C A T E D R A C Á L C U L O DE E L E M E N T O S M Á Q U I N A S

Documentos relacionados
6 Bujes de sujeción 7 Correas dentadas de caucho y poliuretano 8 Juntas universales Cardan y conjuntos telescópicos

INTRODUCCION A LOS MECANISMOS

MECANISMOS DE TRANSMISION LEVAS METODO GRAFICO

TEMA 6 LOS MECANISMOS

TEMA 3: MÁQUINAS Y MECÁNICOS

Capítulo V. V.1 Introducción a las levas. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica

Mecanismos 2. Rotación en rotación. Poleas y engranajes Transmisión por cadena.

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

MECANISMOS MÁQUINAS SIMPLES MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS MECANISMOS DE ACOPLAMIENTO

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD.

TORNOS DE SOBREMESA Arranque de viruta

1.- Con la carretilla de la figura queremos transportar una carga de tierra.

Torno CNC de husillo doble paralelo NRX 2000 NRX 2000

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica Expresión Gráfica en la Ingeniería INGENIERÍA GRÁFICA

DISEÑO DE LEVAS Y EXCÉNTRICAS. Rusber Alberto RISCO OJEDA INGENIERO MECÁNICO CIP

Y SISTEMASEleELE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

0.- INTRODUCCIÓN. Fuerza y movimiento obtenidos en el elemento RECEPTOR. Fuerza y movimiento proporcionado por el elemento MOTRIZ MECANISMO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

UT6 Cojinetes y Lubricación

Alternativamente, puede disponerse un eje intermedio flotante entre el accionamiento y la carga.

APUNTES DE LEVAS. Las levas se pueden diseñar para la función de salida que se desee.

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

TERCER EXAMEN PARCIAL INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS PROFESOR: ING. MOISES MENDOZA LINARES

Guía didáctica Operadores Tecnológicos

ÍNDICE. Autorotor... Pag. 4 Giro intermitente... Pag. 4 Mesa de giro serie 5 / TA5... Pag. 4 Ventajas... Pag. 4 Aplicaciones... Pag.

Centro de mecanizado vertical Microcut MCU-5X

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

Robótica Dr. José Antonio Garrido Natarén INGENIERÍA MECATRÓNICA. Unidad 1.- Morfología del robot. 1.3 Transmisiones y reducciones.

MOTION versus MECANICA

Universidad Técnica Nacional Ingeniería En Producción Industrial

ANEXO N : II. Resolución de Consejo Directivo Nº 183/09 PROGRAMA ANALÍTCO

ACOPLAMIENTO ELASTICO A LA TORSION

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE: ecat.0002

MECÁNICA II CURSO 2004/05

CARRERA : Ing. MECÁNICA GUIA DE PROBLEMAS Nº12

INTERMITORES Y OSCILADORES AP-OP 14 AP/OP 2

ELEMENTOS DE TRANSMISION

COJINETES Y RODAMIENTOS

Análisis Topológico de Máquinas y Mecanismos. MAQUINAS Y MECANISMOS. Análisis Topológico.

TECNOLOGIA DE MAQUINAS

Clasificación de los mecanismos.

Transportadores de cinta curvos

RODAMIENTOS

MOTOR SCM DIN

1. Introducción TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA Y RENDIMIENTO Trabajo, energía y rendimiento MECANISMOS QUE TRANSFORMAN

Profesor: Richard Ayacura Castillo

ELITE CU PRO. Afiladora CNC de cuchillas de altas prestaciones.

Rodamientos. Calculo y selección. Aplicaciones. Montaje y desmontaje. Mantenimiento. Rodamientos especiales

mini-torno D 140 x 250 Vario Mini-torno compacto, ideal para bricolage. El más económico y funcional del mercado, con una amplia gama de aplicaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TIPOS DE FRESADORA. Dependiendo de la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres tipos de fresadoras:

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 03 Nombre...

VI. Diseño y análisis cinemático de levas

Mark like a Professional. Marcadora de sobremesa NetMarker

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS

BALDEADORA CITYJET 6000

automatización industrial actuadores especiales

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

CITY JET 6000 Baldeadora Compacta

Remolques autocargadores. Vitesse

Precisión sin precedentes y facilidad de operación.

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre...

CIDEAD.- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. TEMA 6.- los MECANISMOS, 1ª PARTE.

Polígono Indutrial O Rebullón s/n Mos - España -

MOTOR SCM ISO

Esta presentación ha sido realizada por Francisco Montero, en base a textps e imágenes tomadas de La Enciclopedia del Estudiante, Tomo 13 (Tecnología

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo SÍLABO

ALMACENES INTELIGENTES

DISEÑO DE UNA TRANSMISIÓN Y SISTEMA DE FRENADO PARA UNA CARRETILLA TELESCÓPICA DE KG 8. RESUMEN

2º E.S.O. INDICE 1. QUE SON LOS MECANISMOS 2. CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS 2.1. MECANISMOS DE TRASMISION DE MOVIMIENTO

Innovación y tecnología para el medio ambiente. Trituradores para el tratamiento y minimización de residuos. Trituradores Industriales:

SCM ISO. Otras ventajas: Alta velocidad máxima

RECTIFICADORA CILÍNDRICA RSM 3000 Máquina de rectificado de cilindros de alta precisión para maquinado interior y exterior

C A T E D R A C Á L C U L O DE E L E M E N T O S D E M Á Q U I N A S

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio

E N G R A N A J E S INTRODUCCION

Eficiencia más allá de lo Rentable. División Agroindustria

Un mecanismo es un dispositivo que transforma el producido por un elemento (fuerza de ) en un movimiento deseado de (fuerza de ) llamado elemento.

REBOBINADORA MODELO RPC-1200, PARA MACRO Y MICRO PERFORADO. POLIPROPILENO BIO Y CAST DE 20 A 50 MICRAS

Amortiguadores de choque Ajustables

PROBLEMAS: DINÁMICA_ENERGÍA_1 (Select)

MODULO TUTORIAL-CÁLCULOS BÁSICOS. Introducción al Control de Movimiento

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

MOTOR SCM SAE

TORNOS CNC Arranque de viruta

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Modelo- FS-3 Pag.1/7

EJERCICIOS BLOQUE 2.1: MÁQUINAS Y SISTEMAS MECÁNICOS

INDUSTRIAS FERNANDEZ S.A.

EXCÉNTRICAS Y LEVAS Unidad 1. Mecanismos de máquina

MECANISMOS LOS MECANISMOS SON ELEMENTOS DESTINADOS A TRANSMITIR Y TRANSFORMAR FUERZAS Y MOVIMIENTOS DESDE UN ELEMENTO MOTRIZ A UN ELEMENTO RECEPTOR

ACTUADORES. Existen cuatro tipos de sistemas de actuadores: Neumáticos Hidráulicos. Eléctricos SISTEMAS NEUMÁTICOS

SLIDE SCREW SLIDE SCREW I-1

Transcripción:

C A T E D R A C Á L C U L O DE E L E M E N T O S D E M Á Q U I N A S

U n i d a d e s I n d e x a d o r a s

Unidades Indexadoras Las unidades indexadoras son equipos cuya función es convertir un movimiento continuo en el eje de entrada, en otro alternativo en el eje de salida. Son aplicados tanto en movimientos rotativos como lineales con estaciones como ser maquinas envasadoras, armadoras de cajas, cintas transportadoras, capsuladotas, etc. Estos problemas pueden ser resueltos con: --Articulaciones del tipo Cruz de Malta -- Sistemas de trinquete. -- Sistemas Rotativos Neumáticos -- Mediante la combinación de una leva con una serie de rodillos seguidores.

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE GIRO INTERMITENTE A LEVAS SIMPLICIDAD: La base del funcionamiento son únicamente 2 elementos LEVA Y TORRETA Precisión: Siempre mantiene 2 seguidores en contacto con la leva Suavidad de transferencia: Está garantizada por las leyes de desplazamiento utilizadas en el diseño. Asegura un paso de transferencia suave, con control de choques y vibraciones Velocidad elevada: Por lo antedicho estos mecanismos pueden funcionar a mayores velocidades que cualquier otro sistema tradicional. Muy bajo desgaste: El desplazamiento del eje de salida es producido por el movimiento de rodadura pura de los seguidores, que incorporan rodamientos de agujas. Ahorro energético: El arranque del motor se hace prácticamente en vacío, al realizarse en la zona de reposo de la leva. En la zona de desplazamiento el motor se encuentra a su velocidad nominal y el eje de leva actúa como volante de inercia. CONSUMO DE POTENCIA MÍNIMO

C o n c l u s i ó n La gran ventaja es poder controlar los movimientos bruscos que se producen con estos sistemas intermitentes debido a la posibilidad de diseñar la leva con curvas que responden a funciones matemáticas especiales, con lo que se logra controlar la aceleración y desaceleración y en consecuencia movimientos muy suaves en los arranques y paradas, además de poder aplicar velocidades muy superiores.

DESCRIPCIÓN DE ESTOS MECANISMOS Los mecanismos rotativos alternativos cumplen con la finalidad de transformar un movimiento continuo del eje de entrada en otro alternativo en el eje de salida. La transmisión se realiza mediante el contacto de rodamientos seguidores de levas en el canal de la leva cilíndrica de manera tal que siempre hay por lo menos 2 rodamientos en contacto con el canal. Esta característica, además del diseño robusto de los componentes del sistema, le confieren gran rigidez en el momento de la transmisión del giro.

Los ejes de entrada y salida están montados sobre rodamientos cónicos, que posibilitan una elevada carga, además de una larga vida útil del equipo. A su vez la leva está tratada térmicamente con lo que se logra gran resistencia al desgaste. La leva se calcula para cada caso, pudiendo así adaptar el momento de cambio y de parada para cada necesidad, no teniendo limitaciones en cuanto a la selección de los ángulos de cambio adecuados. La curva de la leva responde a distintas funciones matemáticas que se seleccionan en función a la carga y velocidad de transmisión, lo que permite lograr arranques y paradas suaves, aún aplicando velocidades de giro muy superiores a otros sistemas equivalentes.

L E Y E S D E M O V I M I E N T O LAS FUNCIONES MATEMÁTICAS MAS CORRIENTEMENTE UTILIZADAS SON: Trapezoidal Modificada: Especialmente indicada para cargas pequeñas y altas velocidades. Su coef. de Acel. Max. es reducido por lo que la fuerza ejercida sobre los seguidores es mínima. Cicloidal Modificada: Utilizada para velocidades medias y cuando los esfuerzos principales son de inercia. Requiere la mínima potencia, produciéndose un choque mínimo en su desplazamiento. Cicloidal Mod combinada con zona de Vel. Constante: Es empleada para grandes cargas y velocidades bajas cuando los esfuerzos son principalmente de trabajo. Otras funciones utilizadas: Sinusoidal, Cicloidal, Polinómica de 5º grado, Polinómica de 7º grado con porcentajes de aceleración y deceleración seleccionables.

Unidades de Giro Intermitente de Ejes Paralelos U.I.P. 6 tamaños de 63 a 200 mm. entre ejes. De 1 a 10 paradas por vuelta del eje de salida. En unidades oscilantes, ángulo de oscilación variable de 15º a 45º. Otras oscilaciones bajo consulta. Utilizable para aplicaciones de transmisión. Consiguen cualquier función en el eje de salida, controlando simultaneamente el desplazamiento, la velocidad, la aceleración y el choque. La construcción es enteramente mecánica y todos los elementos se encuentran en baño de aceite Dos partes principales en movimiento: -- El eje de levas donde se montan 2 levas planas de perfiles conjugados. -- El eje de salida en el que se montan los seguidores de leva transmisores del movimiento de rotación intermitente

Estos mecanismos transmiten el movimiento gracias a dos levas planas conjugadas montadas en el eje de entrada. En todo instante hay un seguidor en contacto con la leva, y otro con la contraleva, situado uno por encima y otro por debajo de la línea de centros. Los seguidores se montan con apoyo doble posibilitando una elevada rigidez. Este sistema de diseño hace posible la fabricación de mecanismos muy diversos: -- en números de paradas -- ángulos de oscilación -- curvas de aceleración -- ángulos de transferencia y de reposo. Tipos de curvas habitualmente empleadas: Trapezoidal Modificada: Para altas velocidades, pues su max. Acel. es reducida Cicloidal Modificada: Para velocidades Medias Cicloidal Mod combinada con zona de Vel. Constante: Para grandes cargas y velocidades bajas

Unidades de Giro Intermitente de Ejes Perpendiculares U.G.I. 7 tamaños de 50 a 250 mm. entre ejes. De 1 a 96 paradas por vuelta del eje de salida. Otros números de parada bajo consulta. En unidades oscilantes, ángulo de oscilación variable de 30 a 150º. Otras oscilaciones menores de 30º bajo consulta. Utilizable para aplicaciones de plato y transmisión.

CAJA INDEXADORA DE GIRO INTERMITENTE

Caja indexadora Aplicaciones Plato de Estaciones Intermitentes En todo tipo de máquinas basadas en platos o estrellas de estaciones intermitentes, llenadoras, tapadoras, estuchadoras, guarniciadoras, etc. Cadena Vertical de Estaciones Intermitentes En todo tipo de máquinas basadas en cadenas verticales de estaciones intermitentes, estuchadoras, llenadoras, selladoras, etc. Cadena Horizontal de Estaciones Intermitentes En todo tipo de máquinas basadas en cadenas horizontales de estaciones intermitentes, llenadoras de pomos, blisteras, etc.

Caja indexadora Características La caja indexadora consta de dos elementos principales: Una leva templada y rectificada en todo el perfil, que asegura una gran precisión, larga vida útil y alta capacidad de carga. Un disco de seguidores asociado al eje de salida, en el cual se soportan los rodamientos seguidores de evas que generan el movimiento intermitente. Todos los elementos móviles están soportados por un cuerpo de fundición nodular y trabajan en baño de aceite, motivo por el cual el mantenimiento es prácticamente nulo. Para generar la trayectoria de movimiento se emplean ecuaciones matemáticas de orden superior en la cual se controlan simultáneamente el desplazamiento, la velocidad y la aceleración. La función de aceleración de seno modificado ofrece la mejor performance para lograr una intermitencia extremadamente suave.

La unidad de giro intermitente se provee con una leva de hélice derecha en la cual la rotación horaria del eje de entrada genera una rotación antihoraria en el eje de salida. Para lograr el sentido de giro contrario es suficiente con invertir el sentido de giro del motor. También es posible para las aplicaciones que lo requieran utilizar una leva de hélice izquierda, logrando un sentido de giro horario en el eje de salida con una rotación horaria del eje de entrada.

Ejemplo CAJA INDEXADORA PARA EL GIRO INTERMITENTE DE LA ESTRELLA CENTRAL. MONOBLOCKS AUTOMATICOS Permite en un solo block, las operaciones de llenado, insertado y cerrado con los correspondientes sensores de: presencia de envase en la cinta, inserto y tapa. Los envases son trasladados por una cinta transportadora, con sus correspondientes guías de ajuste del diámetro y altura del envase, hacia una Estrella Central de movimiento rotativo intermitente que traslada los envases a las distintas estaciones. Con o sin estación de pre o post gasificado inerte.