GEOINFGEOG - Geomática e Información Geográfica

Documentos relacionados
SIGT - Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

ALGLIN - Álgebra Lineal

Sistemas de Posicionamiento Global por Satélite

CÀLCUL - Cálculo

DIRT-D4O17 - Diseño y Representación Técnica

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

SCSB - Sensores y Acondicionadores de Señal

TMDM-E7P09 - Técnicas de Mantenimiento y Diagnóstico en Motores y Accionamientos Eléctricos

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Modelado y Simulación de Sistemas

Expresión Gráfica

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

EN - Energía Nuclear

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

MARG - Modelización y Evaluación de Recursos Geológicos

FÍSICA - Física

Expresión Gráfica I

ASSI - Aplicaciones y Servicios Sobre Internet

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

La Robótica en la Ingeniería

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

IEBAT1EE - Instalaciones Eléctricas de Baja y Alta Tensión I

Mecánica de Medios Continuos (250121)

PROBESTAD - Probabilidad y Estadística

TN - Tecnología Nuclear

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

EAE - Eficiencia y Auditorías Energéticas

Simulación y Optimización de Procesos Químicos

XACO-C4O44 - Redes de Computadores

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

GEOEN - Generación Eléctrica Eólica

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

TI - Telecomunicaciones y Internet

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Nuevas Tecnologías en Levantamientos Arquitectónicos"

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía, Replanteo y Sistemas de Información Geográfica" Grado en Ingeniería Agrícola

PEP - Procesado Electrónico de Potencia

240AU312 - Fabricación Rápida de Prototipos

ASEPE - Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia

IO - Introducción a los Ordenadores

IRXPE - Integración de Renovables en las Redes de Potencia

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

MATES - Matemáticas para la Óptica y la Optometría

WAN - Redes de Acceso Inalámbricas

BB - Biología

Electrotecnia y Máquinas Eléctricas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PDAQ - Potabilización y Distribución de Agua

COMOPT - Comunicaciones Ópticas

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

TC - Tecnología de Combustibles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

QI - Química Inorgánica

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

BD - Bases de Datos

Mercadotecnia y Negocio Marítimo

TCO2 - Tecnologías Complementarias II

Alternativas de Inversión. Análisis

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TOPOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMAS CARTOGRÁFICOS SÍLABO

ACM - Álgebra y Cálculo Multivariable

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

CONTABILIDAD SUPERIOR

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

240EI025 - Administración de Empresas y Organizaciones

ERQQ - Ingeniería de la Reacción Química

UNIVERSIDAD DE LEÓN (Campus de Ponferrada) ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIEROS DE MINAS HORARIO DE CLASES

LP - Lenguajes de Programación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Geomática" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ingeniería Gráfica. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Topografía" ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA. Departamento de Ingeniería Gráfica

LABENGAMB - Laboratorio de Ingeniería Ambiental

Auxiliar Técnico de Topografía

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa MAT - Departamento de Matemáticas

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

GSEP-E7P09 - Gestión de Sistemas Eléctricos de Potencia y Ahorro de la Energía Eléctrica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

240AU013 - Materiales en Automoción

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Transcripción:

Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - DECA - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (Plan 2010). (Unidad docente Obligatoria) GRADO EN INGENIERÍA CIVIL (Plan 2017). (Unidad docente Obligatoria) 6 Idiomas docencia: Catalán, Castellano, Inglés Profesorado Responsable: Otros: MARIA DE LAS NIEVES LANTADA ZARZOSA JOSE ANTONIO GILI RIPOLL, MARIA DE LAS NIEVES LANTADA ZARZOSA, ROGELIO LOPEZ BRAVO, CAROLINA PUIG POLO, M. AMPARO RUBIO CERDÀ Horario de atención Horario: A determinar Competencias de la titulación a las cuales contribuye la asignatura Específicas: 3020. Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y técnicas de Topografía y Cartografía necesarios para obtener mediciones, elaborar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. 3022. Conocimiento y capacidad de aplicación de los conceptos y técnicas de Astronomía, Geodesia, Modelos Digitales del Terreno y Sistemas de Información Geográfica que fundamentan, complementan y potencian las técnicas topográficas y cartográficas. 3054. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. Transversales: 592. COMUNICACIÓN EFICAZ ORAL Y ESCRITA - Nivel 2: Utilizar estrategias para preparar y llevar a cabo las presentaciones orales y redactar textos y documentos con un contenido coherente, una estructura y un estilo adecuados y un buen nivel ortográfico y gramatical. 595. TRABAJO EN EQUIPO - Nivel 2: Contribuir a consolidar el equipo planificando objetivos, trabajando con eficacia y favoreciendo la comunicación, la distribución de tareas y la cohesión. 599. USO SOLVENTE DE LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN - Nivel 3: Planificar y utilizar la información necesaria para un trabajo académico (por ejemplo, para el trabajo de fin de grado) a partir de una reflexión crítica sobre los recursos de información utilizados. 602. APRENDIZAJE AUTÓNOMO - Nivel 3: Aplicar los conocimientos alcanzados en la realización de una tarea en función de la pertinencia y la importancia, decidiendo la manera de llevarla a cabo y el tiempo que es necesario dedicarle y seleccionando las fuentes de información más adecuadas. 584. TERCERA LENGUA: Conocer una tercera lengua, que será preferentemente inglés, con un nivel adecuado de forma oral y por escrito y en consonancia con las necesidades que tendrán las tituladas y los titulados en cada enseñanza. 1 / 7

Metodologías docentes La asignatura consta de aprox. 2 horas a la semana de clases presenciales en un aula (grupo grande) y aprox. 2 horas semanales en grupo pequeño de prácticas. En las clases teóricas profesorado expone los conceptos y materiales básicos de la materia, presenta ejemplos y realiza ejercicios prácticos con el fin de consolidar los objetivos de aprendizaje generales y específicos. Las prácticas se realizan en campo con instrumentación variada y en laboratorio con diferentes programas. Estas prácticas están orientadas a aplicar los conceptos teóricos para solucionar los problemas prácticos con una mayor interacción de los estudiantes. Se utiliza material de apoyo mediante el campus virtual ATENEA: contenidos teóricos, guias de pràcticas de evaluación y aprendizaje dirigido, videos docentes y bibliografía. Objetivos de aprendizaje de la asignatura Conocimientos de las técnicas topográficas/geomáticas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar a terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. Capacidad y habilidades para el manejo y programación en ordenadores de Sistemas de Información Geográfica. Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido la capacidad de: 1. Realizar un levantamiento topográfico en el campo. 2. Interpretar material procedente de fotogrametría aérea. 3. Interrelacionar la información topográfica, por ejemplo, partiendo de un levantamiento hasta llegar a un análisis mediante sistemas de información geográfica en el ámbito de una obra de ingeniería civil. Conocimientos de las técnicas geomáticas adecuadas para la obtención y tratamiento de la Información Geográfica: para grandes extensiones, las técnicas de teledetección y los sensores de observación de la tierra que permiten adquirir la información territorial y medioambiental base para la correcta intervención y gestión del entorno; para extensiones menores y de obra, las técnicas topográficas que sirven para obtener mediciones, para formar planos, para establecer trazados, para llevar al terreno geometrías proyectadas y para controlar movimientos de estructuras o del propio terreno. Capacidad y habilidades para el manejo y programación en ordenador de la anterior Información Geográfica, en particular en el seno de los Sistemas de Información Geográfica. Horas totales de dedicación del estudiantado Dedicación total: 150h Grupo grande/teoría: 27h 18.00% Grupo mediano/prácticas: 4h 2.67% Grupo pequeño/laboratorio: 29h 19.33% Actividades dirigidas: 6h 4.00% Aprendizaje autónomo: 84h 56.00% 2 / 7

Contenidos Tema 01. Sistemas de referencia espacial Dedicación: 4h 48m Aprendizaje autónomo: 2h 48m Geodesia (geoide, elipsoide). Coordenadas Geográficas. Tema 02. Proyecciones cartográficas Dedicación: 4h 48m Aprendizaje autónomo: 2h 48m Representación topográfica en mapas y planos. Proyecciones cartográficas. Cambios de coordenadas geográficas a coordenadas proyectadas. Tipos de mapas; formatos de mapas. Tema 03. Información geográfica. Estructures de dades y bases de datos Dedicación: 26h 24m Grupo grande/teoría: 4h Grupo pequeño/laboratorio: 7h Aprendizaje autónomo: 15h 24m Proyecto INSPIRE, infraestructuras de datos (IDE). Metadatos Servicios OGC para visualizar, consultar y descargar geoinformación vía web Formatos de la información geogràfica (vectorial y raster) LAB.Herramientas GIS. Introducción e integración de datos Organización y estructuración de información temática en una base de datos relacional para su consulta posterior y análisis. 3 / 7

Tema 04. Introducción alâ levantamiento topográfico Dedicación: 31h 12m Grupo grande/teoría: 7h Grupo mediano/prácticas: 2h Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 18h 12m Nivelación trigonométrica y geométrica. Intrumentos que miden desniveles: niveles y estaciones totales Observación y cálculo Conocer el funcionamiento de los niveles digitales, estacionamiento del nivel y observación de una pequeña red de nivelación. Después el alumno debe calcular las cotas finales de los puntos del itinerario altimétrico. Métodos de posicionamiento y de realización de levatamientos topográficos mediante topografia clásica, con estación total. Conocer las diferentes partes de una estación total. Practicar el método de estacionamiento de una estación total. Observación de ángulos y distancias Cálculo del error de cierre, tolerancia y compensación de diferentes métodos planimétricos y altimétricos Objetivos específicos: Conocer el funcionamiento de los niveles digitales, observación de una pequeña red de nivelación Intersección, itinerario y radiación Conocer las diferentes partes de una estación total. Práctica de la colocación y observación con una estación total Calcular las coordenadas planimétricas y altimétricas de los puntos del terreno (método de radiación). Tema 05. GNSS/GPS teoria Dedicación: 14h 23m Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 8h 23m Fundamentos de los sistemas de navegación y posicionamiento por satélite. Receptores e instrumentación Métodos de trabajo y observación y su precisión. Observación de puntos con GPS Introducción a la captura de datos GPS i observació i càlcul d'una petita xarxa Objetivos específicos: Conocer los diferentes métodos de trabajo con GPS, sus requisitos y su precisión. 4 / 7

Tema 06. Información 3D. Cálculo de volumenes, y análisis con MDE Dedicación: 19h 12m Grupo pequeño/laboratorio: 6h Aprendizaje autónomo: 11h 12m Curvas de nivel. Modelos Digitales del Terreno. Operaciones sobre productos cartográficos / topográficos: Cálculo de áreas y volúmenes. CAMP4. GPS-RTK. Levantamiento y modelo digital de elevaciones Tema 07. Fotogrametría, Teledetección y LIDAR Dedicación: 19h 12m Grupo grande/teoría: 5h Grupo pequeño/laboratorio: 3h Aprendizaje autónomo: 11h 12m Introducción a los procesos más utilizados para la adquisición de datos espaciales, estos datos alimentarán nuestro sistema de información geográfica. Conceptos de fotogrametria y teledetección. Creación de ortofotos y tratamiento de imágenes de sensores remotos Método de captura de datos LIDAR, con sistema Láser Escáner Terrestre (TLS) de diferentes objetos, materiales y con distintas precisiones, así como con dianas para realizar la fusión de nubes de puntos. Características, tipos de instrumentos, precisión y limitaciones. Aplicaciones a la ingeniería civil y ambiental. Información de los archivos.las y.laz Objetivos específicos: Conocer los diferentes sistemas de captura de datos láser desde distintas plataformas, avión, helicóptero, UAV, móbil o portátil/personal, y gestión de la información que generan estos sistemas mediante diferentes sofwares: Cloud Compare, Autocad, Arcgis, etc para clasificar/filtrar la nube de puntos y crear modelados de superficies 3D o extraer primitivas geométricas por ejemplo. Tema 08. Análisis espacial y gestión de la geoinformación Dedicación: 24h Grupo grande/teoría: 4h Grupo mediano/prácticas: 2h Grupo pequeño/laboratorio: 4h Aprendizaje autónomo: 14h Bases de datos y análisis espacial de la información geogràfica Generación de mapas temáticos y proyectos SIG Definir los códigos y diseño de la base de datos en el receptor Captura de datos con el receptor GPS en formato SIG (coordenadas, atributos, código y fotografía) de cada elemento del mobiliario urbano de una zona asignada al grupo Problemas con información geográfica 5 / 7

Sistema de calificación La calificación de la 'asignatura se obtiene a partir de las calificaciones de evaluación continuada siguientes: 1) Pruebas de evaluación continuada (PAC): se harán 2 pruebas (PAC1 y PAC2) de evaluación de los conceptos teóricos asociados a los objetivos de aprendizaje de la asignatura (conocimiento o comprensión). La nota final de la parte teórica será:nt= [((PAC1+5)*(PAC2+5))^(1/2)]-5 2) Actividades prácticas(np): problemas y prácticas de campo y laboratorio, tanto individuales como de grupo, de carácter aditivo y formativo, realizadas durante el curso (dentro y fuera del aula). És necesaria una asistencia >65% a las prácticas para aprobar esta parte. Np=cuestionarios Q1, Q2 y Q3 en el campus digital de Atenea (15%)+prácticas campo y laboratorio (85%) Nota1 :La nota obtenida en Atenea en el Q1(cambio de unidades) puede ser sustituida posteriormente si no se demuestra un conocimiento suficiente en los ejercicios relacionados con dicho tema en la prueba presencial PAC1. Nota 2: La evaluación de actividades opcionales podrá añadir un máximo de un punto extra a la nota de prácticas Np), pero únicamente se tendrán en cuenta en caso de que Nt >=4.75 Si la nota Nt y la nota Np son >=5, la nota final será Nf=Nt(60%)+Np(40%), sino la nota final será la mínima de las dos. Criterios de calificación y de admisión a la RE-EVALUACIÓN: Los alumnos suspendidos en la evaluación ordinaria que se hayan presentado regularmente a las pruebas de evaluación de la asignatura suspendida tendrán opción a realizar una prueba de reevaluación en el período fijado en el calendario académico. No podrán presentarse a la prueba de reevaluación de una asignatura los estudiantes que ya la hayan superado ni los estudiantes calificados como no presentados o con nota Nt < 2.5. La calificación máxima en el caso de presentarse al examen de reevaluación será de cinco (5,0). La no asistencia de un estudiante convocado a la prueba de reevaluación, celebrada en el período fijado no podrá dar lugar a la realización de otra prueba con fecha posterior Se realizarán evaluaciones extraordinarias para aquellos estudiantes que por causa de fuerza mayor acreditada no hayan podido realizar alguna de las pruebas de evaluación continua. Estas pruebas deberán estar autorizadas por el jefe de estudios correspondiente, a petición del profesor responsable de la asignatura, y se realizarán dentro del período lectivo correspondiente. Normas de realización de las actividades Si no se realiza alguna de las actividades de laboratorio o de evaluación continua en el periodo programado, se considerará como puntuación cero. La asistencia a las prácticas de campo y a algunas prácticas de laboratorio es condición sinequanon para tener nota de las mismas. 6 / 7

Bibliografía Básica: Chueca Pazos, Manuel. Tratado de Topografía. Vol.2, Métodos topográficos. Paraninfo, 1996. ISBN 8428323097. Nuñez-García, A.; Valbuena; J.L.; Velasco, J. G.P.S.: la nueva era de la topografía. Madrid: Ediciones de las ciencias sociales, 1992. ISBN 8487510310. Peña Llopis, J. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio : entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. San Vicente (Alicante): Club Universitario, 2008. ISBN 9788484549192. Olaya, V. Sistemas de información geográfica [en línea]. [S.l.]: [OsGeo], 2012 [Consulta: 26/09/2017]. Disponible a: <http://wiki.osgeo.org/wiki/libro_sig>. Complementaria: Martin Asin, F. Geodesia y cartografía matemática. 3a ed. Madrid: L'autor, 1990. ISBN 843980248X. Burrough, P.A.; McDonnell, R.A. Principles of geographical information systems. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press, 2015. ISBN 9780198742845. Chuvieco, E. Fundamentos de teledetección espacial. 3a ed. (4a reimpr. corretgida 2000). Madrid: Rialp, 1996. ISBN 843213127X. Riveiro, B.; Solla, M. Non-destructive techniques for the evaluation of structures and infrastructure. Boca Raton: CRC Press, 2016. ISBN 9781138028104. Heritage, G.L; Large, A.R.G. Laser scanning for the environmental sciences. Chichester, UK ; Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell, 2009. ISBN 9781405157179. 7 / 7