INTRODUCCIÓN. Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de

Documentos relacionados
Contribución al conocimiento de los insectos en cultivos agroforestales, en la comunidad indígena Coromoto de Cuao, estado Amazonas, Venezuela

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth)

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

Características de las semillas, crecimiento y desarrollo de plantas de Guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

Flor de Liana Carolina Torres Medina

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Características de la producción de semillas en la naturaleza y criterios de recolección en especies amenazadas. Eduardo Carqué Álamo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

PRIMEROS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE PLANTA FORESTAL MICORRIZADA EN PARCELAS EXPERIMENTALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada


Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 )

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

EFECTO DE LA ESCARIFICACIÓN Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIA DE Malpighia emarginata DC

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Instructivo técnico para el análisis de viabilidad de semillas con el test bioquímico del tetrazolio. Tabla de Contenidos

APORTES A LA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Pourouma cecropiifolia C. Martius Uvilla EN LA AMAZONÍA PERUANA

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

... El Frailejón ...

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

Mulinum valentini Speg.

El maíz morado como materia prima industrial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Investigación y Docencia

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Fabricacíon de pellets a partir de biomasa verde. Dennis Werner Amandus Kahl GmbH & Co. KG Hamburgo - Alemania

USO POTENCIAL DEL SUELO

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

LOCALIZACIÓN. LOCALIDAD: Las pilas Municipio de Metztitlàn, Hgo. REPRESENTANTE: ANGEL DANIEL BALDERRAMA

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla...

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

GERMINACIÓN IN VIVO DE TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

Los seres vivos/ living things. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3º DE PRIMARIA

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Transcripción:

Revista Forest. Venez. 47(2) 2003, 31-36 31 CARACTERIZACIÓN DE LAS SEMILLAS DE SEIS ESPECIES FRUTALES ARBÓREAS, USADAS POR LA ETNIA PIAROA EN LA RESERVA FORESTAL SIPAPO, ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA. Sánchez, Domingo 1 ; Arends, Ernesto 2 ; Garay, Vicente 3. 1 Ing. Forestal, MSc; 2 Ing. Forestal, MSc, Profesor Asociado ULA. Grupo de Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales. 3 Ing. Forestal, MSc, Profesor Asociado-ULA. Grupo de investigación Genética y Silvicultura. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes. E-mail dosan@forest.ula. ve RESUMEN Se analizaron las características de cada una de las etapas de germinación y desarrollo de plántulas de las especies frutales arbóreas: Temare (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radkl), Guada (Dacryodes microcarpa Cuatrec), Guamo (Inga edulis Mart), Pendare (Couma macrocarpa Barb. Rodr), Copoazú (Theobroma grandiflorum (Willd.ex Sprengel) Schumann) y Cocura (Pourouma cecropiifolia Mart), usadas como complemento alimenticio en algunas comunidades Piaroa, ubicadas en el Sector Norte de la Reserva Forestal Sipapo, en las cercanías de los Ríos Cuao y Sipapo. Los análisis rutinarios de las semillas se realizaron según las reglas internacionales ISTA. El desarrollo de plántulas fue evaluado en invernadero. Algunas de las características resaltantes de las semillas indican un contenido de humedad entre 23% y 56% y de 253 a 2930 semillas por kilogramo y un tiempo de germinación que varía entre 3 y 33 días in situ y entre 3 y 90 días en invernadero. En cuanto a la viabilidad (Método bioquímico) las semillas varían desde 18% a 96%. En relación al tipo de plántula, se pueden clasificar en epigeas, hipogeas, criptocotilares y fanerocotilar. De acuerdo a la longevidad de las semillas, todas resultaron ser recalcitrantes. Se propone introducir estas especies en los conucos tradicionales, combinándolos con yuca (Manihot esculenta), maíz (Zea maiz), pijigüao (Bactris gasipaes) y otros, a fin de enriquecerlos y mantener en producción durante un largo período la fase de barbecho. Palabras clave: Agroforestal, Semillas, Germinación, ISTA, Piaroa, Reserva Forestal Sipapo. ABSTRACT Phenological aspects were analyzed and each one of germination stages and were characterized following seedling morphology of species of fruit-bearing trees: Temare: Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radkl.; Guada: Dacryodes microcarpa Cuatrec.; Guamo: Inga edulis Mart.; Pendare: Couma macrocarpa Barb. Rodr.; Copoazú: Theobroma grandiflorum (Willd.ex Sprengel) Schumann and Cocura: Pourouma cecropiifolia Mart, used as nutritious complement in some Piaroa communities, located in the North Sector of the Sipapo Forest Reserve, close to Cuao and Sipapo rivers. The seeds analyses were carried out according to the international rules ISTA, seddles development was evaluated in green house. Some of the seeds characteristics indicate that are recalcitrant, with a humidity content between 23% and 56%, and 253 to 2930 seeds kilogram, germination time varies from three to thirty three days in situ, and from three to ninety days in green house. Seeds viability varies from 18% to 96%. The seedling type can be classified as epigeal, hypogeal, cryptocotylar and phanerocotylar. It is recommend to introduce these species in traditional farmland systems (conucos), combining them with cassava (Manihot esculenta), corn (Zea maiz) and palm heart (Bactris gasipaes), in order to enrich them and to maintain production during a long period the fallow phase. Words key: Agroforestry, Seeds, Germination, ISTA, Piaroa, Sipapo Forest Reserve. INTRODUCCIÓN En la Amazonía Venezolana existe una gran diversidad de frutales aprovechados, tanto de forma silvestre como cultivados, por las comunidades indígenas. Algunos de éstos se podrían utilizar de forma más intensiva, tanto en la región como fuera de ella. En otras regiones de la Amazonía, como es el caso de Perú y Brasil, se ha avanzado en el conocimiento y aprovechamiento de frutales nativos (Cavalcante, 1976; Vázquez y Gentry, 1988). Las semillas son la forma natural de reproducción y la unidad móvil de la planta y a través de

32 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 ellas las especies encuentran nuevos microambientes y nichos (Brown y Grau, 1993; Moreno, 1996). Helga, Parisca y Rodríguez (1999) señalan que la germinación es un proceso que marca la transición entre el estado, relativamente seguro, de embrión latente, protegido dentro de la cubierta seminal y la forma, vulnerable y muy activa metabólicamente, de plántula. Existen varios sistemas de clasificación de plántulas de angiospermas, basados en las variaciones morfológicas de sus partes, así como de su modo de germinación. De estas clasificaciones las más importantes son la clasificación de Duke (1965), Vogel (1979) y la de Ng (1978). Las clasificaciones de semillas según su longevidad, se han realizado bajo condiciones de almacenamiento, siendo una de las más conocidas la de Robert (1981; citado por Vázquez y Toledo, 1989) que las dividió en dos grupos: semillas ortodoxas y semillas recalcitrantes. Los objetivos que se quieren alcanzar en esta in vestigación son los siguientes: * Evaluar las características morfoanatómicas de las semillas siguiendo las normas internacionales ISTA (International Seed Test Association), de las especies: Temare (Pouteria caimito), Guada (Dacryodes microcarpa), Guamo (Inga edulis), Pendare (Couma macrocarpa), Copoazú (Theobroma grandiflorum) y Cocura (Pourouma cecropiifolia), especies arbóreas nativas de uso Piaroa que sirven como complemento alimenticio en su dieta diaria. * Caracterizar las diferentes etapas en el crecimiento de las plántulas de las especies seleccionadas. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio: El estudio se realizó en las comunidades Piaroas adyacentes a los Ríos Cuao y Sipapo, especialmente en Coromoto Cuao, la cual se encuentra delimitada por los meridianos 67 35 y 67 45 de longitud O y los paralelos 4 55 y 5 05 de latitud Norte, perteneciendo desde el punto de vista de su ubicación administrativa, al Municipio Autana del Estado Amazonas. La realización de ensayos con las semillas siguieron las normas establecidas por International Seed Test Association (ISTA,1985); donde se efectuaron las pruebas de viabilidad tanto en forma directa (germinación) como indirecta (método bioquímico), peso y humedad. En la prueba de germinación y desarrollo de las plántulas se establecieron ensayos tanto in situ como en el invernadero del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR-Mérida). En el caso del ensayo in situ se estableció un diseño de bloques completos al azar. Se utilizaron bolsas de un kilogramo con el mismo sustrato (tierra negra + hojarasca). Repetición de este ensayo fue establecido en el invernadero del INDEFOR. Germinadas las semillas, se llevaba un control donde se anotaba la fecha de germinación de las semillas, se medía el crecimiento longitudinal cada cinco días y se hacían observaciones de la forma como iban desarrollándose las plántulas, para luego determinar el tipo de plántula dependiendo de las diferentes clasificaciones utilizadas. Para clasificar el tamaño de las raíces se tomaron en cuenta tres categorías: poco profundas (1,0 3,0 cm), medianamente profundas (3,1 5,0 cm) y profundas (mayores de 5 cm). La prueba de viabilidad (método bioquímico) se realizó con una solución acuosa al 1% de 2-3-5 trifenil cloruro tetrazolio, donde se analizaron cua

Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 Caracterización de las semillas de seis especies frutales arbóreas... 33 tro réplicas de 20 semillas por especie. Para la prueba de peso se tomaron ocho sub-muestras de 100 semillas puras cada una, se pesaron individualmente y se halló el promedio de peso para 100 semillas. Para determinar el número de semillas por kilogramo se uso la siguiente formula: Nº semillas/kg = (Nº de semillas de cada muestra * 1000gr/Kg / Peso promedio de la muestra) Para la prueba de humedad se utilizó el método de balanza de humedad, que consistió en la calibración del aparato de acuerdo a una temperatura adecuada al tipo de semillas durante un tiempo determinado y se analizaron dos muestras por especie. RESULTADOS Y DISCUCIÓN Los ensayos realizados en el área de estudio (in situ), dieron los mejores resultados, posiblemente debido a que las semillas fueron sembradas inmediatamente después de recolectar el fruto y menos manipuladas, además las condiciones de alta temperatura y humedad del área son propicias para la germinación de estas especies. Todas las especies tuvieron un alto porcentaje de germinación, donde el guamo (I. edulis) alcanzó el mayor porcentaje con 99% iniciándolo al tercer día y el copoazú (T. grandiflorum) alcanzó el menor porcentaje con 83% iniciando el proceso a los 19 días (Cuadro 1). La germinación en el área de invernadero fue muy baja, posiblemente debido a que las condiciones a las que fueron sometidas no eran las más adecuadas. Por otro lado, eran semillas muy delicadas, recalcitrantes y posiblemente no se tomaron las medidas preventivas en la manipulación al momento de recolección y transporte de las mismas. La especie que mostró mejor resultado en esta área fue el guamo (I. edulis) con 96% de germinación y especies como la cocura (P. cecropiifolia) y guada (D. microcarpa), no presentaron germinación. Vázquez (1996) logró germinación para I. edulis al tercer día con un porcentaje de germinación del 98% en Perú. Gutiérrez (1969) encontró germinación para la especie P. caimito entre los 27 y 48 días con un porcentaje máximo del 90% a los 50 días en Perú. Calzavara (1984) para T. grandiflorum encontró germinación a los 13 días, con un máximo de 90% a los 25 días en Brasil. Falcao y Lleras (1983), consiguieron para P. cecropiifilia germinación entre los 45 y 70 días. Brako y Zaruchi (1993), para C. macrocarpa encontraron germinación a los 15 días en Brasil. Flores (1988) para D. microcarpa encontró germinación a los 15 días en Perú. Los resultados de la viabilidad indirecta (método Cuadro 1. Resultados obtenidos para peso y viabilidad directa (in situ y en invernadero) de las semillas de especies frutales arbóreas estudiadas en la Comunidad Piaroa Coromoto de Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Especies Peso Viabilidad Germinación (%) y tiempo (Sem./Kg) Tipo (%) invernadero In situ Tiempo I. edulis 253 Alta 96 96 99 3 días P. caimito 382 Alta 68 48 85 15 días T. grandiflorum 340 Media 34 19 83 19 días P. cecropiifolia 656 Baja 19 00 94 26 días C. macrocarpa 2930 Media 32 28 95 21 días D. microcarpa 611 Baja 18 00 96 33 días

34 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 bioquímico), oscilaron entre 18% y 96%, donde la guada (D. microcarpa) alcanzó el menor porcentaje y el guamo (I. edulis) el mayor porcentaje. La viabilidad de las semillas esta en función de la cantidad de reservas nutritivas y de la humedad. Las especies se pueden separar como de alta, mediana y baja viabilidad. Esta viabilidad presentada por las especies se reflejó en la prueba de germinación realizada en invernadero, quedando demostrado la característica recalcitrante de las semillas de las especies estudiadas (Cuadro 1). Vázquez (1996) en Perú, aplicando el mismo método, encontró para I. edulis 95% de viabilidad a los 6 días de recolección de las semillas. Calzavara (1984) encontró en Brasil para T. grandiflorum viabilidad del 92% conservando las semillas por 10 días dentro del fruto y de 87% al tener las semillas de 6 a 8 días de despulpada. Las características de las plántulas varían de una especie a otra, observándose: Cocura (P. cecropiifolia): Raíz primaria medianamente profunda (4,5 cm a los 70 días), raicillas secundarias desarrolladas, abundantes, cortas y largas. Hipocótilo cilíndrico de 22-25 mm de alto, verde oscuro y glabro. Epicótilo más o menos recto de 28-34 mm de alto, aproximadamente 1,8 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Guamo (I. edulis): Raíz primaria profunda (5,2 cm a los 35 días), raíces secundarias desarrolladas, medianas y horizontales. Hipocótilo cilíndrico de 20-30 mm de alto, verde claro y glabro. Epicótilo más o menos curvo de 25-35 mm de alto, más o menos 2,5 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Temare (P. caimito), Raíz primaria profunda, progresivamente ramificada, blanca amarillenta (6,4 cm a los 60 días), raicillas secundarias poco desarrolladas, cortas y horizontales. Hipocótilo cilíndrico de 30-35 mm de alto, verde amarillento y pubescente, pelos simples. Epicótilo erecto de 30-40 mm de alto, más o menos 3,0 mm de diámetro, pubescente, pelos simples (Figura 1). Copoazú (T. grandiflorum): Raíz primaria larga, profunda, progresivamente ramificada (5,6 cm a los 66 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes y cortas. Hipocótilo aplastado de 20-25 mm de alto, verde claro y pubescente, pelos simples. Epicótilo curvo de 30-35 mm de alto, mas o menos 2,0 mm de diámetro, pubescente (Figura 1). Pendare (C. macrocarpa). Raíz primaria medianamente profunda y extendida (4,2 cm a los 65 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes y largas. Hipocotilo cilíndrico de 16 22 mm de alto, verde amarillento y glabro. Epicotilo erecto de 35-40 mm de alto, mas o menos 1,7 mm de diámetro, glabro (Figura 1). Guada (D. microcarpa)): Raíz primaria poco profunda (2,9 cm a los 90 días), raicillas secundarias bien desarrolladas, abundantes, cortas. Hipocotilo cilíndrico de 12-18 mm de alto, verde amarillento y glabro. Epicotilo erecto de 42-48 mm de alto, más o menos 2,1 mm de diámetro, glabro (Figura 1). La clasificación de las plántulas de acuerdo al desarrollo germinativo y longevidad van desde hipogeas, epigeas, criptocotilar, fanerocotilar y recalcitrantes, donde el pendare (C. macrocarpa), presentó desarrollo epigeo, fanerocotilar y recalcitrante, guada (D. microcarpa) hipogeo, fanerocotilar y recalcitrante. El resto de especies tuvieron desarrollo hipogeo, criptocotilar y recalcitrante. En cuanto a la prueba de peso, se puede decir que los tamaños de las semillas variaron de 2,1 cm a 3,9 cm de largo, presentándose un peso directamente proporcional con el tamaño, los cuales variaron desde 253 semillas / Kg para el guamo (I. edulis) a 2.930 semillas / Kg para pendare (C. macrocarpa) (Cuadro 1). Vázquez (1996) en Perú encontró 330 semillas por kilogramo y un largo promedio entre 1,4 cm y 4,5 cm para I. edulis. Flores (1988) para la misma especie encontró un promedio de largo en semillas entre 2 cm y 5 cm. Gutiérrez (1969) en Perú consi-

Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 Caracterización de las semillas de seis especies frutales arbóreas... 35 Pendare Guada Temare Cocura Copoazú Pendare Figura 1.- Etapas de Desarrollo y Crecimiento de las Especies: Pendare (C. macrocarpa), Guada (D. microcarpa), Temare (P. caimito), Cocura (P. cecropiifolia), Copoazú (T. grandiflorum) y Guamo (I. edulis), estudiadas en la Comunidad Piaroa Coromoto de Cuao, Municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. guió 269 semillas por kilogramo con un contenido de humedad de 43% y un tamaño promedio de semillas de 3 cm a 4 cm de largo para P. caimito. Vázquez (1996) en Perú encontró 305 semillas por kilogramo para la especie T. grandiflorum. Cavalcante (1988) encontró para la misma especie promedios de tamaños de semillas con longitud de 2 cm a 3 cm, ancho de 2 cm a 5 cm y espesor de 1 cm a 1,5 cm. En cuanto al contenido de humedad, las especies reaccionaron en forma variable dependiendo de la intensidad de calor suministrada y el tiempo de duración. Los resultados oscilaron entre 23,3% y 55,8%, donde el guamo (I. edulis) resulto con 55,8%, cocura (P. cecropiifolia) 51,6%, (P. cecropiifolia) 23,3%, (T. grandiflorum) 24,6%, (C. macrocarpa) 23,3% y (D. microcarpa) 35,3%. Flores (1988) encontró en Perú, viabilidad de las semillas de I. edulis por el orden del 25%. Calzavara (1984) encontró en Brasil para T. grandiflorum contenido de humedad de 25%, la cual lo considera como alto. AGRADECIMIENTO Al proyecto: FONACIT ULA -UCV # 97003188

36 Sánchez, Domingo; Arends, Ernesto; Garay, Vicente Revista Forest. Venez. 47(2) 2003 por su financiamiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brako L. y L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las angiospermas y Ginnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286 p. Brown, A. y R. Grau. 1993. La naturaleza y el hombre en las selvas de montaña. GTZ(ed). Salta. Argentina. 115-133. Calzavara, B. 1984. Fruticultura tropical: o Cupuaguzeiro; cultivo, benéficiamíento e utilização do fruto. Belém: EMBRAPA-CPATU. (EMBRAPA-CPATU. Documento, 32p). Cavalcante, P. 1976. Frutales comestibles de amazonia I. Manaus. Inpa. 166p. Cavalcante, P. 1988. Frutas comestiveis da Amazonia. 4 ed. rev. ampl. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi; Companhia Souza Cruz indústria e comércio. 157-158. Duke, J. 1965. Keys for identification of seedlings of some prominent woody species in eight forest types in Puerto Rico. Ann. Missouri. Bot. Gard. 52 (3): 314-350. Falcao, A. y E. LLeras. 1983. Aspectos fenológicos, ecológicos e de produtividade do cupuaçu- Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng) Schum. Acta Amazónica 13(5-6): 725-735. Flores, S. 1988. Old managed fallows at Brillo Nuevo. In Denevan, W.M. y C. Padoch. (Eds). Swiddem-Fallow Agroforestry in the Peruvian Amazon. Advances in economic Botany. 5: 53-66. Gutiérrez, A. 1969. Especies frutales nativos de la selva peruana: Estudio botánico y de propagación por semillas. Tesis. Fac. Agronomía. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima, Perú. 105p. Helga, L., L. Parisca. y P. Rodríguez. 1999. Botánica. Universidad Central de Venezuela. Imprenta universitaria. Caracas (Venezuela). 584p. ISTA. International Seed Testing Association. 1985. International rules for seed testing. Seed Science technology 13 (2): 299 355. Moreno, P. 1996. Vida y obra de granos y semillas. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición. México, D. F. NG. F. S. P. 1978. Strategies of establishment in Malayan forest trees. En: Tomlinson, P y M. Zimmermann. 1978. Tropical trees as living systems. Cambridge University Prees. Cambridge. Vásquez, M. 1996. Catálogo de los frutos comestibles de la Amazonía Peruana. I. In Press. 20p. Vázquez, L. y A. Gentry. 1988. Used and misure of forest harvested fruit in the iquitos area. Proyecto Flora de Perú. S.I. Missouri Botanical Garden. 34p. Vázquez, C. y J. Toledo. 1989. El almacenamiento de semillas en la conservación de especies vegetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México. Nº 49. México, DF. 63p. Vogel, F. 1979. Morphological types in Dicot seedlings with reference to their origin. Bull. Soc. Bot. Fr., Actual. Bot. 126 (2):173-182.